“Olivia & las nubes” está muy bien contada desde el punto de vista del cine de animación. Planos, perspectivas, transiciones ingeniosas que pasan de una acción a otra, animación, diseño gráfico de los muñecos, efectos de montaje, escenografía, el color como parte de la trama, secuencias rigurosamente integradas y manipuladas sin incongruencias. El esbozo visual de animación es lo que hace interesante y compleja la película, el guion contado de otra forma pudo ser lineal y de poco interés.
La animación se utiliza, no para ilustrar sino para dimensionar lo anecdótico y el discurso narrativo del guion. El montaje le da vida y carácter a la historia, transfigura sus sentidos, dejándola correr en una sucesión de planos cerrados, amplios, subjetivos, secuencias de imágenes dinámicas musicales, colmadas de coloridos, “dislocadas” y/o fragmentadas, abstractas y simbólicas. La animación conforma un ensamble que sobrepasa las posibilidades de la historia escrita. La creatividad del montaje le da múltiples contenidos a los menesteres del guion, crea microhistorias encima y por debajo del relato. Lo que está escrito en el papel es casi un pretexto para que el equipo de animación haga y monte lo que su imaginación le dicte. El montaje abre los sentidos y el ritmo de la trama, porque enriquece y conflictúa el contexto en que se da la historia de amor, incomunicación y soledad de esos dos jóvenes.
En este film, la creatividad y la originalidad visual siempre es sorpresa, es un imaginario sin agotamiento. El nivel profesional y creativo que los animadores exhiben en “Olivia & las nubes” no tiene nada que envidiarle a las mejores animaciones del cine de industria. Es más, lo sobrepasa, porque no es más de lo mismo.
El director, Tomás Pichardo Espaillat, y el equipo de animación y montaje no se conforman con lo fácil para entrelazar tantas microhistorias. La imaginación los lleva a exigir un poco más, exploran más allá de la animación computarizada, juegan con lo manual artesanal y el slow motion que, desacelerando, también funciona como metamorfosis para retozar con el tiempo y contar la historia de muñecos y seres humanos en planos paralelos y convergentes. “Olivia & las nubes” es una animación detallista, demasiado libre y estética en su estilo narrativo, y como tal su lectura es inagotable.
Hay un detalle que alarga la trama de “Olivia & las nubes”, la desproporción entre el tiempo que ocupa la trama visual y los recursos del texto hablado, guion. Tal vez no es un defecto, más bien es una intención de dirección, pero dedicarle tan poco tiempo a la trama dialogada no consiente que la película tenga cierta quietud, y como tal hay que sobrecargar el ritmo del montaje, y eso no permite que el espectador ni la película descansen.
Sinopsis
“Olivia & las nubes” explora las complejidades del amor a través del efecto Rashomon. Olivia, atormentada por un amor pasado, lo esconde debajo de su cama. Intercambia flores con este fantasma a cambio de reconfortantes nubes de lluvia”.
Ficha técnica y artística
Título original:
Olivia & Las Nubes
País:
República Dominicana.
Idioma:
Español.
Género:
Animación dramatizada.
Dirección:
Tomás Pichardo Espaillat.
Guion:
Tomás Pichardo Espaillat.
Música:
Cem Misirlioglu.
Fotografía-Animación:
Jeremy García, Tomás Pichardo Espaillat.
Diseño de Identidad:
Tomomi Maezawa.
Corrección de Color:
Natalia Martínez
Casting:
Katyuska Licairac
Coach de Actuación:
Katherine Montes
Fotografía Adicional:
Leo Pichardo
Asesoría de Guion:
Amelia del Mar Hernández
Asistente de Producción:
Layssa Bencosme
Coordinadora de Producción:
Irene Abreu
Asistente de Postproducción:
Pedro Carrasco
Producción:
Amelia del Mar Hernández & Fernando Santos Díaz
Producción Ejecutiva:
Agustín Lama & Rafael García Albizu.
Producción de Línea:
Amelia del Mar Hernández.
Productoras:
Guasäbara Cine, Historias de Bibi, Cine Chani
Voces y/o reparto:
Olga Valdez.
Héctor Aníbal.
Elsa Núñez.
Feri Cordero Bello
Dominique Goris.
Fidia Peralta.
Lill Marie Taveras.
Rebecca Dalmasí.
César Calcagno.
Ricardo Ariel Toribio.
cC
El difícil.
Compartir esta nota