El próximo 30 de noviembre se realizará un encuentro en el Obelisco de la capital para resaltar el interés de que las mujeres no sean violentadas de ninguna manera.
Noviembre es el mes para decir que deseamos paz, respeto, consideración, buenos tratos, autonomía, en la vida de las mujeres. El 25 de noviembre es el Día Internación para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer en honor a las Hermanas Mirabal, las cuales fueron asesinadas ese día durante la dictadura de Trujillo.
Necesitamos comprender el origen de la violencia contra las mujeres.
Dice Virginia Woolf en su libro “Una habitación propia” que la inmensa irritación, la violencia contra la mujer se explica cuando las mujeres no son el espejo que le devuelven a los hombres una imagen agrandada de sí mismos. Así es, hay algunos hombres machistas, inseguros, cuya identidad se construye en la idea narcisista de superioridad.
Y la sumisión de la mujer, las instituciones que conforman la sociedad, la crianza, con esa aceptación de superioridad del hombre, han apoyado:
- La idea, el sentimiento de importancia del hombre por encima de la mujer.
- Que una contradicción se vea como una amenaza a esa identidad en base a grandeza
- La creencia de superioridad intelectual, moral, social del hombre.
- El mantenimiento del orden social patriarcal.
- Un narcisismo individual y cultural-estructural que se ha mantenido durante siglos.
- Las mujeres están rompiendo el contrato social de que el hombre es superior, que sea la cabeza; creen en el diálogo, la armonía, los acuerdos, el escuchar, compartir.
- No se acepta el control, la fuerza, el poder abusivo de limitar la libertad y la autonomía.
- La violencia se da porque la igualdad se siente como una amenaza que irrumpe contra esa supremacía simbólica.
Las mujeres están cambiando, ahora en un 65% en RD estudia en la universidad. Están interesadas en ganar su propio dinero, va bajando la tasa de embarazo de adolescentes, están interesadas en cuidar el número de hijos, hijas…
El orden patriarcal como estructura no se está sosteniendo. Han ido ganando terreno las políticas públicas de igualdad, de cambio de los imaginarios de que a la mujer le gusta la violencia, o es la responsable, o que la provoca. Está cuestionado el orden patriarcal en las instituciones, leyes, lenguaje, religión, roles segregados sexistas, distribución desigual de la economía, de la autoridad, ideas segregadas de las emociones y de la racionalidad.
La sociedad se está creando como una gran Red de Apoyo contra la violencia de género: se está previniendo con educación, sensibilización, condena, persecución, alertando, acompañando a las víctimas. Las políticas públicas municipales, el Estado, el Ministerio de la Mujer, la Procuraduría de la República, la Constitución, la Policía Nacional, tienen instrucciones de no tolerar la violencia contra las mujeres, adolescentes y niñas.
Tenemos el gran reto de superar la violencia de género y los feminicidios. En República Dominicana en el 2023 tuvimos 65 feminicidios (ONE) y en el 2024, unos 72, según la ONE y según la PGR 63. https://www.one.gob.do/media/o4cjubpu/compendio-de-mujeres-fallecidas-en-condiciones-de-violencia-2020-2024.
A nivel mundial un tercio de las mujeres han sufrido violencia de género una vez en su vida.
https://www.paho.org/es/temas/violencia-contra-mujer
EN RD de acuerdo a la ENESIM 2018, el 68.8% las mujeres de 15 año en adelante han sufrido violencia. https://www.diariolibre.com/actualidad/salud/el-688-de-las-mujeres-ha-experimentado-algun-tipo-de-violencia
Tenemos que cambiar, mejorar la cultura, la socialización, los imaginarios sociales, las leyes, las costumbres, que fomentan las ideas, sentimientos, prácticas y situaciones que promueven la idea de superioridad de los hombres y de sumisión de las mujeres.
Si desaparece la violencia contra la mujer no habrá más 25 de noviembre Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la mujer. ¡Que viva la paz y la armonía!
Compartir esta nota