
Una treintena de hombres con monos rojos se organizan en el patio del centro de detención Bluebonnet, en Texas (Estados Unidos), y, colocándose uno junto al otro para formar unas siglas y lanzar un mensaje urgente: SOS.
La desesperada llamada de ayuda fue captada el lunes por un dron de la agencia de noticias Reuters.
En esas instalaciones permanecen retenidos, según la agencia, decenas de inmigrantes venezolanos que temen que pronto puedan ser enviados al Centro de Confinamiento del Terrorismo, la infame prisión de máxima seguridad de El Salvador.
Y es que los detenidos recibieron notificaciones en las que se les acusa de ser miembros de la organización criminal Tren de Aragua. Estos avisos, emitidos en virtud de la Ley de Enemigos Extranjeros de 1798, una norma de tiempos de guerra raramente aplicada, justificarían la deportación sin el proceso habitual de los tribunales de inmigración.
Por medio de ese mecanismo acabaron ya en la megacárcel salvadoreña más de 200 venezolanos y salvadoreños expulsados por el gobierno de Trump.
Aunque muchos de los detenidos en Bluebonnet se negaron a firmar los documentos y afirmaron que no tenían vínculos con el Tren de Aragua, estuvieron a punto de ser deportados el 18 de abril.
Fueron trasladados en autobús a un aeropuerto cercano, para poco después ser devueltos inesperadamente al centro para migrantes. Esa misma noche, la Corte Suprema de Estados Unidos bloqueó temporalemnte su expulsión.

"Aquí temo por mi vida"
Situado a 322 kilómetros al oeste de Dallas, en las afueras de la localidad de Anson, Bluebonnet alberga una media de 846 detenidos al día, según cifras del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE).
Reuters solicitó acceso a las instalaciones, y ante la negativa, las sobrevoló con un dron. Así pudo captar la imágen de la señal de socorro y otras en las que se ve a los detenidos en el patio de tierra de las instalaciones.
Entre ellos, la agencia pudo identificar a Diover Millán y a Jeferson Escalona, dos venezolanos de 24 y 19 años respectivamente.
Millán fue arrestado por agentes de inmigración en los suburbios de Atlanta el 12 de marzo, según le confirmó a Reuters un funcionario del Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés).
DHS asegura, sin proporcionar evidencias, que el joven, quien trabajaba en el sector de la construcción, es un miembro "documentado" del Tren de Aragua.
Escalona fue arrestado en enero por la policía local en Texas e ingresó en Bluebonnet en febrero, después de ser devuelto del centro de detención que EE.UU. tiene en Guantánamo. Según el DHS, "admitió" ser miembro del Tren de Aragua, aunque no proporcionó a la agencia evidencia de dicha admisión.
En una conversación telefónica que el detenido mantuvo con Reuters desde el centro para migrantes, Escalona negó pertenecer al Tren o a ninguna otra pandilla, y explicó que en Venezuela era policía.
También afirmó que pidió ser devuelto a su país de forma voluntaria, opción que según él le fue negada. "Aquí temo por mi vida. Quiero ir a Venezuela", aseguró.

BBC Mundo solicitó al DHS su información sobre los detenidos en el centro de Bluebonnet, pero al momento de esta publicación no ha recibido respuesta.
En los últimos años, cientos de miles de venezolanos han emigrado en dirección a Estados Unidos, en medio de la crisis económica, social y política que vive su país.
Bajo la administración del presidente Joe Biden, a muchos les fue otorgada una protección humanitaria temporal, algo que el gobierno del Trump está ahora tratando de revertir.
Los familiares de los venezolanos retenidos en Bluebonnet recibieron con alivio el fallo con el que la Corte Suprema prohibió temporalmente al gobierno estadounidense deportarlos a El Salvador en virtud de la Ley de Enemigos Extranjeros.
Pero su incertidumbre no terminó allí.
Los jueces conservadores Clarence Thomas y Samuel Alito disintieron públicamente de la decisión, y la administración Trump instó a la Corte que revisara el asunto más a fondo.


Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.
Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.
También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro canal de WhatsApp.
Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.
- La respuesta de Venezuela a la oferta de Bukele de intercambiar venezolanos deportados a El Salvador por "prisioneros políticos"
- "Bukele está ofreciendo convertir a su país en una especie de Guantánamo centroamericano": qué gana el presidente de El Salvador aceptando a los deportados de Trump
- 3 claves para entender el caso de Kilmar Ábrego García, el salvadoreño que el gobierno de Trump deportó "por error" a la cárcel de Bukele
!function(s,e,n,c,r){if(r=s._ns_bbcws=s._ns_bbcws||r,s[r]||(s[r+"_d"]=s[r+"_d"]||[],s[r]=function(){s[r+"_d"].push(arguments)},s[r].sources=[]),c&&s[r].sources.indexOf(c)<0){var t=e.createElement(n);t.async=1,t.src=c;var a=e.getElementsByTagName(n)[0];a.parentNode.insertBefore(t,a),s[r].sources.push(c)}}(window,document,"script","https://news.files.bbci.co.uk/ws/partner-analytics/js/fullTracker.min.js","s_bbcws");s_bbcws('syndSource','ISAPI');s_bbcws('orgUnit','ws');s_bbcws('platform','partner');s_bbcws('partner','acento.com.do');s_bbcws('producer','mundo');s_bbcws('language','es');s_bbcws('setStory', {'origin': 'optimo','guid': 'crrzvxj9kevo','assetType': 'article','pageCounter': 'mundo.articles.crrzvxj9kevo.page','title': 'El grupo de migrantes que formó un SOS gigante para pedir ayuda desde un centro de detención en Texas','author': 'Redacción – BBC News Mundo','published': '2025-04-30T20:30:59.532Z','updated': '2025-04-30T20:30:59.532Z'});s_bbcws('track','pageView');
Compartir esta nota