La literatura dominicana contemporánea cuenta con una voz auténtica, vibrante y profundamente comprometida con la cultura. Báez ha construido una carrera polifacética que destaca tanto por su sensibilidad creativa como por su incansable labor de promoción literaria. Fundadora del movimiento y la editorial Poetas de la Era, ha sido una figura clave en la apertura de espacios para escritores independientes, impulsando proyectos que fusionan arte, literatura y compromiso social.
En esta entrevista, Elsa comparte con franqueza y pasión su experiencia en el mundo de las letras, reflexiona sobre los desafíos de los nuevos escritores y celebra los logros que, sin buscar reconocimientos, ha cosechado con autenticidad y entrega.
Nació en Santo Domingo, República Dominicana. Es gestora cultural, actriz de teatro, locutora y periodista, con un Máster en Comunicación política y marketing digital, además, ha cursado diversos diplomados. A lo largo de su trayectoria, ha colaborado con importantes medios escritos como El Caribe, El Afán Diario, Perspectiva Ciudadana y actualmente dirige el periódico digital Alasunto.com. En la radio ha sido co-conductora del programa “La Peña y Trova con Claudio Cohén” y productora y conductora del espacio “Dímelo con Arte”. También se ha desempeñado como correctora de estilo para la revista AB Development Solutions, y coordinadora en República Dominicana del movimiento internacional 100 Thousand Poets for Change.
En 2010 fundó el movimiento literario Poetas de la Era, y un año después coordinó el pabellón Libro-Cocina en la Feria Internacional del Libro de Santo Domingo (ediciones 2010 y 2011). En 2013 fue nominada como Mujer del Año por el periódico Diario Libre.
En 2018 dio un paso trascendental al fundar la Editora Poetas de la Era, desde donde impulsa el talento de escritores independientes y da vida a publicaciones con sentido humano y estético. En el año 2020 obtuvo el premio Voluntariado Solidario otorgado por Vicepresidencia, en el renglón Cultura, por sus aportes en el ámbito literario y cultural. Textos suyos han sido publicados en periódicos, revistas y antologías nacionales e internacionales.
Es autora del poemario “Mi infierno”, ¨Historias de cicatrices¨, ¨El funeral interno¨ y ha coordinado las Antologías Poetas de la Era en sus volúmenes 1, 2 y 3. Actualmente, trabaja en la publicación de su novela “Cuitas de una gaviota herida”.
Gerson Adrián Cordero: ¿Has comenzado a construir una carrera literaria desde muy joven. ¿Cómo describirías tu trayectoria como escritora hasta este momento?
Elsa Báez: Pues te cuento que ha sido gratificante y divertida. Gratificante porque, siendo honesta, no creí que me iba a dedicar a la literatura, mi sueño era ser una actriz famosa y una periodista avasallante y comprometida, pero la literatura me secuestró y heme aquí, viviendo a plenitud mi síndrome de Estocolmo.
Divertida, porque a través del papel he podido hacer y deshacer, construir y deconstruir situaciones y personas… Nunca he escrito para ganar premios ni ser considerada para el parnaso literario, sino que escribo para exorcizar todo lo que me asedia, pero es lindo saber que sirves para algo (risas).
C: En los últimos años han surgido muchas voces jóvenes con propuestas frescas e innovadoras. ¿Qué piensas sobre el desarrollo de la nueva generación de escritores en la literatura actual?
B: Pienso que la literatura dominicana tiene mucho futuro. Los autores se están dando cuenta de que hay vida fuera de del país y están conquistando mares con sus textos… La juventud sabe lo que quiere, tiene acceso a todo tipo de literatura y, aunque sufrimos porque contamos con pocas bibliotecas, el internet ha venido a revolucionar y a dar acceso para conocer la literatura contemporánea y, en ocasiones, a sus autores. Pero necesitamos más apoyo. La cultura es de todos y, por ende, todos deben tener acceso a la misma, en igualdad de condiciones.
C: Recientemente fuiste reconocida, con el primer lugar, por tu relato histórico “La Radio de Manuel”, sobre un hecho clave de nuestra historia nacional. ¿Cómo fue el proceso de creación de ese relato y cómo te sentiste al ganar el concurso de relatos históricos sobre la Gesta del 30 de Mayo de 1961?
B: Mi esposo es radioaficionado y, cuando él se sumerge entre las frecuencias, se olvida del mundo, y creo que parte de eso fue mi inspiración para escribir sobre la radio. Debo destacar que para mí fue fácil ambientarlo en la época histórica porque me gusta mucho la historia y, especialmente, la de nuestro país.
Fui gratamente sorprendida al saber que obtuve el primer lugar, no me lo esperaba, y todavía no me repongo de la emoción. Entre nosotros, soy mala perdedora y por eso casi no participo en nada, pero esta vez me animé y el resultado ha sido extraordinario. En síntesis, estoy feliz y nerviosa.
C: El mundo literario ofrece muchas posibilidades, pero también presenta grandes desafíos para quienes están comenzando. ¿Cuál consideras que es el principal reto que enfrentan los jóvenes escritores hoy en día?
B: Aparte del factor económico y de la educación, es muy fácil perderse en el scrolling y en el inmediatismo que nos ocupa. Vivimos en el hoy y no tenemos tiempo para esperar la cosecha.
No hay ningún tipo de apoyo ni de estímulo para que los jóvenes quieran dedicarse a la literatura. Los escritores debemos salir a buscarnos el pan, a empeñar un valioso tiempo que pudiera ser utilizado en investigar para profundizar nuestras obras, y cuando los escritores jóvenes ven que las facturas se les acumulan y que no pueden pagar con versos, pues desisten de ese sueño y se inclinan por unirse a la fila como quien va al degolladero.
C: Tu creatividad parece estar siempre en movimiento. Además de escribir, también has asumido un rol importante como editora, aportando a otros autores desde la Editorial Poeta de la Era. ¿Cómo ha sido tu experiencia como editora y qué aprendizajes te ha dejado ese rol dentro del mundo literario?
B: Nunca me vi como editora, esto que hago y que amo con locura llegó como una medida desesperada. Estaba decidida a publicar mi primer poemario y, a pesar de tocar muchas puertas y de que ya era un poco conocida en el ámbito cultural, fue una caída estrepitosa el saber que no contaría con el apoyo de nadie. Y todos ya sabemos cómo las cosas se mueven en este país… Pues me acosté muy triste hasta quedarme dormida; en sueños me dijeron que yo tenía que abrir esa puerta. Sí, los seres me hablan (risas) y son los que me dictan mis poesías, pero siguiendo con el tema. Desperté con ese ímpetu y me puse a investigar, luego hice un diplomado en Gestión y proyecto editorial con el Centro Cultural España, después hice un diplomado en Bibliotecología y ya con esos conocimientos adquiridos, decidí que yo sería esa puerta, esa ventana para que los escritores pudieran ver sus sueños logrados de ver sus libros publicados y con la mejor calidad. No te niego que los primeros libros tuvieron sus fallos, eran parte del ensayo de prueba y agradezco a esos autores que, a pesar de mi inexperiencia, confiaron en mí y creyeron en el proyecto; cada libro es un nuevo aprendizaje, es una nueva experiencia y con el relajo, ya tenemos 50 títulos publicados.
Aspiro a que podamos exportar la literatura dominicana, ser un referente dentro del ámbito cultural, poder seguir abriendo puertas y ofreciendo oportunidades y, por supuesto, que la empresa crezca pero siempre manteniendo esa esencia que es aportar, ayudar, colaborar y mejorar cada día.
Compartir esta nota