“Pepe, el primer y último hipopótamo muerto en América, traído de África a Colombia para residir en el zoo privado del narcotraficante Pablo Escobar”.

Previo a agregar un microbio al sistema del film “Pepe”, drama sin género, haré un intento de decodificar el discurso poético, narrativo y político de la película.

No existe la menor duda de que Nelson Carlo de los Santos Arias es un director talentoso, pensante y creativo. Los resultados están a la vista en su original película “Cocote” (2017), y sus documentales, “Santa Teresa y otras historias” (2015), “Pareces una carreta de esas que no la para ni lo' bueye”(2013). Además, es un realizador equipo: escribe, dirige, edita, musicaliza y es director de fotografía.

“Un joven hipopótamo, conocido por el nombre de Pepe, que le dieron los medios de comunicación colombianos, fue asesinado en la selva de Colombia, pero regresa en forma de fantasma”. 

Pepe. El animal que habla y padece

Desde una voz poliglota y tenebrosa, “Pepe” pronuncia y manifiesta la  tragedia en el drama. Su voz delata la perversidad humana y sus lastres. Reflexiona sobre el porvenir social y político. El tono y la sonoridad de esa voz es significativa en el efecto cine. Está concebida como un lenguaje en sí misma.

El drama del “hipopótamo” es situado en varios contextos étnicos y políticos. Si se quiere, el tema de la película no es la travesía y las aventuras de este  paquidermo a través del río Magdalena y sus poblados; más simbólico aún, desde el inicio, el director Nelson Carlo deja establecido que su historia es una fábula, y como tal inserta en la película el dibujo animado “Pepe Pótamo” https://es.wikipedia.org/wiki/Pepe_P%C3%B3tamo. Y para agregar más sazón a su gigantesco Pepe, vincula como metáfora el hecho real de los hipopótamos del narco colombiano Pablo Escobar. De manera inteligente y creativa, el director hace un paralelo con la caricatura, le toma prestada la peculiaridad  antropomórfica a Pepe Pótamo y se la transfiere a su Pepe, o sea, cualidades humanas atribuidas al animal. Su hipopótamo denuncia, siente, habla, reflexiona y padece los catastróficos actos del ser humano, en especial los daños colaterales producto la colonización. 

Un microbio al sistema

No logro entender la paradoja técnico conceptual de “Pepe”. El director monta secuencias que son puro cine, donde todo se dice y se hace con el poder de la imagen y el sonido. Narra hermosas secuencias con escasos recursos cinematográficos, pantalla en blanco y voz en off, sin agregar más para relatar episodios del drama. Entonces, ¿por qué no fue cauto y  usó el mismo recurso minimalista para narrar su interesante visión de “Pepe”, quitándole por lo menos 40 minutos al relato? No es que la película sea extensa, es que se alarga para abarcar poco.

La explicación a mi interrogante podría resolverse reflexionando respecto a estas preguntas: ¿“Pepe” es un film sin alma? ¿Su estructura fílmica está diseñada desde la cabeza y sin sistema nervioso?  ¿Es una película reiterativa, retórica y discursiva? ¿El arte sin “emoción” se parece al esteticismo sin encantos? ¿La construcción de una película solamente es forma? ¿En el sentido más holístico, el arte debe comunicar y conectar con cierto público?

Algunas opiniones críticas

"Un viaje mental a veces fascinante, pero más a menudo frustrante". Jessica Kiang: Variety. (https://variety.com/2024/film/reviews/pepe-review-1235916201/

"Un enfoque alegremente desenfadado de la forma, el estilo y la historia". Wendy Ide: Screendaily. (https://www.filmaffinity.com/es/pro-reviews.php?movie-id=179133

"Estructuralmente desordenado, pero extrañamente inquietante". David Rooney: The Hollywood Reporter. https://www.hollywoodreporter.com/movies/movie-reviews/pepe-review-pablo-escobar-hippo-1235824512/

"En esta oda a la bastardía fílmica en la que la plurilingüe voz del mamífero muerto (habla tres idiomas) conduce un relato tan errático y excesivo como atrayente". Enric Albero: El Cultural. https://www.filmaffinity.com/es/film179133.html

"La típica película llena de ideas, un tanto deslavazada en su estructura (…) La historia en sí es fascinante (…) la película alterna lo sorprendente con lo más tradicional y esta combinación acaba resultando más confusa que fructífera". Jaime Pena: Caimán. https://m.filmaffinity.com/es/media-critics.php?critic-id=658161258

Sinopsis

“Una voz que dice provenir de un hipopótamo. Una voz que no entiende la percepción del tiempo. Pepe, el primer y último hipopótamo muerto en América, cuenta su historia con la arrolladora oralidad de estos pueblos”. (FILMAFFINITY)

Ficha técnica.

Título original:

“Pepe”

Año:

2024

Duración:

122 min.

País:

República Dominicana, Francia, Namibia, Alemania

Género:

Drama fantástico.

Premios.

2024: Festival de Berlín: Oso de Plata – Mejor dirección. 2 nominaciones.

2024: Festival de Sitges: Nominada a mejor película (Sección Noves Visions)

Dirección:

Nelson Carlo de los Santos Arias

Guion:

Nelson Carlo de los Santos Arias. 

Música:

Nelson Carlo de los Santos Arias.

Coproducción República Dominicana-Namibia-Alemania-Francia: Monte y Culebra, 4 à 4 Productions, Joe Vision Production. CC, Pandora Film

Reparto.

Como Pepe: Jhon Narváez, Fareed Matjila, Shifafure Faustinus, Harmony Ahalwa.

Otros personajes: Sor María Ríos, Jorge Puntillón García, Nicolás Marín Caly, Steven Alexander.

cC

El difícil.

EN ESTA NOTA

Carlos Castro

Sociólogo, teatrista y cineasta.

El autor estudió sociología. Es profesor universitario. Escribe y dirige teatro. Es cineasta sin título universitario. Fue expulsado del paraíso de la mediocridad criolla.

Ver más