Persona andando en bicicleta en Maldonado, Uruguay

Getty Images
Uruguay tiene lecciones valiosas para el resto del mundo, afirma el ingeniero suizo Mathis Wackernagel.

"El cambio climático es solo un síntoma, no es el problema principal", dice Mathis Wackernagel a BBC Mundo.

El ingeniero suizo es conocido por desarrollar en la década de los 90, junto al canadiense William Rees, el concepto de huella ecológica. Y ha ganado numerosos premios internacionales por crear una métrica para medir el impacto de la humanidad sobre el planeta.

"El problema principal es que estamos utilizando demasiados recursos comparado con el tamaño del planeta", señala el director de Global Footprint Network o Red de Huellas Globales, un grupo internacional de expertos que crean y promueven herramientas de sustentabilidad.

Para Wackernagel la mayoría de los males ambientales ―desde la acumulación de gases de invernadero en la atmósfera hasta la desforestación y la pérdida de biodiversidad― tienen una causa subyacente: la sobreexplotación de la naturaleza.

"El recurso central del mundo no son las tierras raras, es la regeneración de la naturaleza porque es lo que produce comida, madera, fibra", señala, agregando: "Sin la naturaleza nada funciona".

La actividad humana está comprometiendo cada vez más la capacidad regenerativa del planeta.

Pero es posible elegir un camino más sustentable. Y Uruguay, afirma Wackernagel, tiene lecciones valiosas para el resto del mundo.

Mathis Wackernage durante una charla

Gentileza M. Wackernagel
El ingeniero suizo Mathis Wackernagel desarrolló el concepto de "huella ecológica" en los 90 y es director de Global Footprint Network.

El Día del Sobregiro de la Tierra

Wackernagel plantea dos ideas fundamentales: la huella ecológica y la biocapacidad.

La huella ecológica es qué tanto estamos tomando de la naturaleza. Es la superficie de tierra y agua requeridas para producir todos los recursos que consumimos.

"Por cada naranja que comes necesitas un terreno que produce cada año esa naranja", explica.

Por otro lado, la biocapacidad es la capacidad de los ecosistemas para regenerar lo que las personas demandan de esas superficies, además de absorber sus deshechos.

En base a estas ideas Wackernagel calcula cada año el Día del Sobregiro de la Tierra, la fecha en que la demanda anual de la humanidad sobre la naturaleza excede lo que los ecosistemas del planeta pueden regenerar en ese año.

En otras palabras, es el día en que el planeta entra en déficit ecológico.

Este año el Día del Sobregiro de la Tierra tuvo lugar el 24 de julio: "Esto significa que desde el 1 de enero hasta el 24 de julio se consumió tanto como la Tierra puede regenerar en todo el año", explica.

"El 25 de julio no se acaba el mundo, pero desde entonces estamos bajando el capital natural, sobreutilizando recursos y dejando una deuda ecológica para el futuro, más CO2 en la atmósfera, menos bosques, suelo más abusado, menos agua en los acuíferos".

Wackernagel calcula que actualmente la humanidad utiliza la naturaleza 1,8 veces más rápido de lo que los ecosistemas de la Tierra pueden regenerarse.

Es decir que utilizamos los recursos de 1,8 planetas Tierra para vivir.

Tierra de cultivo deteriorada

Getty Images
"Desde el 1 de enero hasta el 24 de julio se consumió tanto como la Tierra puede regenerar en todo el año".

La vía de la sustentabilidad

El Día del Sobregiro se ha adelantado tres meses en las últimas dos décadas.

Pero es un proceso que no puede seguir en forma indefinida.

"Físicamente no es posible cada vez tomar más. Puedes vivir de un déficit financiero hasta que se acaba el dinero y caes en bancarrota. Lo mismo sucede con la naturaleza: el sobregiro se va a acabar, no hay duda", dice Wackernagel.

"La pregunta es cómo se va a acabar, si es porque encontramos caminos de sustentabilidad, o si la naturaleza nos pone la presión encima porque no hay otro árbol que cortar".

Para mostrar vías posibles de mayor sustentabilidad, Wackernagel calcula lo que llama Días del Sobregiro por País: cuándo la Tierra entraría en déficit ecológico si todas las personas del planeta vivieran como la población de un país determinado.

Cabe aclarar que esto es distinto del día en que cada país entra en déficit, es decir, cuándo un país comienza a demandar más de lo que los ecosistemas de su propio territorio pueden regenerar ese año, una métrica también disponible en el sitio de Global Footprint Network.

Los Días del Sobregiro por País, que Wackernagel calcula usando unos 15.000 puntos de datos de estadísticas de la ONU, permiten comparar diferentes naciones.

Si todo el mundo viviera como en Qatar, por ejemplo, el 6 de febrero agotaríamos los recursos que la Tierra puede regenerar en el año. Esta nación árabe es la primera en la lista por países de 2025.

Por el contrario, de los más de 80 países incluidos en el cálculo, la nación con un uso más sustentable de recursos es Uruguay. Si la población mundial viviera como en el país sudamericano, el Día de Sobregiro de la Tierra caería el 17 de diciembre.

window.addEventListener(’message',function(event){let _message$src;let message;try{message=typeof event.data===’string’&&JSON.parse(event.data);}catch(e){console.log(’Message event data is not JSON so could not be parsed');}if((message===null||message===void 0 ? void 0 : message.sender)===’Flourish’&&(message===null||message===void 0 ? void 0 : message.context)===’iframe.resize’&&message!==null&&message!==undefined&&message!==void 0){if((_message$src=message.src)!==null&&_message$src!==void 0&&_message$src.includes(’visualisation/26339159′)){const flourishEmbed=document.getElementById(’flourish-visualisation-26339159′);if(flourishEmbed){flourishEmbed.style.height=message.height+’px';}}}});

Wackernagel aclara que no incluye países para los que no hay suficientes datos o países con cuyos patrones de consumo no habría déficit ecológico debido a los altos niveles de pobreza, como Bangladesh.

También reconoce que Uruguay no ha descarbonizado aún sectores de su economía como el transporte, que dependen en gran medida de combustibles fósiles.

De todos modos, afirma: "Si todos vivieran como en Uruguay, el planeta entraría en déficit ecológico mucho más tarde que en la actualidad".

En su opinión, "algo en lo que destaca Uruguay, algo que han hecho realmente bien es la forma en que cambiaron su matriz eléctrica a renovables".

El país transformó radicalmente su matriz eléctrica, que pasó de depender en un 50% en 2008 de combustibles fósiles, a ser generada actualmente en un 99,1% por energías renovables.

¿Cómo lo logró?

Árboles talados junto a otros árboles en pie en la Amazonia brasileña

Getty Images
El Día del Sobregiro de la Tierra se ha adelantado tres meses en las últimas dos décadas.

Las 3 claves de Uruguay

En 2008 Uruguay enfrentaba una "tormenta perfecta" que llevó al país a buscar caminos diferentes para generar electricidad.

"Fue una combinación de varias cosas", dice a BBC Mundo Ramón Méndez Galain, físico de partículas que, como director nacional de energía de Uruguay entre 2008 y 2015, fue el arquitecto de la transformación energética.

Entre muchos otros galardones, Méndez Galain recibió este año el prestigioso premio Climate Breakthrough por demostrar que "los países pequeños pueden liderar el mundo en la acción climática y al mismo tiempo fortalecer sus economías y mejorar la vida de su población".

Uruguay, un país sin reservas de combustibles fósiles, vivía en 2008 una crisis de abastecimiento energético.

"Ya habíamos utilizado nuestros grandes ríos para instalar plantas hidroeléctricas", relata Méndez Galain.

"A eso hay que agregar que Uruguay es muy dependiente del fenómeno del Niño. Por lo tanto, la única energía renovable que teníamos que era la energía hidráulica variaba permanentemente de un año a otro con lo que pasábamos problemas tremendos, con una necesidad cada vez mayor de importar combustible".

Ramón Méndez Galain en una zona de bosque

Gentileza R. Méndez Galain
El físico Ramón Méndez Galain fue el arquitecto de la transformación radical de la matriz eléctrica en Uruguay.

Méndez Galain explica que el cambio en la matriz eléctrica se basó en tres elementos clave.

El primero fue lograr en 2010 un acuerdo multipartidario para una transición energética hacia fuentes locales y renovables.

"Ponernos de acuerdo entre todos los partidos políticos del país hacia dónde íbamos a ir en los siguientes 25 años fue absolutamente central en este proceso", cuenta.

"Ya llevamos cinco gobiernos consecutivos siguiendo la misma política".

El segundo elemento fue construir una gobernanza con fuerte liderazgo estatal, pero con una asociación público privada.

"Uruguay tiene una empresa distribuidora de electricidad pública, UTE, pero el grueso de la inversión provino del sector privado. Fueron cerca de US$6.000 millones, el 12% del PIB de Uruguay en la época, una cifra altísima para un país con una economía tan chica", dice.

Los actores privados invirtieron por ejemplo en parques eólicos, pero bajo reglas de juego definidas por el gobierno.

Las empresas privadas debían vender la energía eléctrica a la empresa estatal UTE. "Y la empresa pública asumió el compromiso a 20 años de comprar toda la energía eléctrica producida".

El tercer elemento fue reducir los subsidios a los combustibles fósiles.

"Todos los sistemas energéticos en el mundo tienen un fuerte sesgo para favorecer la continuidad de las energías fósiles", asegura, lo cual "impide que las fuentes renovables puedan ganar desde un punto de vista competitivo".

"Entonces nosotros lo que hicimos fue una profunda revisión de todo el marco regulatorio y de todo el diseño del mercado para adaptarlo a las características de las fuentes renovables".

La electricidad es generada actualmente mediante una combinación de energía hidroeléctrica (cerca del 45%), eólica (un tercio aproximadamente), combustión de biomasa y energía solar. El resto es generado por centrales térmicas con combustibles fósiles cuyo uso aumenta cuando el clima afecta las fuentes renovables, como en casos de sequía.

Parque eólico en el departamento de Maldonado, Uruguay.

Getty Images
En Uruguay la matriz eléctrica pasó de depender en un 50% en 2008 de combustibles fósiles a ser generada en hasta un 99,1% por energías renovables.

La transición tuvo múltiples beneficios, afirma Méndez Galain.

"Se redujeron a la mitad los costos de generación de electricidad, de alrededor de US$1.100 millones de costo promedio por año a alrededor de 600 millones". Las tarifas a los usuarios disminuyeron en un 20%.

"No se llevó todo a tarifas porque en Uruguay la empresa pública es una fuente de ingreso para el Estado uruguayo, que utiliza las ganancias para beneficiar al resto de las políticas públicas en sectores de educación, desarrollo, salud, etc".

La transición energética también creó 50.000 puestos de trabajo y Uruguay ahora exporta electricidad.

"UTE, la empresa eléctrica, hoy es la principal empresa exportadora de bienes y productos de todo el país y eso trae divisas. Hemos llegado a tener hasta US$450 millones de divisas obtenidas por exportación de excedentes energéticos".

La nueva matriz permitió también estabilizar las tarifas y lograr que la generación de electricidad fuera inmune a eventos geopolíticos como la guerra en Ucrania.

Tras el éxito de Uruguay, Méndez Galain fundó Ivy, una organización que apoya a países de América Latina y el Caribe en sus transiciones climáticas y energéticas.

En su opinión, el modelo de transición de Uruguay "puede ser replicado en cualquier país del mundo, independientemente de sus características".

window.addEventListener(’message',function(event){let _message$src;let message;try{message=typeof event.data===’string’&&JSON.parse(event.data);}catch(e){console.log(’Message event data is not JSON so could not be parsed');}if((message===null||message===void 0 ? void 0 : message.sender)===’Flourish’&&(message===null||message===void 0 ? void 0 : message.context)===’iframe.resize’&&message!==null&&message!==undefined&&message!==void 0){if((_message$src=message.src)!==null&&_message$src!==void 0&&_message$src.includes(’visualisation/26287723′)){const flourishEmbed=document.getElementById(’flourish-visualisation-26287723′);if(flourishEmbed){flourishEmbed.style.height=message.height+’px';}}}});

"Una estafa piramidal"

El caso de Uruguay, señala Wackernagel, es especialmente relevante ante una nueva realidad global.

"Estamos en un nuevo mundo en el que el factor limitante son los recursos físicos y la madre de todos los recursos es la biocapacidad".

Incluso la energía fósil, agrega, no está limitada solo por los yacimientos, sino por la capacidad de la biósfera de absorber gases de invernadero.

"Podríamos absorber más CO2 plantando más árboles, pero tendríamos menos espacio para comida. Es una competencia por terreno productivo", explica el experto.

En este nuevo mundo "América del Sur es rica", afirma, porque tiene muchos recursos ecológicos en relación con su población, si la comparamos con el resto del mundo.

Sin embargo, la compensación por la biocapacidad no es aún adecuada debido a "una gran falla de mercado": "Lo que debemos preguntarnos es qué tanto más alto tendrían que estar los precios de los recursos para que la demanda esté a un nivel sustentable para el planeta".

Personas plantando en una granja orgánica.

Getty Images
"Estamos en un nuevo mundo en el que el factor limitante son los recursos físicos, y la madre de todos los recursos es la biocapacidad".

Para Wackernagel, el futuro nunca ha sido más previsible: "Sabemos que vamos a tener cambio climático y cada vez más escasez de recursos".

Sin embargo, la humanidad sigue haciendo "una estafa piramidal con los recursos del planeta", pagando el presente con el futuro.

"La locomotora de la economía necesita comida para moverse, que son los recursos, y cada vez necesitamos más y utilizamos los recursos del futuro para mover la locomotora del presente".

Para el experto no hay que esperar que las soluciones a desafíos como el cambio climático o la sobreexplotación de la naturaleza vengan necesariamente de acuerdos globales, sino de soluciones locales como la de Uruguay.

"No tenemos un problema común. Estamos en un contexto común y depende de como cada país se prepare para el futuro", concluye Wackernagel.

"El futuro será regenerativo o no será".

línea gris

BBC

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.

Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro nuevo canal de WhatsApp.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

!function(s,e,n,c,r){if(r=s._ns_bbcws=s._ns_bbcws||r,s[r]||(s[r+"_d"]=s[r+"_d"]||[],s[r]=function(){s[r+"_d"].push(arguments)},s[r].sources=[]),c&&s[r].sources.indexOf(c)<0){var t=e.createElement(n);t.async=1,t.src=c;var a=e.getElementsByTagName(n)[0];a.parentNode.insertBefore(t,a),s[r].sources.push(c)}}(window,document,"script","https://news.files.bbci.co.uk/ws/partner-analytics/js/fullTracker.min.js","s_bbcws");s_bbcws('syndSource','ISAPI');s_bbcws('orgUnit','ws');s_bbcws('platform','partner');s_bbcws('partner','acento.com.do');s_bbcws('producer','mundo');s_bbcws('language','es');s_bbcws('setStory', {'origin': 'optimo','guid': 'cp3dk117nnpo','assetType': 'article','pageCounter': 'mundo.articles.cp3dk117nnpo.page','title': 'Por qué si todos viviéramos como en Uruguay se frenaría la "estafa piramidal" que estamos haciendo con los recursos del planeta','author': 'Alejandra Martins – BBC News Mundo','published': '2025-11-26T11:34:18.046Z','updated': '2025-11-26T11:34:18.046Z'});s_bbcws('track','pageView');

BBC News Mundo

La British Broadcasting Corporation (Corporación Británica de Radiodifusión) es el servicio público de radio, televisión e internet de Reino Unido, con más de nueve décadas de trayectoria. Es independiente de controles comerciales y/o políticos y opera bajo un estatuto real que garantiza dicha independencia. La BBC cuenta con una red de más de 250 corresponsales en territorio británico y más de 100 ciudades capitales de todo el mundo.

Ver más