Llueven los titulares en torno a una supuesta “modificación”, “versión alterada”, “ultraje” al Himno Nacional Dominicano, así que analicemos la cuestión, al tratarse de una pieza literaria procede aplicar un análisis estructural, temático y simbólico:
El Himno Nacional Dominicano es una composición lírica de Emilio Prud’Homme, su estructura consta de 12 estrofas (conjunto de versos) con cuatro versos decasílabos (cada línea tiene diez sílabas) y rima consonante en donde el primer verso rima con el tercero y el segundo con el cuarto. Celebra el sentido de libertad, lucha e independencia del pueblo “Quisqueyanos”, encumbra a los próceres y señala a los enemigos de la patria, como es el caso de Pedro Santana el “inconsulto caudillo”, exalta el valor de la libertad y la independencia nacional.
El Himno Nacional Lésbico Dominicano es una composición poética escrita por Yoseli Castillo, su estructura consta de 8 estrofas con cuatro versos cuya métrica es irregular pues oscila entre las 9 y 14 sílabas cada verso, el poema tampoco sigue un patrón de rima regular. En cuanto al tema reivindica, al tiempo que cuestiona la libertad y el derecho humano, ya que plantea que estos no llegan de manera equitativa a toda la ciudadanía dominicana, pues parte de ella sufre discriminación e injusticias. Hace un esperanzador llamado a la resistencia, al reconocimiento del amor y la diversidad.
En escritura creativa se conoce como aliteración a una figura retórica que consiste en la repetición deliberada de un sonido para generar ritmo, también se conocer como aliteración al ejercicio literario fonético que consiste en, a partir de un sonido específico, aprovechando las cualidades rítmicas y estructurales para escribir un texto original. El poema de Yoseli Castillo es una aliteración del Himno Nacional Dominicano, ya que como puede verse la única relación que guardan es rítmica y medianamente estructural, pues los temas, tratamiento del lenguaje y tono son totalmente diferentes.
Quisqueyanas lesbianas alcemos
nuestros gritos con furia y tesón
que se oigan en toda la isla
las injusticias y la discriminación.
[Estrofa 1]
Y si pudo un Duarte “soltero”
por su patria morir y luchar
junto a Sánchez un valiente negro
¡Qué legado de hombría igualdad!
[Estrofa 4]
El poema de Castillo es también una parodia, la parodia es un recurso literario que suele usarse como recurso humorístico, también como recurso crítico o una mezcla de ambos, siendo un ejemplo estupendo el discurso de Chaplín “El gran dictador” (1940). Solo que el poema no tiene tono humorístico en lo absoluto, aunque sí es crítico y pretende mantener un tono solemne.
Compatriotas mostremos la cara
que fingimos ser libre y demás
si nuestros hijos, la tierra y el agua
de los gringos y europeos son ya.
[Estrofa 3]
Desde un análisis simbólico contextual el Himno Nacional Dominicano busca exaltar y promover ideales de libertad y lucha en defensa de la nación, mientras que el Himno Nacional Lésbico cuestiona una libertad que no llega a todas las personas por igual en un contexto en el que la ultraderecha dominicana atenta contra derechos humanos fundamentales con la promulgación de un código penal lleno de retrocesos tales como: permitir el castigo físico a niñas y niños, limita la libertad de prensa, la libertad de expresión, así como la defensa de derechos humanos, se legaliza la discriminación bajo el eufemismo “buenas costumbres”, las iglesias quedan exentas de responsabilidad penal, la corrupción y las violaciones sexuales prescriben, al tiempo que se penaliza absolutamente el aborto pues no se admite ni una causal… un contexto desolador para quienes, como Yoseli escriben por la libertad, la igualdad y los derechos humanos.
En este contexto la polémica por el poema es una cortina de humo que permite encubrir uno de los problemas reales y acuciantes que tenemos como nación y es la progresiva pérdida de derechos humanos básicos.
Haciendo un ejercicio de conclusión obvio y reiterativo: ¿El Himno Nacional Lésbico modifica, altera o ultraja el Himno Nacional Dominicano? No. Se trata de un texto completamente original y distinto que aunque hace alusión a unos pocos aspectos estructurales del texto de Prud’Homme, no tiene un solo aspecto de semejanza.
Compartir esta nota