La línea investigativa del académico, del catedrático Orlando Objío, ha estado perfilada en el indagar sobre los escombros de nuestra historia, en busca de la verdad histórica que ha cubierto el espacio temporal del devenir que ha servido de cimientos a la construcción de la sociedad dominicana.
En esta ocasión, el Mtro. Objío ha centrado su estudio en la vida política e ideológica del intelectual y político Ramón Marrero Aristy, uno de los creadores dominicanos que amerita ser situado de manera equilibrada y consciente de su responsabilidad, antes y en plena tiranía trujillista.
Ese libro fue publicado en la Editora Universitaria, de la Dirección de Publicaciones de la UASD. La diagramación y la portada fueron a cargo de la sección de Diseño.
Es importante destacar que la Editora Universitaria de la UASD es parte del Sistema Editorial Universitario Centroamericano (SEDUCA). Su edición terminó en febrero del 2024. República Dominicana. Contiene 190 págs.
En su estructura temática, está integrada por un texto, a manera de presentación, el cual abarca de la página 7/11, antecedido por una foto de Trujillo y Marrero Aristy, la cual, en su pie de foto, dice:
"No sé por qué (…) ¡Me ganó este hombre con su entusiasmo! Yo he logrado ganarme la confianza de Trujillo, porque le soy franco y le planteo las cosas como son.Además, al hablarle sin temor percibe en mí la verdad. Hace unos días le dije que él podía asumir el liderazgo de los países pobres de la órbita comunista y asiáticos. Le recalqué la verdad de que los norteamericanos continuarían presionando en su contra. Eso lo percibía en mis viajes y en mis contactos con el exilio". (Ver pág. 8, obra citada).
En esta obra hay un gran problema que la sociología dominicana no ha podido desconfigurar. Se trata de la entrega de la mayoría de nuestros intelectuales a las élites políticas y económicas que, a lo largo de nuestra historia, han dominado el poder en nuestra sociedad.
Ramón Marrero Aristy no ha sido el único, ni el primero, ni el último de esos intelectuales. No olvidemos el caso del escritor, militar y diplomático, Tulio Manuel Cestero Leiva, a pesar de su voz y sus gestos de defensa de la soberanía nacional durante la primera invasión militar norteamericana a nuestro país, de 1916/1924.
Tal y como muy atinadamente lo sostiene el autor de este libro, "el período republicano políticamente está signado por el predominio del ejercicio despótico del poder". Santana, Báez, Lilís, dictadura militar gringa (1916-24), Trujillo (1930-61), Balaguer (1966-78). Estos regímenes de fuerza bruta han contado con la integración de una buena porción de la intelectualidad dominicana" (Ver pág. 7, obra citada).
Nada más con presentar ese tema como asignatura pendiente de estudio, ya el sujeto autor nos pone frente a una dura y amarga realidad sociocultural que amerita ser estudiada y discutida de manera abierta y desnuda; desde una mirada objetiva y con cierta razonabilidad.
El enfoque dado por Objío a la figura de Marrero Aristy es un tratamiento holístico, de totalidad, sin dejar aristas pendientes, lo que nos indica la representación de esta obra, ante el ideal de conocer en Marrero Aristy al hombre y al pensador.
A pesar de tener un pensamiento progresista y de libertad, la miseria económica lo arrastró hacia el poder, lo que indica que su formación ideológica tenía significativos vacíos políticos y humanísticos. Sus acciones así lo testifican.
Para el investigador Orlando Objío, la etapa trujillista del pensamiento político de Marrero Aristy abarca del año 1939, cuando se decide ser parte del trujillismo y su dictadura, hasta 1959, año de su asesinato, el 17 de julio de 1959, dos (2) años antes del asesinato del dictador Rafael Leonidas Trujillo Molina.
Teniendo en consideración el vacío en que se ha tenido y se tiene al sistema de educación nacional, no dudo en proponer que libros como este sean recomendados para la lectura de profesores y estudiantes de nuestro país, en especial del bachillerato y de nuestras universidades, para que vayan conociendo parte de la realidad de la dictadura trujillista y sobre la vida y la dinámica política de un autor, como Ramón Marrero Aristy.
Este sujeto-autor, en su libro, le deja a la sociedad dominicana una incógnita, desde esta interrogante:
¿Cuándo, nuestro sistema educativo, va a ponernos frente a nosotros mismos, en procura de esclarecer y profundizar sobre nuestra verdad histórica y cultural?
¡Y que podamos caminar sin miedo, sobre nuestras propias huellas históricas, en reclamo de nuestra identidad, como nación! Esa es nuestra apuesta académica.
Este es un libro que apunta hacia un debate sobre la discutida Matanza del 37 y el pensamiento españolizante y/o racista del dictador Trujillo. Considero que es una investigación que nos sitúa en un espacio crítico, para autorevisarnos, como sociedad que necesita cuestionarse, desde una perspectiva crítica.
Este libro aparece en un momento difícil de nuestro devenir histórico, como pueblo dominicano, en que la imagen del pueblo dominicano luce más debilitada y frágil que nunca.
Esto se suma a la concepción pesimista de muchos de nuestros dirigentes políticos y de nuestros intelectuales, algunos de los cuales aún mantienen la falsa concepción de que carecemos de un Estado viable y, lo que es peor, propugnan por la instauración de una "mano dura" o de una dictadura que dirija nuestro pueblo, lo cual, hoy, es una acción repudiable o aborrecible.
Con la publicación de esta obra, nuestras academias y el sistema educativo nacional están en la obligación de organizar debates, seminarios y conversatorios sobre lo que somos y lo que queremos ser como país. Es un momento preciso para esas acciones socioeducativas que todos y todas necesitamos.
Hagamos de este libro el motivo preciso para cuestionar la enseñanza de nuestra historia dominicana contemporánea en nuestras academias y que la revisión de nuestra memoria histórica y vivencial nos conlleve a mirarnos en nuestros propios espejos, por una sociedad más democrática, independiente y participativa.
Noticias relacionadas
Compartir esta nota