Cuando el presidente Joaquín Balaguer se juramentó el 1 de julio de 1966, el Estado dominicano estaba quebrado.
No tenía ni un centavo para cubrir los gastos ordinarios. Estados Unidos pagó los salarios de los empleados públicos, los policías y los militares.
Pero también autorizó a los organismos crediticios internacionales que controlaba, que apoyaran al gobierno recién electo.
Autorizó a la Agencia Internacional para el Desarrollo (AID) o USAID, al Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) a prestar dinero para sacar de la crisis al Estado dominicano.
Los tres organismos apoyaron al gobierno del presidente Joaquín Balaguer, durante sus doce años (1966-1978), con préstamos blandos, con baja tasa de interés, a largo plazo y varios años de gracia para pagar.
Balaguer recibió de esas instituciones 143 préstamos que oscilaban entre 20 mil dólares a 25 millones de dólares.
Solo en el mes de julio de 1966, durante sus primeros 30 días de gobierno, desembolsó seis préstamos por un monto de 103 millones 375 mil dólares.
Balaguer se convirtió, por tanto, en el presidente que más préstamos ha recibido en la historia económica nacional.
El mito de que Balaguer construía obras sin tomar prestado a los organismos crediticios internacionales, se derrumba por sí solo, al contar la gran cantidad de préstamos aprobados y desembolsados.
“El programa conjunto del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, revela un informe de la AID-USAID, se orientó a expandir rápidamente la producción para alimentar mejor a la población, aumentar las exportaciones y sustituir las importaciones por la producción nacional.
La asistencia de USAID al sector agrícola se realizó a través de la junta e incluyó ayuda para: reorganizar las agencias agrícolas del Gobierno, incluyendo las responsables del riego, la repoblación agraria, las cooperativas y el crédito; fortalecer la coordinación interinstitucional; expandir la educación agrícola a todos los niveles; realizar investigación adaptativa; extender el crédito a la mayoría de los sectores que viven en la pobreza; estudiar los problemas de comercialización; y establecer un programa e instituto para la estabilización de precios”.
“Para apoyar estos esfuerzos, se invirtieron más de $46 millones, bajo un crédito, en el sector, desde 1965, incluyendo”:
Subvenciones de asistencia de apoyo $ 4, 535,000
Préstamo de asistencia de apoyo 19, 847,000
PL-480 Generado, Moneda Local 12, 258,000
Préstamos de desarrollo 9, 500,000
TOTAL $46, 140,000
Durante el año 1966, las reservas internacionales y la deuda externa presentaban niveles reducidos.
Según un estudio del Banco Central de la época, la economía pudo sobrevivir por los préstamos internacionales y el incremento de las inversiones del sector privado.
“Otro factor que influyó decisivamente en el aumento de las reservas internacionales fue el hecho de que durante el año 1965 se recibieron del Gobierno de los Estados Unidos, así como de la OEA, alrededor de US$65 millones, en calidad de ayuda presupuestal y donaciones. Algunas instituciones autónomas del Gobierno también recibieron préstamos directos en moneda extranjera durante este año.
“La deuda externa de la República Dominicana registró en 1966 un aumentó de US$28.1 millones, al pasar de US$136.9 a US$165.0 millones, lo que significa en términos porcentuales un crecimiento de 20 %. Este incremento fue el resultado de la contratación de nuevos préstamos, por valor de US$55. 9 millones, mientras que se realizaron amortizaciones por US$27.8 millones”.
“El grueso de los préstamos desembolsados correspondió a los de largo plazo, contratados por el Gobierno Central para financiar los programas de desarrollo económico y social. De estos, la Agencia para el Desarrollo Internacional (AID) desembolsó US$30.3 millones. Por otra parte, las instituciones autónomas del Estado recibieron préstamos a mediano largo plazo por valor de US$6.0 millones. Dichos préstamos fueron desembolsados principalmente por la Agencia para el Desarrollo Internacional (AID), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), y el EXIMBANK, fueron destinados a proyectos ejecutados por el Banco Agrícola, la Corporación de Fomento Industrial, el Banco Nacional de la Vivienda, y otros”.
“Durante el 1966 el Consejo Estatal del Azúcar recibió un préstamo a corto plazo de bancos extranjeros, por valor de US$4.0 millones, el cual fue utilizado para financiar la zafra de ese año. Asimismo, el Banco Central recibió US$6.6 millones, correspondientes a un giro compensatorio del Fondo Monetario Internacional que fue otorgado al país para compensar la caída de las exportaciones de ese año como consecuencia de la baja experimentada en el volumen y los precios de algunos de nuestros principales productos exportables”.
“Las amortizaciones fueron realizadas en su mayoría por el sector bancario, correspondiendo US$10.5 millones al Banco Central, y US$8.7 millones al Banco de Reservas de la República Dominicana. La única otra partida de importancia dentro de las amortizaciones, se refiere a un pago de US$5.0 millones efectuado por el Consejo Estatal del Azúcar al First National City Bank, de la ciudad de New York, U. S. A”.
“En 1966, RD$37.9 millones a recursos externos provenientes de la Agencia para el Desarrollo Internacional y la Organización de Estados América-nos, la estabilidad del presupuesto nacional.
“Las amortizaciones de préstamos oficiales y privados ascendieron en conjunto a solamente US$3.2 millones”, reveló el Banco Central en sus memorias.
“En 1967, los fondos AID y BID ascendieron a 20.2 millones de dólares según las memoras del Banco central de 1967”.
“Los movimientos autónomos de capitales oficiales y privados ascendieron a US$51.6 millones, correspondiendo US$23.3 a las primeras у US$28.3 millones a los segundos. De los préstamos recibidos por el sector oficial, la mayor parte -US$20.0 millones- corresponde a desembolsos de los préstamos concedidos por la AID al Gobierno dominicano para financiar planes globales de desarrollo económico y social. El resto estuvo constituido por préstamos concedidos también por la AID a la Oficina de Desarrollo de la Comunidad y a la Comisión de Ornato Cívico”.
“Los préstamos al sector privado, excluido el Consejo Estatal del Azúcar, se distribuyeron básicamente entre el Banco Agrícola, la Corporación Dominicana de Electricidad, el Banco Nacional de la Vivienda y el Fondo de Inversiones para el Desarrollo Económico, siendo suministrados estos fondos por el Banco Interamericano de Desarrollo y la AID. El Consejo Estatal del Azúcar recibió préstamos a corto plazo por US$6.0 millones, para el financiamiento de la zafra, mientras realizó amortizaciones por US$10.9 millones, dando por resultado un saldo negativo de USS$4.9 millones”, dice el BC.
“La Reserva Monetaria, al concluir 1966, era de RD$25.7 millones, cifra inferior a la de 1965 que fue de RD$33.8 millones. Naturalmente que el monto alcanzado por la Reserva en 1965 se debió a las cuantiosas entradas de divisas del exterior por concepto de donaciones provenientes del plan OEA-AID, de manera que para 1966, al no estar afectada la Reserva por ese factor transitorio, se dejó sentir la influencia de las fuertes erogaciones registradas en este último año”.
”En lo que respecta a los capitales, se recibieron US$14.1 millones de préstamos privados y US$33.6 millones de préstamos oficiales, en tanto que se abonaban US$27.6 millones por amortizaciones de préstamos priva- dos y US$6.5 millones por amortizaciones de préstamos oficiales”.
“El Banco Nacional de la Vivienda podemos notar que durante el año 1966 recibió fondos de préstamos a largo plazo por US$1.9 millones, provenientes de la AID, en condiciones blandas”.
“Para llevar a cabo la creación del FIDE, el Banco Central contó con la aportación de recursos iniciales ascendentes a US$10.0 millones, obtenidos mediante concertación de dos empréstitos de US$5.0 millones cada uno, concedidos por la Agencia para el Desarrollo Internacional (AID), bajo el programa de la Alianza para el Progreso, y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID)”.
“Los recursos del FIDE se otorgaron para el financiamiento de inversiones y proyectos del sector privado a través de los bancos comerciales e instituciones financieras de fomento establecidas en el país, y el plazo de dichos créditos osciló entre tres (3) y doce (12) años. El FIDE inició sus operaciones activas el día 26 de mayo de 1966, fecha en la cual el Comité de Créditos aprobó el primer préstamo. Desde aquella fecha hasta final del año 1966 se habían otorgado 21 préstamos por un monto ascendente a RD$2.4 millones”.
“El sector industrial encabezó la lista con 20 préstamos por un valor de RD$2, 345,498.21, y le siguió el agrícola con un préstamo por valor de RD$90,000.00. La distribución geográfica de estos préstamos fué la siguiente: Al Distrito Nacional correspondieron 12 préstamos por RD$1, 388,490; a Santiago 5, por RD$ 424,852.23; a La Vega uno, por RD$120,951.54; a Barahona uno, por RD$90,000.00; a El Seibo uno, por RD$117,454.00; у a La Altagracia uno, por RD$290,000.00”.
“Con cargo a los préstamos aprobados por el FIDE se hicieron desembolsos por un monto de RD$643,280.26, los cuales se desglosan de la siguiente manera: RD$381,995.26 corresponden a recursos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), y RD$261,285.00 corresponden al préstamo de la Agencia para el Desarrollo Internacional (USAID)”, relata el Banco Central en sus memorias de 1966.
Préstamos tomados por Balaguer 1966-1967
La siguiente relación de los préstamos tomados por el presidente Joaquín Balaguer en sus 12 años de gobierno 1966-1978, fue elaborada con los datos publicados en los periódicos El Caribe y Listín Diario, la relación periodística del Archivo General de La Nación y los informes trimestrales y las memorias anuales el Banco Central de la República Dominicana.
1) El 22 de julio de 1966, el BID prestó 6, 375, 000 de dólares al Instituto Nacional de la Vivienda (INVI) para la construcción de 1964 viviendas en el país, con el apoyo del gobierno de los Estados Unidos.
2) El 11 de octubre de 1966, el senado aprobó un préstamo de 25 millones de dólares que facilitó el gobierno de los Estados Unidos, a través de la a Agencia Internacional para el Desarrollo (AID) o USAID, para un plan de emergencia.
3) El 17 de septiembre de 1966, los periódicos El Caribe y el Listín Diario publicaron la noticia que reveló que un grupo de dominicanos tenían 72. 3 millones de dólares en bancos norteamericanos. De ese total, 47. 9 pertenecían a las divisas de las reservas monetarias del banco central¸ 5.1 a los depósitos de los bancos comerciales y 19. 4 a los empresarios y empresarios dominicanos.
4) El 2 de octubre de 1966, el Chase Manhattan Bank anunció la reanudación de los préstamos a los ganaderos dominicanos.
5) El 3 de diciembre d 1966, la Corporación de Fomento Industrial (CFI ) recibió un prestamos de 3 millones de dólares de la CAMER para la construcción de METALDOM.
6) El 28 de octubre de 1966, el director del Consejo Estatal del Azúcar, José Armenteros, anunció la aprobación de un préstamos de doce millones de dólares por un pool de bancos que integraban el First National City bank, Chase Manhattan, Hannover Bank, Bank of Canada y el Nueva Scotia.
7) El 5 de noviembre de 1966, el gobierno autorizó al rector de la UASD a firmar un acuerdo de préstamo con el BID por 30, 000 dólares para la construcción de un edificio.
8) El 8 de noviembre de 1966, el gobierno del presidente Joaquín Balaguer sometió al Congreso Nacional un proyecto de ley para que CORDE pudiera tomar dinero prestado en bancos nacionales y extranjeros.
9) El 3 de diciembre de 1966, la Corporación de Fomento Industrial y la AID o USAID acordaron firmar un acuerdo de préstamo de 3, 000, 000. 00 de dólares para financiar la terminación de la construcción de METALDOM.
10) El 9 de diciembre de 1966, un grupo de bancos de los Estados Unidos anunció un préstamo de 10, 000, 000. 00 de dólares para el CEA para financiar la zafra azucarera.
11) El 14 de diciembre de 1966, el Banco Central anunció que la deuda externa dominicana ascendió a 141. 025 millones de dólares. Según informe del banco, los préstamos concertados, pero no desembolsados, ascendían a 202, 029, 022. 05 millones. Faltaban, además, 50 millones de dólares de la AID o USAID que estaban pendientes y las deudas del sector privado que ascendían a 7, 673, 599. 48 de dólares
12) El 16 de diciembre de 1966, la universidad San José de Estados Unidos anunció que asesorará a la secretaria de Educación en la enseñanza de las matemáticas, ciencias naturales, inglés y ciencias sociales. El programa fue financiado por la AID o USAID, pero no se dijo el monto.
13) El 19 de diciembre de 1966, el economista norteamericano Henry Wallich vendrá al país contratado por el banco central para analizar y elaborar un estudio sobre la economía dominicana
Préstamos de desarrollo 9, 500,000
TOTAL $46, 140,000
USAID revisa inversiones país
Listín Diario, 16 de noviembre de 1967 (sin firma)
“La Agencia para El Desarrollo Internacional “está revisando” un plan de inversiones públicas en los próximos años, cuyo monto se elevaría a 244 millones de pesos”.
“La información fue ofrecida ayer por el subdirector de la AID en el país, señor Lawence E. Harrison.”
“El secretario Técnico de la Presidencia, doctor Eudoro Sánchez y Sánchez informó recientemente que existen buenas posibilidades de que la AID financie el plan conjuntamente con el gobierno dominicano”.
“El subdirector de la AID dio a entender ayer que es muy prematuro para hablar de financiamiento, pero indicó que está siendo considerado en principio”,
“Dijo el señor Harrison que el plan “sirve bien” para las conversaciones y consideraciones sobre las inversiones públicas en los próximos años”.
”Expresó que el plan merece un estudio a fondo”.
“El subdirector de la AID aparentemente estuvo de acuerdo con las declaraciones del doctor Sánchez y Sánchez en el sentido de que el curso que llevan las conversaciones le permiten considerarse “optimistas” en cuanto al financiamiento futuro del plan”.
“La parte del plan que financiaría la AID, de acuerdo con las conversaciones iniciales, asciende a 132. 4 millones de pesos. El resto estaría a cargo del gobierno dominicano”.
“El plan fue elaborado por la Oficina Nacional de Planificación para regular las inversiones en el trienio 1968-70 incluyendo éste último. Tomando como base el año actual”.
“El plan, según declaraciones del secretario Técnico, ha tenido buena acogida también en otras agencias financieras internacionales tales como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), OEA y ONU”.
“El plan está siendo estudiado por el presidente de la República, quien le daría su aprobación definitiva, antes de someterlo a la Comisión Nacional de Desarrollo”.
14) El 23 de noviembre d 1967, el embajador de los Estados Unidos en el país anunció que la República Dominicana dispondrá de una concesión de préstamo por un valor de 35 millones de dólares a principio del año 1968.
15) El 23 de noviembre de 1967, el embajador John H. Crimmins pronunció una conferencia en la Cámara Americana de Comercio en Santo Domingo, donde detalló los tipos de ayudas y préstamos que ha recibido la República Dominicana.
En su conferencia, el embajador de los Estados Unidos estableció que “la USAID generalmente limita su financiamiento de gastos internos bajo estos préstamos a un cincuenta por ciento de esos gastos, pero el gobierno de lo Estados Unidos, en el caso de la República Dominicana, ha dejado pasar este requerimiento de acuerdo con su deseo de cooperar en lo más ud le sea posible con el gobierno constitucional para llevar a cabo el progreso y la reforma al país”.
“Antes de fin de año, es decir, al terminar los primeros dieciocho meses del gobierno del Dr. Balaguer, nuestros dos gobiernos esperan haber firmado otros tres acuerdos para préstamos adicionales ya autorizados que, cuando se sumen a los 63. 2 millones de préstamos ya firmados, aumentaría el monto total de todos los préstamos a 71. 6 millones.”
“Durante el primer año y medio del gobierno constitucional, el monto total de ayuda económica a que el gobierno de los Estados Unidos se habrá comprometido a suministrar a la República Dominicana habrá sido de RD$88. 3 millones, que es impresionante, no insignificante el volumen de asistencia, a base del per cápita anual, de manera comparativa, es el más alto en la América Latina, de hecho, casi el doble del país que le sigue más cerca. La acción y consideración especial que se le ha dado a la República Dominicana es aún más marcada si se toman también en cuenta las asignaciones extraordinarias de azúcar que se han hecho a este país”.
“De los 88. 3 millones de ayuda comprometidos con el gobierno constitucional (de los cuales, ustedes recordarán, RD$71. 6 millones son en forma de préstamos), estimamos que de enero de 1968 existirán partidas no gastadas que alcanzarán $24. 8 millones. Adicionalmente, estimamos, que a la misma fecha existirán partidas no gastadas de $11. 0 millones de préstamos de la USAID y del Banco de Exportación e Importación (Export-Import) hechos a gobiernos anteriores. Esto quiere decir que habrá un saldo disponible de más de $35 millones a la disposición del gobierno constitucional al inicio del 1968”
“Una vez juramentado el presidente Balaguer el 1 de julio de 1966, la USAID, a nombre del gobierno de los Estados Unidos, prestó 40 millones de dólares al gobierno para un plan de emergencia”, dijo el embajador Crimmins.
Deuda externa 1967
“La deuda externa de la República Dominicana registró en 1967 un aumento neto de US$29.1 millones al pasar de US$165.1 a US$194.2 millones, lo que en términos porcentuales significa un incremento de 18 por ciento aproximadamente. Este aumento fue el resultado de desembolsos por concepto de préstamos por valor de US$57.6 millones y amortizaciones por US$28.5 millones. El incremento en el endeudamiento externo durante el 1967 es prácticamente igual al registrado en el año anterior, (US$28.1 millones) y sigue la tendencia al aumento que se ha observado a partir del año 1962, la cual naturalmente es consecuente con la situación de balanza de pagos que ha venido confrontando el país en los últimos años”.
“Y del total de préstamos desembolsados en 1967 el mayor peso corresponde a los de largo plazo, contratados por el Gobierno Central para financiar programas de desarrollo económico y social. De éstos, la “Agencia para el Desarrollo Internacional (AID) desembolsó US$30.9 millones. Por otra parte, el Gobierno Central recibió préstamos a mediano largo plazo por valor de US$25.4 millones, mientras los organismos autónomos del Estado recibieron US$29.0 millones. Dichos préstamos fueron desembolsados principalmente por la Agencia para el Desarrollo Internacional (AID), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), y el Eximbank, siendo destinados al financiamiento de proyectos ejecutados o en ejecución por la Corporación Dominicana de Electricidad, la Corporación de Fomento Industrial, el Banco Agrícola, el Banco Nacional de la Vivienda y otras instituciones autónomas”.
“El grueso de las amortizaciones corresponde al Consejo Estatal del Azúcar (CEA), el Banco Central de la República Dominicana, y el Gobierno Central, correspondiendo US$11.1 millones a la primera institución, US$8.0 millones a la segunda, y US$2.3 millones al Gobierno Central”.
“El préstamo del BID/PIDAGRO contempla RD$17.0 millones para las operaciones agrícolas durante los próximos cuatro años. Estos se distribuirán entre las operaciones agrícolas”.
“Esto significa que el monto promedio de los préstamos es de aproximadamente RD$500, 000lo que, adicionalmente, durante el pico de las operaciones crediticias de PIDAGRO, 200 unidades agrícolas podrían tener acceso al crédito”, afirmó el Banco Central en sus memorias.
16) El 19 de diciembre de 1967, embajador de los Estados Unidos, John H. Crimmin, anunció que solicitará a su gobierno que participe en el financiamiento de la presa de Tavera junto al BID.
17) El 23 de diciembre de 1967, “la Corporación de Fomento Industrial informó que ha invertido 10 millones 865 mil pesos en la construcción del Complejo Metalúrgico Dominicano, según trascendió ayer”.
“Los fondos de esa inversión provienen de la Agencia para El Desarrollo Internacional y la CAMER International”, según informó ayer el presidente de la CFI”.
Compartir esta nota