Yara Barros, Andés Link y Federico Kacoliris

Whitley Award/BBC
Yara Barros de Brasil, Andrés Link de Colombia y Federico Kacoliris de Argentina recibieron en Londres el prestigioso Premio Whitley.

Cuando Yara Barros estuvo por primera vez cara a cara con un jaguar, decidió "hacer lo imposible para garantizar que aquellos ojos dorados continuaran brillando en el bosque".

En el caso de Andrés Link, fue el contacto con uno de los primates más amenazados del mundo lo que marcó su destino. Y a Federico Kacoliris, un viaje al norte de la Patagonia lo impulsó a dedicar su vida a salvar de la extinción un pequeño anfibio.

Los tres científicos de América Latina, Yara Barros de Brasil, Andrés Link de Colombia y Federico Kacoliris de Argentina, recibieron este martes en Londres uno de los galardones de conservación más prestigiosos a nivel internacional.

El Premio Whitley, también conocido como el Oscar Verde, es otorgado cada año por la fundación británica del mismo nombre a líderes conservacionistas de Asia, África y América Latina.

Barros, Link y Kacoliris no solo protegen especies. También construyen ecosistemas resilientes y futuros sostenibles para las comunidades en su entorno.

Su trabajo refleja una combinación de pasión por la biodiversidad, innovación científica y la comprensión de que las soluciones de conservación duraderas deben incluir y empoderar a pobladores locales.

línea gris

BBC

Yara Barros, Brasil: "Esos increíbles ojos dorados me cautivaron el corazón"

Yara Barros en el Parque Nacional Iguazú

Whitley Fund for Nature
Yara Barros dirige el Proyecto Jaguares del Iguazú (Projeto Onças do Iguaçu).

Yara Barros llevaba una larga carrera dedicada a la conservación de aves cuando en 2018 tuvo su primer encuentro con un jaguar. Desde ese momento, decidió dedicar su vida a protegerlos.

"Capturamos a Croissant, un hermoso macho. Estaba en la trampa y me paré frente a él para llamar su atención para que el veterinario pudiera conseguir un buen ángulo para disparar la anestesia. Fue entonces cuando pude mirar muy de cerca esos increíbles ojos dorados y me cautivaron el corazón", relató la científica a BBC Mundo.

Barros y su equipo protegen a jaguares en el Parque Nacional Iguazú, que tiene un área de más de 180 mil hectáreas en su lado brasileño y comprende las famosas cataratas del mismo nombre.

Jaguar

Whitley Fund for Nature
La caza y la pérdida de hábitat son las mayores amenazas que enfrentan los jaguares.
Jaguar con las patas en un árbol en el Parque Nacional Iguazú

Whitley Fund for Nature
En lugar de cazar a los jaguares, los ganaderos locales entran ahora en contacto con Barros y su equipo para solucionar conflictos.

Barros y sus colegas del Proyecto Jaguares del Iguazú (Projeto Onças do Iguaçu) buscan cambiar las percepciones de los pobladores locales sobre estos felinos. En lugar de cazar a los jaguares, los ganaderos locales entran ahora en contacto con el proyecto para buscar solución a conflictos o casos de predación de sus animales.

"Estamos en contacto continuo con la comunidad. Realizamos alrededor de 400 visitas al año a propiedades alrededor del Parque Nacional Iguazú. Esto crea una relación de confianza, que también ayuda a combatir y eliminar creencias erróneas sobre los jaguares".

"Brindamos orientación a pobladores rurales sobre buenas prácticas de manejo para evitar la depredación y actuamos de inmediato en casos de depredación, incluso en la madrugada".

Miembro del Proyecto Jaguares del Iguazú con un agricultor local

Whitley Fund for Nature
"Brindamos orientación a pobladores rurales sobre buenas prácticas de manejo para evitar la depredación".

Una de las acciones para prevenir ataques al ganado es instalar luces Foxlights, que funcionan con energía solar o baterías.

"Son dispositivos de iluminación diseñados para disuadir a los depredadores del ganado, como lobos, zorros y grandes felinos".

"Funcionan emitiendo destellos de luz aleatoriamente a lo largo de la noche, simulando la presencia de humanos o perros guardianes, lo que asusta a los carnívoros y los disuade de acercarse".

Dispositivos Foxlights en un alambrado junto al ganado

Whitley Fund for Nature
Las luces Foxlights emiten aleatoriamente destellos de luz para simular la presencia humana y disuadir depredadores.

En el vasto Parque Nacional Iguazú, la cooperación con Argentina es crucial.

"La población de jaguares de la región se desplaza entre Brasil y Argentina, por lo que tiene sentido que ambos países trabajen juntos para protegerlos. Realizamos actividades en conjunto con Proyecto Yaguareté (jaguar en guaraní) en Argentina, como campañas de captura y censos binacionales. Creo que es una historia de éxito de dos países y dos proyectos que unen fuerzas para conservar una especie.

"El Proyecto Jaguares del Iguazú utiliza un lenguaje emocional que busca conectar a las personas con los jaguares y el Parque Nacional, dando un sentido de pertenencia y responsabilidad compartida para su protección", explicó Barros.

"Transformar el miedo en fascinación es una estrategia que implica desarrollar una conexión emocional con los jaguares".

Una conservacionista del proyecto Jaguares del Iguazú enseña sobre estos felinos a niños de escuela

Whitley Fund for Nature
"El proyecto utiliza un lenguaje emocional que busca conectar a las personas con los jaguares y el Parque Nacional".

Barros y sus colegas involucran en su misión de conservación a escuelas, instituciones y pobladores locales. Un ejemplo es la iniciativa Crocheteras del Jaguar, que empodera a mujeres locales generando ingresos alternativos.

"Identificamos el crochet como uno de los talentos que ya tenían las mujeres de la región. Encontramos a una profesora que les impartió un curso de amigurumi (arte japonés de muñecos tejidos) y se creó el grupo Crocheteras del Jaguar, que reúne a mujeres que viven en el entorno del Parque Nacional Iguazú".

Mujeres tejiendo muñecos de jaguar en crochet

Whitley Fund for Nature
La iniciativa Crocheteras del Jaguar reúne a mujeres que viven cerca del Parque Nacional Iguazú.

"Ellas producen amigurumis de jaguar y el proyecto ayuda a encontrar compradores entre las empresas turísticas del Parque Nacional Iguazú".

¿Qué significa para Barros el prestigioso premio Whitley?

"Veo este premio como un reconocimiento a toda una vida dedicada a la conservación de especies en peligro de extinción. Es el reconocimiento al esfuerzo que realiza un equipo sumamente dedicado para que los ojos dorados de los jaguares sigan brillando en el Bosque Atlántico".

línea gris

BBC

Andrés Link, Colombia: "Deberíamos hacer cada esfuerzo para mantener la hermosa diversidad de este planeta"

Andrés Link

Whitley Fund for Nature
Andrés Link es fundador e investigador de la Fundación Proyecto Primates, la única iniciativa en Colombia dedicada al estudio y conservación de los monos araña café.

"Para mi trabajo de tesis de pregrado en biología, en el año 2000, tuve la oportunidad de ir a vivir a una pequeña estación de campo en la selva amazónica y justo la casita donde vivíamos quedaba sobre una loma por donde pasaban muy frecuentemente unos monos araña", relató a BBC Mundo el científico colombiano Andrés Link, fundador e investigador de la Fundación Proyecto Primates y profesor de la Universidad de los Andes.

"La forma tan ágil como se mueven estos monos y el hecho de que cada uno es fácilmente diferenciable por sus marcas únicas en la cara me llamó mucho la atención, así cómo una hembra adulta, Emi, que justo acababa de tener unos gemelos (Meyo y Meya), lo cual fue probablemente mi primera investigación sobre estos monos".

Link y sus colegas lideran el único proyecto de estudio y conservación en Colombia de los monos araña café (Ateles hybridus), también llamados choibos, que se encuentran en peligro crítico de extinción.

Mono araña café

Whitley Fund for Nature
El mono araña café (Ateles hybridus) se encuentra en peligro crítico, la categoría de amenaza más grave antes de la extinción, según la clasificación de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.

Debido a la tala de bosques para ganadería o cultivos de palma de aceite, el mono araña café se encuentra en la lista de los 25 primates más amenazados del mundo.

"En el valle del Río Magdalena y en el nororiente de Colombia, donde habita el mono araña café, queda menos del 15% del hábitat original y lo que queda está fuertemente fragmentado", explicó Link.

Vista aérea de corredores verdes que conectan fragmentos de hábitat

Whitley Fund for Nature
La Fundación Proyecto Primates está "tejiendo bosques" para conectar fragmentos de hábitat.
Mono araña café

Whitley Fund for Nature
El mono araña café es amenazado por la pérdida de su hábitat.

Con determinación e involucrando a pobladores locales, los científicos están plantando árboles para reconectar el hábitat fragmentado en reservas naturales privadas. Se trata, como dicen Link y sus colegas, de "tejer bosques".

"Creo que acá hay dos cosas interesantes. La primera es la idea de que los monos araña todos los días están dispersando muchísimas semillas de los árboles y las plantas de esos bosques".

"Son los ingenieros o sembradores de los bosques del futuro", concluye Link.

"La segunda es que a través de los corredores que sembramos para conectar estos fragmentos de bosques que aún quedan es como si estuviéramos tejiendo puentes entre ellos".

"Ese 'tejido' de bosques con sus 'hilos' o corredores nos permiten alinear las actividades económicas, ya muy plasmadas en el territorio, con estrategias exitosas de conservación de la biodiversidad".

Los esfuerzos en torno al mono araña café también han permitido a Link crear un "semillero" de conservacionistas.

"A través de la Fundación Proyecto Primates y de la Universidad de los Andes, hemos podido darle la oportunidad más de 200 estudiantes de más de 12 países (principalmente de Sudamérica) para que realicen sus trabajos de grado, pasantías, prácticas o voluntariados con la Fundación".

"Algunos y algunas, después de mas de cinco años, aún trabajan con nosotros, pero la mayoría ha ido a diferentes sectores de la sociedad a tener importante influencia en la conservación".

"Es una de las cosas que más nos enorgullece, el hecho de apoyar a nuestros estudiantes en que puedan avanzar en sus carreras académicas y profesionales y aporten otro grano de arena a la conservación de la biodiversidad".

Niños con dibujos de monos araña café

Whitley Fund for Nature
"Invitaría a las personas a volverse a enamorar del mundo natural", dice Link.
Cartel en un pueblo que dice "Bienvenidos al Festival del Choibo y sus amigos"

Whitley Fund for Nature
El Premio Whitley destaca soluciones de conservación innovadoras que involucran y empoderan a pobladores locales.

BBC Mundo preguntó a Andrés Link cual es su principal mensaje con motivo del Premio Whitley.

"Creo que le quisiera decir a cada persona en el planeta que existe una real crisis de la biodiversidad y que, en la medida que sea posible, deberíamos hacer cada esfuerzo necesario para conservar lo que aún tenemos y mantener la hermosa diversidad de este planeta, en donde cada especie, si la miramos detenidamente, tendrá algo que nos generará fascinación y asombro".

"Invitaría a las personas a volverse a enamorar del mundo natural".

línea gris

BBC

Federico Kacoliris, Argentina: "Estamos conservando una historia de millones de años"

Federico Kacoliris

Whitley Fund for Nature
Federico Kacoliris y sus colegas de la Fundación Somuncura están salvando de la extinción a la rana del rincón, la más amenazada del país.

A Federico Kacoliris, siempre le fascinaron los anfibios y reptiles.

Pero fue un viaje al norte de la Patagonia, el hábitat de la rana más amenazada de su país, lo que marcó su rumbo.

"Decidimos hacer un viaje a la Meseta de Somuncura donde se encontraba esta especie única. Sobre todo nos asombró el lugar donde vivía esta ranita: un pequeño arroyo termal en el medio de la Patagonia árida. Ahí fue cuando nos dimos cuenta de la situación tan compleja que esta especie enfrentaba y decidimos en conjunto iniciar un proyecto para salvarla de la extinción", señaló el científico a BBC Mundo.

Rana del rincón

Whitley Fund for Nature
La rana del rincón vive en un pequeño arroyo termal en el medio de la Patagonia árida.

La rana del rincón vive en las cabeceras de un arroyo llamado Valcheta.

Esas cabeceras son como un oasis en medio del desierto, con agua cálida y vegetación abundante. Pero la rana del rincón enfrenta dos grandes amenazas: la introducción de truchas en el arroyo Valcheta y el impacto del ganado sobre la vegetación del arroyo, explica el investigador.

"Las truchas fueron introducidas hace casi un siglo y rápidamente se volvieron el predador tope del arroyo. Las truchas causaron que las ranas y las mojarras endémicas tuvieran que refugiarse en unas pequeñas y aisladas porciones de hábitat".

"Pero incluso en esos pequeños y aislados hábitats donde se esperaría que las especies endémicas prosperen, están declinando por causa del ganado que destruye la vegetación costera y pisotea el arroyo dejando a las ranas sin refugio y sin hábitat para reproducirse".

Arroyo Valcheta

Whitley Fund for Nature
"El arroyo Valcheta nace de surgentes cálidas entre las rocas y sigue su curso entre el paisaje árido de la meseta de Somuncura", dice Kacoliris.
Rana del rincón

Hernán Povedano
La rana del rincón enfrenta principalmente dos amenazas: la introducción de truchas en el arroyo Valcheta y el impacto del ganado sobre la vegetación del arroyo.

Kacoliris y sus colegas de la Fundación Somuncura protegen y restauran el hábitat de la especie con diversas acciones, como crear santuarios (sitios cercados donde no entra el ganado) y áreas protegidas.

Y también promueven el uso de perros guardianes, una estrategia que deja en claro cuan compleja es la tarea de salvar una especie.

"Fuera de las áreas protegidas, los pobladores locales históricamente mantenían rebaños de ovejas como principal actividad económica, pero debido a la predación por pumas o zorros andinos pasaron a criar vacas, que tienen un impacto mayor en el ecosistema".

"Los perros guardianes permiten a los pobladores seguir criando ovejas sin sufrir pérdidas importantes. Y también evitan que los ganaderos acaben matando pumas y zorros".

Hombres a caballo con un rebaño de ovejas en la Patagonia

Whitley Fund for Nature
Las ovejas tienen un impacto menor en el ecosistema que el ganado vacuno.

Kacoliris y su equipo involucran en su trabajo a las comunidades. Y una forma de hacerlo es que los niños de escuelas locales "adopten" ranas criadas en cautiverio antes de reintroducirlas al medio natural.

¿Pero cómo logran identificar individualmente a cada anfibio?

"Es muy importante poder monitorear a las ranas reintroducidas y seguirlas en el tiempo para saber si la población se está recuperando. Para esto, las marcamos individualmente con elastómeros visibles. Estos son biopolímeros inertes e inofensivos para los seres vivos, que permiten mediante combinaciones únicas de colores, identificar a cada rana individualmente".

"En este sentido, cada individuo presenta una especie de tatuaje en sus piernas, pequeños puntos con una combinación única de colores. Cuando los chicos de la escuela participan de las liberaciones, cada uno adopta una ranita y le da un nombre".

Científicos y niños junto a otros pobladores locales

Whitley Fund for Nature
La Fundación Somuncura involucra en su misión de conservación a pobladores locales.
Mojarra Desnuda

Hernán Povedano
Al igual que la rana del rincón, la mojarra desnuda solo vive en el arroyo Valcheta.

Kacoliris relató a BBC Mundo que, cuando habla de su trabajo de conservación, algunas personas le preguntan: ¿y qué valor tiene conservar una ranita?

"Lo que estamos conservando es una historia de millones de años", afirmó el científico.

"Estamos protegiendo una pieza clave dentro del delicado equilibrio ecológico que sostiene el ecosistema del arroyo Valcheta. Pero es mucho más que eso, porque las especies suelen ser banderas (flagship species) de procesos de conservación mucho más trascendentales. De nuevo tomando como ejemplo esta ranita, al conservarla estamos conservando todo su ecosistema y a todas las especies que de él dependen".

"Gracias a esta ranita se ha contratado a muchas personas para diversos trabajos, se ha consolidado un equipo y una ONG que se dedica a la conservación de la biodiversidad y se está creando un Parque Provincial (área protegida) de miles de hectáreas. En resumen, estamos poniendo nuestro pequeño grano de arena para hacer que este mundo sea un mejor lugar".

línea gris

BBC

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en el nuevo canal de WhatsApp, donde encontrarás noticias de última hora y nuestro mejor contenido.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

!function(s,e,n,c,r){if(r=s._ns_bbcws=s._ns_bbcws||r,s[r]||(s[r+"_d"]=s[r+"_d"]||[],s[r]=function(){s[r+"_d"].push(arguments)},s[r].sources=[]),c&&s[r].sources.indexOf(c)<0){var t=e.createElement(n);t.async=1,t.src=c;var a=e.getElementsByTagName(n)[0];a.parentNode.insertBefore(t,a),s[r].sources.push(c)}}(window,document,"script","https://news.files.bbci.co.uk/ws/partner-analytics/js/fullTracker.min.js","s_bbcws");s_bbcws('syndSource','ISAPI');s_bbcws('orgUnit','ws');s_bbcws('platform','partner');s_bbcws('partner','acento.com.do');s_bbcws('producer','mundo');s_bbcws('language','es');s_bbcws('setStory', {'origin': 'optimo','guid': 'cpvrw7n7vj2o','assetType': 'article','pageCounter': 'mundo.articles.cpvrw7n7vj2o.page','title': '"Oscar verde": 3 encuentros que marcaron la vida de los científicos de América Latina premiados','author': 'Alejandra Martins – BBC News Mundo','published': '2025-04-30T19:50:19.38Z','updated': '2025-04-30T19:50:19.38Z'});s_bbcws('track','pageView');

BBC News Mundo

La British Broadcasting Corporation (Corporación Británica de Radiodifusión) es el servicio público de radio, televisión e internet de Reino Unido, con más de nueve décadas de trayectoria. Es independiente de controles comerciales y/o políticos y opera bajo un estatuto real que garantiza dicha independencia. La BBC cuenta con una red de más de 250 corresponsales en territorio británico y más de 100 ciudades capitales de todo el mundo.

Ver más