El ministro de Industria, Comercio y Mipymes (MICM), Víctor Bisonó, resaltó el impacto de las zonas francas en la economía dominicana, señalándolas como uno de los pilares del desarrollo nacional y como un modelo “exitoso” de colaboración entre el sector público y privado.
Bisonó afirmó que el país se ha posicionado como un destino atractivo para la inversión extranjera gracias a su estabilidad social, política y económica, además de su ubicación estratégica y la calidad del talento humano.
“Nos reúne un modelo que convierte oportunidades en realidades. Las zonas francas han demostrado que el sector público y privado pueden trabajar como un solo equipo, donde los límites se convierten en horizontes”, expresó.
Según el ministro, las zonas francas representan el 3.1 % del producto interno bruto (PIB) nacional, generando 198,000 empleos directos y 400,000 indirectos. Además, las exportaciones de este sector alcanzaron US$ 8,600 millones, lo que equivale al 67 % del total de exportaciones del país.
El funcionario junto a la presidenta de la Asociación Dominicana de Zonas Francas (Adozona), Claudia Pellerano, resaltaron que el país cuenta con 857 empresas activas distribuidas en 95 parques industriales, y el 54 % de la fuerza laboral son mujeres, muchas de ellas en posiciones estratégicas.
También destacaron el impacto del encadenamiento productivo entre las zonas francas y la industria local, con compras que alcanzaron los RD$ 155,460 millones al cierre de 2024, un crecimiento del 15 % respecto al año anterior, y casi el doble de los RD$ 83,077 millones registrados en 2020.
En cuanto a la inversión extranjera directa (IED), Bisonó informó que el sector recibió US$ 417.4 millones en 2024, un aumento del 21 % frente al año anterior. La inversión acumulada asciende a US$ 7,735 millones. “Estas cifras reflejan el progreso y la confianza del capital internacional en República Dominicana. Confían en nuestra estabilidad y en el rumbo que hemos trazado desde 2020”, concluyó el titular de Industria y Comercio.
Claudia Pellerano, presidente de Adozona, destacó que en el último año ha habido una diversificación de las zonas francas, más allá del textil.
Además, destacó los dispositivos médicos, cuyas exportaciones totalizaron US$ 2,863.8 millones durante el 2024, con una tasa de crecimiento del 25.9 % frente a los US$ 2,274.9 millones exportados en 2023.
Noticias relacionadas
Compartir esta nota