En este artículo analizamos la novela más reciente de Edwin Disla, con quien me honra compartir la carrera de ingeniero civil y, hoy, también la de escritor. Ha publicado ocho novelas, dos de las cuales le han valido el Premio Nacional de Novela Manuel de Jesús Galván: Manolo (2007) y Los que comulgaron con el corazón limpio (2022). Ambas pertenecen al género histórico, como la mayoría de sus obras, consolidándose, quizás, como el principal exponente de esta narrativa en nuestro país, y con evidente éxito.

La obra que hoy nos ocupa es una novela policíaca: El Hombre Lobo. Como es habitual en Disla, el libro goza de una excelente diagramación y un diseño editorial acorde a los nuevos tiempos: tipografía agradable, párrafos largos, pero nada agresivos a la vista, y un formato que facilita la lectura sin fatigar al lector. Ese cuidado técnico, que parece menor, es ya una primera ganancia para la obra.

Estructura

Hombre lobo.

El Hombre Lobo cuenta con 335 páginas, Santo Domingo, RD., divididas en siete capítulos, dos interludios y un epílogo. Fue impresa en 2024.

Los interludios funcionan como confesiones íntimas, una descarga emocional del propio Hombre Lobo, que luego se revelarán como piezas clave para esclarecer los acontecimientos.

El epílogo, lejos de ser un mero cierre, añade información y recuerdos que el autor no incluyó en la narración central, pero que enriquecen la trama y sitúan al lector en un contexto más amplio. Es un acierto narrativo que refuerza la estructura general. 

Inicio 

El autor abre la novela siguiendo una de las recomendaciones más citadas por los teóricos de la narrativa —aunque no es una regla—: comenzar con un personaje en plena acción, atrapando al lector desde la primera línea.

«Nada en la vida era extraño ni sorprendente, salvo los sueños, que se convertían en realidades. El primero de ellos sucedió en la noche del miércoles, inicio de las aguas de mayo. Llovía a cántaros, y su mujer, bajo un paraguas gris, se dirigía a la casa por la acera de la José Gabriel García. Venía de participar en una reunión semanal que celebraba el grupo de oraciones y de la renovación carismática en la capilla Corazón de Jesús del Convento de los Dominicos».

«No había luz, por lo que en ocasiones caía en charcos formados por las áreas carentes de hormigón. Despreocupada, llegando a la esquina de la Pina, repentinamente la atacó un extraño que empuñaba en la mano derecha un filoso, ancho y largo cuchillo…».

Este inicio despierta preguntas inmediatas: ¿mujer de quién? ¿por qué es atacada? El lector queda atrapado. A partir de ahí, la narración avanza de forma lineal, desarrollando la trama principal.

Argumento 

La novela narra cómo un asesino apodado El Hombre Lobo mata principalmente a mujeres indefensas que, bajo la lluvia, caminan por la Zona Colonial. Un experimentado detective investiga estos crímenes, mientras Alex —un vagabundo que perdió a su esposa en el primer ataque— tiene visiones oníricas en tiempo real de los asesinatos: es dominado por seres de otra dimensión. 

Alex, además, presencia algo insólito: la estatua de Cervantes cobrando vida para protegerlo del asesino. El criminal, que actúa impulsado por un conflicto interno entre dos “lobos” —uno bueno y uno malo. El malo era el que más se alimentaba —, intenta varias veces destruir la estatua. 

'El Hombre Lobo', de Edwin Disla

Trama

El núcleo narrativo se desarrolla en la Zona Colonial, acontecido a finales del siglo XX, narrada en tiempo pasado. El asesino, oculto tras una máscara de lobo, elige noches de lluvia para atacar, aullando de placer tras cada crimen antes de huir. Alex, al soñar las escenas, se lanza a las calles para intentar impedirlas.

La estatua de Cervantes, en un recurso cercano al animismo mágico, actúa como guardián sobrenatural de Alex, quien también se comunica con los muertos. Por su parte, Ernesto, el experimentado detective, quien desconfía de sus habilidades llamándolo pusilánime, encantador de serpientes, luego después que llega a creer en sus premoniciones lo considera un hombre valiente y es parte fundamental para descubrir la identidad del asesino.

Las habilidades paranormales de Alex, es un recurso también usado por Juan Preciado en Pedro Páramo de Juan Rulfo, que llega a un pueblo poblado por los muertos y tiene una experiencia casi espectral. En la literatura a esto se le ha relacionado con un profético o la clarividencia onírica.

El Hombre Lobo no es el licántropo de las leyendas, sino un asesino real, de carne y hueso, como aclara la contraportada: «Esta novela no contiene una fábula del estereotipado hombre lobo de las narraciones paranormales, sino de otro antagonista, de carne y hueso». 

Edwin Disla.

Narrador

Predomina un narrador omnisciente en tercera persona. Sin embargo, en los interludios aparece un narrador autodiegético (en primera persona), lo que otorga al texto una polifonía narrativa. Este recurso, usado también por autores como Roberto Bolaño (Los detectives salvajes), Gabriel García Márquez (Crónica de una muerte anunciada) o León Tolstói (Ana Karénina), permite alternar perspectivas y grados de focalización.

 Estilo

Disla escribe con la seguridad de un narrador veterano: lenguaje claro, a veces coloquial, diálogos fluidos y un ritmo que permite alternar el presente con evocaciones del pasado y anticipaciones del futuro.

Personajes

Los personajes de esta historia son seres humanos llenos de virtudes y defectos: simplemente dominicanos, latinos, gente del mundo, llenos de imperfecciones que afloran, pero que asumen una responsabilidad de vida: la que el destino le ha marcado.

Ernesto Sierra: detective borrachón, fumador y mujeriego, pero incisivo, honesto y con olfato de sabueso.

Alex: vago, bohemio, mujeriego, médium, valiente, atormentado por visiones.

Alondra: indiscreta, humana en sus debilidades, pero capaz de actos de valor.

Padre Ángel Darío: «un padrecito bueno» en apariencia, pero con una oscura doble vida.

El Hombre Lobo: el antagonista, monstruo exterior y también víctima de su propio monstruo interior, alimentado desde su niñez por una madre disfuncional.

Valoración

Disla no enreda innecesariamente las tramas: teje cada hilo con independencia y luego los une en una cuerda firme que sostiene la narración.

El Hombre Lobo es una novela entretenida. Los giros son manejados con destrezas por el autor como en el momento que quedó en el limbo la captura del Hombre Lobo ¿Y ahora qué pasará? O cuando la policía tomó como chivo expiatorio a un pobre hombre presentándolo como El hombre Lobo, ¿Será en realidad El Hombre Lobo? Lo mismo pasó con el delincuente que intentó matar a Jèssica y fue acribillado por la policía, a quien le encontraron una máscara del Hombre Lobo.

La expectativa se mantiene: la incertidumbre ante la posible captura del asesino, los falsos culpables…. Momentos de tensión bien dosificados y un clímax inesperado que revela la decisión final del asesino, marcada por el peso de su propio dolor y cargada de humanidad le dan fuerza a la historia.

Además, la obra incorpora críticas sociales: abusos policiales, alianzas corruptas entre la policía y clero, y el cuestionamiento de una Iglesia que, algunos sacerdotes olvidan su misión pastoral. La novela lanza dardos certeros a esas estructuras, sin dejar de ofrecer una lectura ágil y poderosa.

En resumen, una novela de estructura sencilla, pero efectiva, de lectura ágil, que atrapa desde sus primeras páginas. Combina el suspenso urbano —la Zona Colonial—, con elementos sobrenaturales y reflexiones sobre la naturaleza humana.

josedespinosa@gmail.com

José D. Espinosa Féliz

Ingeniro y escritor

José D. Espinosa Féliz es ingeniero civil, escritor, conferencista. magister ejecutivo en gestión de proyectos. Tiene especialidad en Alta Gerencia, diplomados en relaciones públicas, en maestría de ceremonias y en oratoria. Además, es Locutor profesional. Por más de veinte años ha sido articulista de temas técnicos, sociales y políticos. Libros publicados: Fundamentos básicos y guía en la construcción de carreteras, El éxito integral, una obra de autoayuda; A corazón abierto, libro de poemas; La extraña obsesión de Waldo Tenerife, (Novela); Héroes en tiempos de coronavirus (cuentos, Decisiones extremas (novela); “Espermatozoides con inteligencia artificial” (cuentos) y “Olor a ti” (poemas). josedespinosa@gmail.com

Ver más