El líder chino se colocó en el centro de la escena en una cita en la que Pekín actuó como defensor del multilateralismo, tras la súbita salida del poder en Estados Unidos de Donald Trump, luego de una reunión que había apaciguado parcialmente su guerra comercial.
Este sábado, Xi se reunió con su homólogo surcoreano, Lee Jae-myung, en el marco del encuentro de las 21 economías que integran el Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), celebrado en la ciudad sureña de Gyeongju.
Corea del Sur ha intentado durante mucho tiempo mantener el equilibrio entre su principal socio comercial, China, y su aliado en materia de defensa, Estados Unidos.
Lee pidió a Xi “reanudar el diálogo con Corea del Norte”, país con armas nucleares que técnicamente sigue en guerra con el Sur, ya que el conflicto (1950-1953) terminó con un armisticio y no con un tratado de paz.
La agenda de Xi, en su primera visita a Corea del Sur en casi una década, incluyó encuentros para limar asperezas con el primer ministro canadiense, Mark Carney, y con la nueva primera ministra de Japón, Sanae Takaichi.
Con ambos buscó “recuperar las relaciones”. Carney dijo a la prensa el sábado que la conversación fue “un punto de inflexión” y que abordaron asuntos como la injerencia extranjera.
Como cierre simbólico, Xi anunció que la cumbre de 2026 se celebrará en Shenzhen, al sur de China.
Una IA “ética”
Los líderes aprobaron una declaración final sobre cooperación regional y dos documentos conjuntos: uno sobre inteligencia artificial y otro sobre la caída de la natalidad y la movilidad poblacional.
La cumbre de este año estuvo centrada especialmente en la innovación tecnológica, bajo el lema “Construyendo un mañana sostenible”.
La Iniciativa de IA Ética promueve la colaboración entre el sector privado, los gobiernos y el ámbito académico, así como la inversión en infraestructura tecnológica, explicó Lee Jae-myung en la conferencia de prensa final.
Horas antes, el secretario de Economía de México, Marcelo Ebrard, presentó una propuesta de regulación regional de la inteligencia artificial durante la última sesión de los líderes.
“Necesitamos marcos regionales que regulen la inteligencia artificial, establezcan normas comunes y protejan la privacidad”, aseguró el representante de México ante el foro.
Latinoamérica, más allá de Estados Unidos
México, Chile y Perú, los tres miembros latinoamericanos de la APEC, avanzaron esta semana en su propósito de fortalecer sus lazos con Asia sin generar fricciones con Estados Unidos.
El único presidente latinoamericano presente fue el chileno Gabriel Boric, quien participó en diversas reuniones bilaterales, entre ellas una con Lee Jae-myung el viernes.
“Desde Chile, reiteramos nuestra disposición a que nuestro país sea una puerta de entrada a América Latina”, escribió Boric este sábado en la red X, junto a una foto de familia en la que los líderes posan con una bufanda tradicional coreana de color jade.
Boric también se reunió con Carney, con quien renovó la asociación estratégica bilateral en temas como comercio, cambio climático, minerales críticos y asuntos indígenas, en medio de algunas discrepancias con las políticas estadounidenses.
Por su parte, Ebrard informó que, al cierre de la cumbre, se acordaron “los siguientes pasos” en la negociación con Washington para reducir los efectos de la guerra económica global iniciada durante el gobierno de Trump, que ha afectado los mercados y las cadenas de suministro.
El secretario mexicano también dialogó con sus socios asiáticos, varios de los cuales anunciaron nuevos aranceles de hasta el 50 % a productos de China y otras economías de la región con las que no tienen acuerdos de libre comercio, como Corea del Sur.
Lee declaró a la prensa que “la situación de México está ligada, en parte, a sus relaciones comerciales con Estados Unidos”, pero aseguró que ambas partes “siguen trabajando con paciencia” para avanzar.
El nuevo gobierno de Perú, que asumió tras la reciente destitución de la presidenta Dina Boluarte, mantuvo un perfil bajo durante el encuentro.
Al cierre de la cumbre de Gyeongju, la Cancillería peruana destacó la continuidad del país en el foro y confirmó su compromiso de presidir la APEC en 2034. (Alejandro RINCÓN y Claire LEE)
Compartir esta nota