Título original: Paradise. Año: 2025. Género: Ciencia Ficción. País: USA. Dirección: Dan Fogelman. Guion: Dan Fogelman. Elenco: Sterling K. Brown, James Marsden, Julianne Nicholson, Sarah Shahi. Duración: 50 minutos (capitulo)

Distribuida a través de la plataforma Hulu, “Paradise” se sitúa tres años después de una catástrofe mundial donde una comunidad utópica que reúne a figuras prominentes del mundo vive en una ciudad bunker solventando la existencia dentro de una sociedad que pretende tenerlo todo.

Pero la trama toma un giro inesperado cuando el asesinato del presidente de los Estados Unidos, encarnado por James Marsden, sacude esta aparente serenidad, planteando una premisa que entrelaza la política global, el misterio y la ciencia ficción.

A partir de ahí, la investigación se centra en el agente de seguridad Xavier Collins (Sterling Brown), jefe del Servicio Secreto de la Casa Blanca quien tiene que sortear una serie de intrigas para descubrir quién es el responsable del crimen.

El director y creador de la serie Dan Fogelman construye una historia de intriga psicológica, que más allá del crimen, explora el poder, la memoria y la manipulación en un entorno donde nada es lo que parece.

Más allá del misterio central, este argumento cuestiona los límites entre la privacidad y el control estatal, la lealtad institucional y la verdad personal.

La estructura de “Paradise” se despliega a través de múltiples líneas temporales, con flashbacks que revelan los vínculos personales de Collins con el presidente y la comunidad. Esta elección estructural potencia el suspenso y permite al espectador cuestionar constantemente la realidad presentada.

Collins es retratado como un hombre disciplinado, ético e introspectivo por el conflicto entre su deber institucional y sus vínculos personales, pero que a veces muestra ciertas debilidades por el destino que corrió su esposa y de algunos secretos ocultos.

El espacio físico donde se desarrolla la historia se muestra casi estéril, contrastando la armonía superficial del lugar con la corrupción subyacente que permea todas las conductas de los personajes. Esto se une a la fotografía que emplea tonos fríos y composiciones simétricas tomando en cuenta el control y vigilancia que se muestra en esta ciudad sugiriendo la inevitable vigilancia, la idea de que todo es observado.

En su estructura argumental la serie avanza con una cadencia medida que permite absorber la ambigüedad moral de la historia teniendo un guion que destaca por su uso preciso del diálogo reflexivo, cargado de doble sentido y estratégicamente dosificado para mantener la intriga.

Más allá del misterio central, este argumento cuestiona los límites entre la privacidad y el control estatal, la lealtad institucional y la verdad personal. Se sugiere que la comunidad funciona como un experimento sociopolítico, lo que introduce una capa de crítica hacia la tecnocracia y las élites globales.

Realmente esta serie de ocho capítulos, para esta primera temporada, representa una incursión ambiciosa y sólida en el género de la ciencia ficción. Su apuesta por la complejidad emocional en un entorno de alta conspiración la convierte en una propuesta singular dentro del cine contemporáneo.

Félix Manuel Lora

Profesor de cine

Periodista, crítico de cine, catedrático e investigador. https://cinemadominicano.com/author/fmlora/

Ver más