En esta matriz cronológica continuando con esta segunda parte, obvio sin mencionar historia de las galerías de arte, coleccionismo privado y otros aspectos en detalle, se complementa a la parte anterior mostrando el desarrollo según la influencia de grandes conmemoraciones, acontecimientos y el rumbo hacia la primera mitad del siglo XX iniciando con la década del 40 la cual marcó el inicio de una nueva etapa. Haciendo salvedad sin detenciones de estilística, listas onomásticas y pormenores por conservar resumen.
Década del 40 “el cambio de forma en las artes y arquitectura”
Surgió la “Exposición conjunta de artistas españoles y dominicanos (1941)” en el Riverside Museum N.Y. En gran parte la profesionalización del arte dominicano fue promovida por el arquitecto de la visión a futuro de la plástica nacional Dominicana, el Sr. Rafael Díaz Niese, fundador y primer director de la Dirección General de Bellas Artes (1940) quien impulsó el Conservatorio Nacional de Música (1942) y motivó al origen de la Orquesta Sinfónica Nacional (1941).
La Bienal Nacional de Artes Visuales (1942) fue con motivo de la celebración de la II Conferencia Interamericana del Caribe (1940) en el viejo Palacio Nacional. Una Exposición de Bellas Artes con 218 delegados de 14 países. Participó: J. Vela Zanetti, Joan Junyer, Alloza, Rivero Gil, Manolo Pascual, Francisco Vásquez Díaz “Compostela”, Carlos Solaeche, Ángel Botello Barros, Celeste Woss y Gil, Yoryi Morel, Suro, García-Godoy, George Hausdorf y William Rogers. También se incluyeron obras de Abelardo Rodríguez Urdaneta, Luís Desangles, y Leopoldo Navarro. La Escuela Nacional de Bellas Artes (ENAB) es Inaugurada el 19 de agosto de 1942. Cabe recalcar que el intelectual Pedro René Contín Aybar maestro de la crítica era hermano de Margarita Contín Aybar, primera alumna de la escuela.
Celeste Woss y Gil, junto a José Gausachs, Manolo Pascual y José Vela Zanetti se unieron como profesores. Celeste luego directora recibió alumnos como: Clara Ledesma, Marianela Jiménez, Rosa Taveras, Gilberto Hernández Ortega y Tomás López Ramos. Los relieves del Congreso (1955), los caballos que adornan la fuente de la Feria Ganadera, el Monumento a los Héroes del 14 de junio obra del escultor Domingo Liz, alumno de Manolo Pascual y Jaime Colson en la “ENAB”, son referentes producto de generaciones sucesoras y fue cuna de grandes artistas como Gaspar Mario Cruz “el poeta de las formas” y quien fue asistente en España por dos años del maestro escultor Juan Cristóbal.
Para 1943 se crea la Galería Nacional de Bellas Artes donde Eugenio Fernández Granell expone. Al mismo tiempo se inicia el Monumento a los Héroes de la Restauración (1944-1953) anteriormente llamado Monumento a la Paz de Trujillo, obra de Gazon Bona y colaboradores; Mientras se construye el Palacio del Ejecutivo (el pendiente capitolio nacional). En 1945 crean la ADIA (precursora para 1963 del CODIA) o Colegio Dominicano de Ingenieros, Arquitectos y Agrimensores, quienes visitan el palacio en construcción (1946). A esa visita técnica guiada por D’Alessandro y su esposa Carmen Tavárez, asistieron: Henri Gazon y su esposa Evangelina Cabral; Samuel Conde, Humberto Ruiz Castillo, Ignacio Guerra, entre otros titanes de la construcción junto a sus esposas.
El Primer Centenario de la República Dominicana (1944)
El país recibió diferentes donaciones como el caso de la fuente frente al Club de la Juventud por parte de los Estados Unidos y la fuente realizada por Joaquín Ortiz y Tomás Auñón (exiliados españoles). Del 26 al 28 febrero fueron oficialmente festivos y los actos se prolongaron hasta la primera semana de marzo. Para los días 22, 23 y 24 febrero el horario laboral limitado de 8:00 a.m. a 1:00 p.m.; el 25 febrero de 8:00 a.m. a 2:00 p.m. Los habitantes podían descansar de las fiestas. George Hausdorf (1894-1959) y Tuto Báez (1895-1960) resultaron ganadores del concurso de panfletos oficiales convocado por el régimen. Paralelamente, un modelo de plazas públicas con estatuas conjuntamente a edificaciones oficiales eran parte de la composición urbana (como más recientemente estableció la Ley de Arte Público, 2007). Pero, al tiempo referido en este eslabón, a Trujillo se le hacían constantemente condecoraciones, medallas, a menos que fueran de Duarte, Colón… si acaso Julia Molina que recibía todos los años una medalla para el día de las madres, así como “las madres de oro” atribuido a récords de las más parturientas.
Se había propuesto un conjunto de obras y muchos monumentos, la más emblemática el hoy Palacio Nacional, encargado al ingeniero mecánico-industrial y militar Guido D´ Alessandro Lombardi quien había resaltado como constructor desde tiempos horacistas y antes de llegar al país. El centenar de proyectos, revisados por el Consejo Administrativo y con: Guillermo González, José Antonio Caro, Bienvenido Martínez Brea y Alfredo González bajo un comité encabezado por José Fernández y Humberto Ruiz Castillo en la Subdirección General de Obras Públicas. Muchas propuestas habían sido presentadas por D´ Alessandro, Gazon Bona y los hermanos Marcial y Leo Pou Ricart. Este último, de la directiva de la Comisión para el desarrollo y embellecimiento. El ingeniero Luis Iglesias Molina (revisor), así como Julio Ortega Frier y el gabinete del centenario estaban a cargo del programa nacional.
Se creó la Ley de Urbanización, Ornato Público y Construcciones (1944) y para 1946, Dominicana se integra a la UNESCO siendo uno de los primeros 20 países mientras el mundo situado en el portón de la Guerra Fría avanza en industrialización. Para 1947 constituido el Banco Central, se inicia su colección de arte. El 14 de abril de 1948 se coloca la primera piedra del Faro a Colón posterior a la Convocatoria del concurso (1927-28) por la Unión Panamericana. El concurso internacional reunió 456 proyectos procedentes de 44 países con miembros del jurado como: Raymond Hood, Eliel Saarinen y Frank Lloyd Wright. En 1949 marcó a los profesionales, el asesinato perpetuado por el régimen al arquitecto Octavio (Trené) Pérez Garrido. En 1950 el arquitecto y astrólogo Henri Gazon Bona queda en el exilio tras hacerle mal relucir en el Foro Público. Ya desafecto su familia es amenazada, sus archivos y planos son quemados, mientras su taller y su Casa Vapor (que había reunido para 1939 el Comité Pro-Asociación de Ingenieros y Arquitectos) era saqueada y uno de sus dos conductores militares fue desaparecido.
La Feria Mundial de Nueva York (1939) influencia en la estética de la oficialidad
Vista la retrospectiva, la feria influenció en la confección del movimiento moderno de la década de los cuarenta en República Dominicana. Tan solo comparar las obras trabajadas en la oficina de Gazon Bona en comparación con los pabellones de dicha feria quien insertó a artistas plásticos a sus encargos de arquitectura tal como vio en los relieves y murales de los voluminosos pabellones de 1939 en E.E.U.U. La concentración artística era mayormente para relieves alegóricos en edificios públicos con obras mayormente de Manolo Pascual y fundidas por Francisco Dorado Martín. A partir de 1950 los artistas Domingo Liz, Luichy Martínez Richiez y Antonio Toribio buscaban orientarse más hacia la abstracción.
Feria de la Paz y Confraternidad del Mundo Libre (1955) hoy llamado Centro Histórico a los Héroes de Constanza, Maimón y Estero Hondo – AGN
Pero la feria del 39’ inspiró desde los prototipos de edificios estatales hasta la Feria de la Paz y Confraternidad del Mundo libre (1955) por autoría principal de Guillermo González quien aún con la enfática línea propagandística logra gran autenticidad en sus piezas con fiel estética volumétrica, proporcionalidad y finos elementos de protección solar. Así como, Amable Frómeta y una selección de artistas como: Alfredo Just, Hipólito de la Cruz y Antonio Toribio, autor de escudos nacionales y murales del Banco de Reservas (calle Isabel La Católica). Como muchos más, destacó Prats Ventós quien elaboró esculturas para el Palacio del Ayuntamiento, el Pabellón de las F.F.A.A. y otras edificaciones. El arquitecto Alejandro Pietri diseñó el Pabellón de Venezuela actualmente sede oficial de la Sociedad de Arquitectos de la República Dominicana (SARD). Al tiempo, inician la construcción de la Basílica de Nuestra Señora de la Altagracia (1954-1971) obra de André-Jacques Dunoyer de Segonzac y Pierre Dupré. Mismo año de firmado el Concordato (1954) con la Santa Sede animando al arte religioso. A pesar de la ambigüedad entre el movimiento moderno y los órdenes clásicos abre el Palacio de Bellas Artes (1956) obra de Francisco (Cuqui) Batista. Humberto Ruiz Castillo representó la nación ante la Feria de Bruselas 58’, entonces arquitecto asesor al servicio del presidente, “Arquidiocesano” con formación "Beaux-Arts" en esa ciudad. En 1956 destaca el español Benjamín Saúl recomendado por franquistas cuando Trujillo va a España (1954). Realiza una serie de esculturas satisfactoriamente, pero emigra antes del ajusticiamiento de Trujillo. Elaboró una serie de esculturas como los leones del Palacio Nacional de acuerdo a los planos iniciales. También los soldados centinelas en la entrada de la Academia Militar Batalla de Las Carreras, obra arquitectónica de Álvaro Borrás Logroño. Sin embargo, creciendo la disidencia, Tovar y otros artistas se afilian al MPD (1959). En el 59’ el gobierno crea la Secretaría de Estado de Obras Públicas. Para 1960 Aldo D’Alessadro, hijo del Guido D’Alessandro (fallecido en 1954) es desaparecido y asesinado por el régimen. En duelo familiar, su madre Carmen Tavárez Mayer (viuda D’Alessandro) y doña Isabel Mayer (su abuela) fueron temporalmente encarceladas.
Reconstrucción Nacional y Política Post-Trujillo
Caído el régimen (1961) inicia la “Destrujillización”. Los escultores se dedicaron a pintar siendo los únicos José Vela Zanetti y otros pocos que no. En el desarrollo urbano, y se propone la novedad vertical antes no permitida por la dictadura. Se aventura al desarrollo vertical y como pionero (1963) el ingeniero Juan Bernal, fundador del Ensanche NACO por sus siglas: "Compañía Nacional de Construcciones". Proyectó el crecimiento residencial y comercial junto a: Amable Frómeta y Manuel Baquero; los ingenieros Eddy Brugal, Raúl Carías y Marcial Martínez; También: Ignacio González y Eudaldo Troncoso.
El muralista catalán Aurelio Oller Crosiet trabajó para el país solo los murales del Congreso Nacional, el Palacio Nacional y su capilla. Para el Centenario de la Restauración (1963) trascendió el discurso de Max Henríquez Ureña a cargo de la ocasión, donde se acuñaron monedas conmemorativas iconológicas. Posteriormente creándose la Sociedad Numismática Dominicana (1969). El movimiento “Arte y Liberación” (1963) de Tovar, Lora, Toribio, Ramírez exponen sus dramáticos discursos. Y para la Gesta de abril (1965) el arte como medio de resistencia tuvo presencia con el "Comando de los Artistas" para la causa constitucionalista. Ya sin apologética Trujillista y con la misión de preservar el patrimonio se crea la Oficina de Patrimonio Monumental (1967) y la Ley 492 para monumentos nacionales (1968-69). Entre 1966-1978 Balaguer continuó la infraestructura, como presas, centrales eléctricas, aeropuertos, carreteras, etc. Destaca el Parque Mirador Sur (1970) obra de Manuel Valverde y Roberto Burle Marx. En 1971 se establecen los Polos Turísticos, Teatro Nacional (1973) obra de Teófilo Carbonell con esculturas de Arrighini; la Plaza de la Bandera (1974) obra de Cristian Martínez con esculturas de Juan de Ávalos instaladas por Fundición Dorado y el Jardín Botánico Nacional (1976) del paisajista Benjamín Paiewonsky. El modelo arquitectónico y urbano catapulta arquitectos como Rafael Tomás Hernández, Manuel Baquero, Pedro Borrell, William Reid Cabral o, Juan Ulises García con el Centro Olímpico, etc. Las artes continuaron homenajeando héroes: Luperón, Máximo Gómez, Duvergé, realizados fuera del país. Los monumentos: José de San Martín (regalo de los Argentinos); Benito Juárez, Montesinos (donación de México); El cristo de Puerto Plata (1970, Arrighini).
Sociedad y Estado
Se heredó arte en edificaciones y espacios públicos vigentes ideadas en juntas gubernamentales integradas por célebres intelectuales quienes cambiaron la faz urbana. Con criterios definidos de proyección pese a pasar por imposiciones o anulaciones de planificación urbana. Un colectivo compacto de eruditos prácticos con posiciones firmes a respetarse y a rescatarse. Donde en últimas etapas fue evidente la influencia y direccionamiento que catapultó el ciclón San Zenón, el Programa del Primer Centenario y la Feria de la Paz. En la actualidad hoy reflejando ausencia de un verdor y florecimiento de sanidad colectiva del pensamiento de una parte de la población se vuelve tendencia la fragmentación urbana y grandes rasgos anticulturales o fenómenos de la sociología urbana y territorial. Heródoto, dijo: “De todos los infortunios que afligen a la humanidad el más amargo es que hemos de tener conciencia de mucho y control de nada”
En sucesión génesis
Inicia el desarrollo de Punta Cana (1969);1ra Exposición Mundial del Libro y Feria Internacional de la Cultura (1970), Inicia el Complejo Playa Dorada en Puerto Plata (1970) como parte de una transición de una nueva economía: el turismo; Casa de Campo por la empresa Gulf & Western Industries (1971-1975),Sociedad Dominicana de Bibliófilos (1973), Academia Dominicana de Ciencias (1974), Cámara Dominicana de la Construcción (1974), Museo de Arte Moderno (1976), Comité Nacional ICOM (1977), Colegio Dom. de Artistas Plásticos (1977). Para 1978 el Museo Numismático y Filatélico aunque inaugurado en 1985, Cinemateca Dominicana (1979), Asociación Dom. de Críticos de Arte (1981), Altos de Chavón (1982) se funda con su reputada escuela de diseño, Bienal de Arquitectura S.D. (1986), Monumento a la Guerra de la Restauración (1986) por Rafael Calventi con murales de Prats Ventós; Para 1990, la Ciudad Colonial de Santo Domingo fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO y como acontecimiento histórico la Celebración del V Centenario del Descubrimiento de América 1992, conmemoración mundial inaugurando El Faro a Colón (1937-1992) obra de Joseph Gleave y construido por Teófilo Carbonell, formó parte de las celebraciones hasta La Expo92’ Sevilla con el lema “La era de los descubrimientos”. Luego se crea la Sociedad de Arquitectos de la Rep. Dom. (1994), la Comisión del Centro Histórico de los Monumentos y Sitios de la Ciudad de Santiago de los Caballeros, Colección de arte de la Dirección General de Aduanas (1996), Docomomo Dominicano (1996), Se promueve la Colección de Arte de la Dirección General de Aduanas (1996), Consejo Presidencial de Cultura (1997); Comisión Permanente de Efemérides Patrias (1997) Museo Bellapart (1999), Ministerio de Cultura y por tanto el Consejo Nacional de Cultura (2000), Cap Cana (2000) con el Campo de Golf Punta Espada y el Caletón Beach Club entre 2005 y 2006 sus primeras aperturas; Centro León (2003), Asoc. Dominicana de Profesionales del Diseño (2004), Red Nacional de Museos (2007), hoy Direc. Gral. De Museos; Ministerio de Obras Públicas (2010), Inicia la construcción del Metro de Santo Domingo (2005), Centro Cultural Perelló (2011), Unión de Escultores Dominicanos (2013), Centro Cultural Banreservas (2013), Primer Pabellón Dominicano en La Bienal de Venecia (2014); Teleférico de Santo Domingo (2018),Comisión Nacional de Mecenazgo (2019); Asociación Dominicana de Historiadores del Arte (2020), Se crea la Comisión de Restauración y Conservación del Palacio Nacional y su entorno (2021), Ministerio de la Vivienda (2021), reemplazando al INVI y OISOE; Comité para la Preservación de la Ciudad Colonial de Santo Domingo (2021); Voluntariado de Museos de la Ciudad Colonial (2021), Presentan el Proyecto de Desarrollo Turístico de Pedernales (2022), Monorriel de Santiago (2022), y abre sus puertas el Museo de la Catedral de S.D. (2024), Teleférico de Santiago (2024),etc.
Compartir esta nota