"El amor en el sueño y otras emociones, ilusiones y más", de Roberto Núñez, es una obra organizada en once (11) partes: En la primera parte, contiene una dedicatoria (página 8): "a la mujer que habita siempre en mi sueño". También incluye "Los privilegios de la poesía" (página 9), el tema de la introducción (página 17), y "Las mujeres: Homenaje y respuesta a Pablo Neruda" (página 21).

El amor en el sueño…

La segunda parte, bajo el título de "Predominio del amor", consta de 8 poemas, desde la página 23 hasta la 40. La tercera parte, titulada "Todo lo tuyo", abarca páginas 43 a 63. La cuarta parte, "De vez en cuando", va de la página 65 a la 81. La quinta parte, "Cosas de ellas", contiene 5 poemas, desde la página 83 hasta la 94.

La sexta parte, titulada "Mujeres en acción", comprende 9 poemas que van desde la página 96 hasta la 116. La séptima parte, "La flecha de Cupido", incluye 8 poemas, desde la página 119 hasta la 135.

La octava parte, "De besos y algo más", consta de 9 poemas, desde la página 138 hasta la 155. La novena parte, "Cómo siempre", contiene 7 poemas, desde la página 157 hasta la 170.

'El amor en el sueño y otras emociones, ilusiones y más': El onirismo lírico de Roberto Núñez

La décima y última parte del libro, comprende 13 poemas, desde la página 172 hasta la 203.

Toda la ambientación temática que se registra en los poemas está permeada por un onirismo lírico que lleva al enamorado o al amante a proyectar su sentimentalismo en torno a la figura de la mujer deseada.

Aquí, el rechazo implica amargura y expresión de dolor; en cambio, la aceptación es símbolo de felicidad soñada por parte del amante. El tono romántico marca el perfil poético de estos poemas. Aquí no hay otro motivo que no provenga del amar o del rechazar.

Para el sujeto-autor, la vida queda ceñida entre el ser correspondido o el ser negado o rechazado. Aquí aparece el enamorado, desde la mirada y el sueño, como parte de su historia existencial.

Llevar al lector a su mundo de angustias y resquemores amorosos es la trama básica del sujeto-autor, porque, al final, su objetivo es que sus versos sean cantados o musicalizados por algún cantante.

Ya sea con o sin acompañamiento musical, lo importante para este sujeto-autor es que el público los escuche, más que solo los lea. Esa es su meta, y, con razón o no, el plan está cifrado en cada uno de los poemas que componen esta obra de amor y desamor.

'El amor en el sueño y otras emociones, ilusiones y más': El onirismo lírico de Roberto Núñez

Aquí está el poeta y su melancolía, confesando su angustia de amor. La mujer es, en este contexto, el centro de motivación del poeta: como ser anhelado y como ente social reclamado, desde el deseo y la acción carnal del poeta.

Los sueños y lo lírico abarcan el simbolismo expresivo del poeta en estos poemas, haciendo de la palabra su base de confesión y desahogo.

¿Quién soy yo para tildar a este sujeto-autor de ser un poeta amargado o enamorado, cuando todos nosotros amamos y odiamos, aunque en silencio y sin escribir ese sentir? Es muy propio de ese "bachateo" expresivo que todos llevamos en este "paraíso" terrenal.

Creo que su discurso poético, desde una estética más rítmica y llamativa, podría ser aún más viable o pertinente. Y, ante la posibilidad de que sus poemas sean musicalizados, sugiero que sean breves y no tan extensos, como los trabajos presentados en esta obra.

No basta con decir lo que siento en el poema; también es fundamental saber cómo decirlo y qué expresar. Y ese saber decir nos lleva a usar la imagen poética, las metáforas y el ritmo como centro fundamental de nuestro poetizar. Aquí, el uso lúdico de la palabra y su eufonía deben ser nuestra apuesta.

Esta obra, publicada en "Impresora Castillo, S.A", Santo Domingo, República Dominicana (Tiene una primera edición del 2017 y esta reimpresión del 2025. Contiene 206 pags.). Tiene un diseño editorial de Fátima Cruz Hierro. Contiene una presentación, a manera de prólogo, escrita por el poeta y narrador, Rafael García Romero, dice lo siguiente:

(…) "El título "El amor en el sueño", es una incitación para aquellos espíritus selectos y lectores que aspiren a encontrar en las páginas del poemario las sublimes armas, que como alamedas de humo y entre los brazos de Morfeo, todavía la vida y sus avatares no les ofrece en la vigilia".

(…)(Ver contraportada de la ya citada obra poética).

Como cierre de esta mirada a esta obra romántica, me permito decir que esperamos más poemas proyectados en ese imagen del amor soñado; pero una musicalidad y una tensión poética que ponga en tensión permanente al lector o a la lectora.

Ese es reto que nos queda sobre el viento, por el amor y el vivir del otro, he dicho.

Julio Cuevas

Poeta

Poeta, ensayista y crítico literario. Licenciatura en Educación, mención Filosofía y Letras-UASD. Maestria en Lingüística Aplicada-INTEC. Doctor en Derecho-O&M, con Maestria en Relaciones Internacionales, para el Área del Caribe-FLACSO-INTEC. Administración Cultural en Venezuela-OEA-CLACDEC. Fue Embajador, Encargado de Asuntos Culturales de la Cancillería dominicana. Ex-Secretario General de la Comisión Dominicana para la UNESCO. Es egresado de la Escuela Diplomática y Consular del Ministerio de Relaciones Exteriores. Actual Embajador Adscrito. Doctorado en Filosofía para un Mundo Global, Universidad País Vasco. OBRAS: ¨Epistolario del Crepúsculo¨, (poemas, 1974), ¨Visión Critica en Torno a la Poesía de Víctor Villegas¨, (Ensayo, 1975), ¨Testimonio del Tiempo¨ (poemas, 1986), ¨Homenaje en Tono Oblicuo¨ (poemas, 1992), ¨Los Cantos del Hierofante¨ (poemas, 1997),¨Poemas Tierra Adentro¨ (poema, 2008) y Literatura Infantil para el Desarrollo de la Creatividad y el Pensamiento Crítico (Ensayo,2013). Profesor Escuela de Letras UASD.

Ver más