En este artículo seguimos con los temas de formación por competencias, abordando la construcción del conocimiento, ya que casi todos los modelos educativos de América y el mundo han adoptado este paradigma (constructivismo) y esto incluye a la República Dominicana, donde se llevan a cabo esfuerzos en planes y programas de estudios para pasar de un enfoque positivista-conductista, basado en la enseñanza, a un modelo constructivista basado en los aprendizajes.
En los fundamentos del currículo de la República Dominicana se asume el constructivismo como paradigma a seguir en todos los niveles y modalidades, voy a citar específicamente la mención que se hace en los fundamentos del currículo del nivel inicial y es solo para poner un ejemplo; lo mismo sucede en los niveles primarios y secundario, en los planes y programas de las universidades.
En el documento base del diseño curricular del Nivel Inicial se cita:
Las investigaciones del psicólogo y epistemólogo suizo Jean Piaget constituyen un importante aporte para explicar el aprendizaje como un proceso de construcción interno, activo e individual. El desarrollo cognitivo supone la adquisición sucesiva de estructuras mentales cada vez más complejas, las cuales se van adquiriendo evolutivamente en sucesivas fases o estadios, caracterizados cada uno por un determinado nivel de su desarrollo. Tomando en cuenta estos planteamientos se puede a afirmar que la labor de los adultos no es proporcionar actividades y estímulos de forma indiscriminada, sino aquellos que conecten con el nivel de desarrollo, las necesidades y los intereses de los niños[1].
De igual manera se alude al constructivismo sociocultural cuando se plantea que el conocimiento tiene que ver con las formas como los seres humanos elaboran explicaciones en torno a la realidad personal, social, natural y simbólica, según las características de los entornos, las oportunidades, las prácticas sociales y educativas, así como su nivel de desarrollo evolutivo.
Con estas citas se evidencia que la educación dominicana sigue un enfoque constructivista, que parte del hecho de que los seres humanos construyen sus conocimientos y no que nacen con ellos, como en algunos mementos se ha creído.
El constructivismo al ser una teoría epistemológica que pretende dar respuesta a la pregunta acerca de cómo el ser humano construye su conocimiento, contagia rápidamente el entorno de las disciplinas dedicadas a la Educación, debido a que la preocupación principal de los profesionales del área es: qué métodos y técnicas instrumentar en la planeación y el trabajo diario en el aula para que los alumnos aprendan.
Además, el constructivismo educativo también se pregunta cómo hacer que el conocimiento le sirva al alumno para su desarrollo en el presente, en su futuro profesional y como ciudadano, es decir, busca mantener la disposición permanente a aprender y que ese aprendizaje tenga alguna utilidad a lo largo de su vida.
Aunque se han desarrollado muchas teorías válidas para clasificar el constructivismo cognitivo en Educación, voy hacer una clasificación que es la que más se acerca a lo que seguimos en el país y me refiero al constructivismo endógeno y el constructivismo exógeno[2]. Nuestros maestros y algunos expertos solo hablan de Piaget o Vygotsky cuando se habla de construcción del conocimiento, y aunque estos están en una y otra corriente, son muchas las variantes del constructivismo educativo que han surgido desde las últimas tres décadas del siglo XX.
Los constructivismos pueden ser endógenos debido a que la visión del sujeto como constructor del conocimiento no se encuentra mediada por las acciones del contexto social que le rodea sino, por los procesos internos de la mente, podría decirse que son de corte cognitivo o psicológico (Coll, 2001).
El más conocido y utilizado de los constructivismos endógenos es el que aporta Piaget, quien destaca el papel activo del individuo en la elaboración del conocimiento a través de la activación de los esquemas anteriores o conocimientos previamente construidos, los cuales se ven cuestionados por la información que se origina en el entorno que rodea al sujeto, motivando un cambio en la apreciación que tiene concebida sobre determinado saber o experiencia previa, logrando así un nuevo equilibrio en la cognición (Carretero, 2002). Este suceso se da de forma constante en el individuo, haciendo de su aprendizaje un proceso evolutivo en las diferentes etapas de su vida, por lo cual, un mismo hecho será entendido de forma diferente por cada individuo, si es que en ellos hay un diferencial de edad; por ejemplo, entre un niño, un joven y un adulto.
Las teorías constructivistas de carácter exógeno, proponen que la construcción del conocimiento en el sujeto se encuentran determinadas por la interacción de este con el contexto cultural y social, representado este último por la infinidad de procesos interpersonales que establece con los seres humanos que le rodean, los cuales se encuentran mediados por el lenguaje; aquí encontramos dos corrientes: el constructivismo socio-cultural y al construccionismo social.
De este par de teorías, el constructivismo sociocultural es el que actualmente tiene una constante aplicación en los modelos educativos y, en el diseño de planes y programas de estudio de las instituciones de educación en el mundo, por ello su trascendencia.
La teoría sociocultural parte de la premisa de que el conocimiento es una construcción colectiva, es decir de carácter social, no individual, que se genera por el devenir histórico y cultural de la colectividad y se mantiene como el conjunto de saberes vigentes y necesarios para realizar todo tipo de actividad productiva, social o individual del ser humano; en palabras de Wertsch, hay “…una dimensión social de la conciencia que es primaria…” (1993: 30), la cual el individuo internaliza en su mente a partir de las herramientas cognitivas creadas socialmente por la actividad humana.
Una de esas herramientas cognitivas es el lenguaje, que le permite a todo ser humano la mediación entre él y el entorno social y cultural, el cual se desarrolla a través de la interacción constante con sus semejantes, desde el momento en que nace en el seno de una familia perteneciente a una comunidad determinada, que genera su propia “cultura de aprendizaje” (Pozo, 2008: 69), sujeta al constante dinamismo que la sociedad del conocimiento le imprime.
Quiero aseverar que Lev Seminiovich Vygotsky se fundamentó en la teoría marxista y entendió que todos los aportes de Marx a la teoría económica parten del estudio de una sola célula, lo que fue el valor, por lo que desde la célula del habla estudió todas las interacciones de construcción del conocimiento en la psique humana, en la que la sociedad en que vive el hombre es determinante*.
Sus aportes llegaron tarde a occidente por la separación que hubo entre la Unión Soviética y los países occidentales.
Es importante hacer notar que la incorporación de la teoría sociohistórica a la psicología cognitiva occidental y más específicamente a las ciencias que se ocupan de la Educación, se hace dentro del marco de la fusión de teorías que desarrolló la propuesta ecléctica del constructivismo educativo, sobre todo a partir de las últimas tres décadas del siglo XX.
Las siguientes premisas obedecen aun constructivismo ecléctico que en la práctica ha combinado los enfoque endógenos y exógenos.
El sujeto construye su propio conocimiento a partir de la interacción que realiza con el medio u objeto de conocimiento.
- El sujeto al ser un activo constructor de conocimiento, utiliza las
representaciones internas, para interpretar y explicar lo que sucede a su
alrededor
- El sujeto pone en acción el conocimiento previamente adquirido para poder
reestructurarlo, lo cual se convierte en una nueva representación interna de
la realidad.
- El sujeto al mismo tiempo que construye conocimientos transforma su
cognición, haciendo de este cambio un proceso evolutivo.
- El sujeto está en constante transformación a través de la interacción con el
objeto de conocimiento o medio que lo rodea.
[1] Ministerio de Educación de la Republica Dominicana, Diseño curricular Nivel Inicial, Santo Domingo, 2020.pag.39.
[2] Hernández, R., G. (2008). Los constructivismos y sus implicaciones para la educación. Perfiles educativos, 30(122), pp. 38 – 77
* Los aportes de Vygotsky se conocen tarde en Occidente debido a que era un científico de la Unión Soviética, a partir de los años 60 del siglo pasado comienzan a llegar sus aportes a estas regiones y se masifica a partir de la disolución de la URSS, en 1991, y con la Caída del Muro de Berlín a principio de la década de los 90.
Compartir esta nota