El amor ha sido, a lo largo del tiempo, un tema profundamente explorado por escritores y poetas. En diversas obras literarias—poemas, cuentos, fábulas—el amor se presenta como un sentimiento universal, del cual se desprenden otros afectos y emociones. Definirlo resulta complejo, ya que cada individuo lo experimenta de manera distinta. El amor puede verse como una fuerza profunda que se manifiesta mediante el cuidado, comprensión, entrega y ternura.

Diversos autores han construido parte de su legado literario en torno al amor. Un ejemplo notable es el poeta chileno Pablo Neruda, quien fue galardonado con el Premio Nobel de Literatura en 1971. Su poemario Veinte poemas de amor y una canción desesperada (Neruda, 1924) constituye una de sus obras más reconocidas, donde explora con intensidad la pasión, el deseo y la nostalgia.

Otro autor que aborda el amor desde una perspectiva emocional y duradera es Mario Benedetti. En sus versos, este sentimiento es evocado como algo que persiste en el tiempo, que no se desgasta. En una de sus frases más citadas expresa: “Te quiero como para no soltarte jamás… El amor no es repetición. Cada acto de amor es un ciclo en sí mismo, una órbita cerrada en su propio ritual” (Benedetti, 1974).

Juana de Ibarbourou también ofrece una mirada intensa y apasionada sobre el amor. Para ella, este sentimiento implica entrega total, una voluntad vital que arde dentro del ser. Así lo expresa en su poema Amor (Ibarbourou, 1918), en el que declara:

El amor es fragante como un ramo de rosas.
Amando, se poseen todas las primaveras…
Toda mi joven carne se impregna de esa esencia,
perfume de retamas, de lirios y glicinas…

La autora emplea con frecuencia el símil, como se observa en el primer verso. También recurre a la metáfora para representar el cuerpo como una vasija que absorbe la vitalidad del amor. Asimismo, se detecta una sinestesia en “unge mi piel de frescas esencias campesinas”, en este verso, utiliza sensaciones táctiles y olfativas. Este poema transmite deseo, anhelo y una profunda pasión.

Otro texto significativo de su autoría es Como una sola flor desesperada (Ibarbourou, 1919), en el que expresa con intensidad física y emocional, el amor hacia un ser amado:

Lo quiero con la sangre, con el hueso,
con el ojo que mira y el aliento,
con la frente que inclina el pensamiento,
con este corazón caliente y preso…

Aquí, la enumeración de elementos corporales como sangre, hueso, aliento y pensamiento, resalta el amor como una experiencia totalizadora. La metáfora “corazón caliente y preso” sugiere un amor encendido y cautivo. En “desde la breve risa hasta el lamento”, aparece una antítesis que evidencia la amplitud emocional del amor, desde la alegría hasta la tristeza.

La poesía de Ibarbourou invita a vivir el amor de forma auténtica, libre y apasionada. Sus versos conmueven, inspiran y despiertan emociones profundas. En su poema Amémonos (Ibarbourou, 1918), la autora nos exhorta a amar sin reservas:

Amémonos. La noche clara, aromosa y mística
tiene no sé qué suave dulzura cabalística.
Somos grandes y solos sobre el haz de los campos
y se aman las luciérnagas entre nuestros cabellos…

Este poema transmite una atmósfera mágica e íntima, en la que el amor se convierte en una experiencia espiritual y natural al mismo tiempo.

En definitiva, para Juana de Ibarbourou, el amor es fuerza, pasión, impulso vital y entrega incondicional. Describir su obra con una sola palabra no es tarea fácil, pero “pasión” encapsula la esencia de su literatura amorosa.

Referencias

Benedetti, M. (1974). Poesías de amor. En Consejos para la vida de pareja. https://www.bodas.com.mx/articulos/25-frases-de-mario-benedetti-para-invitaciones-de-boda-las-mas-romanticas–c10134

Ibarbourou, J. (1918). Amor. En Las lenguas de diamante. Cooperativa Editorial Limitada. https://ciudadseva.com/texto/amor/

Ibarbourou, J. (1918). Amémonos. En Las lenguas de diamante. Cooperativa Editorial Limitada. https://ciudadseva.com/texto/amemonos/

Ibarbourou, J. (1919). Como una sola flor desesperada. En Las lenguas de diamante. Cooperativa Editorial Limitada. https://www.zendalibros.com/como-una-sola-flor-desesperada-juana-de-ibarbourou/

___________________________________________

La autora del artículo es estudiante de la Licenciatura en Letras Puras en la Universidad Autónoma de Santo Domingo.

Carolina Cepeda

Estudiante de letras

Carolina Cepeda es estudiante de la Licenciatura en Letras Puras en la Universidad Autónoma de Santo Domingo.

Ver más