Los dominicanos, en su mayoría, suelen confundir la barra con el cabaret o burdel. Nada que ver. La barra es signo gramatical. Pero aquí es, un negocio de expendio de alimentos. El cabaret es un lugar de fiestas…
Por lo pronto, nada más sobre el cabaret, su turno le toca en la próxima entrega. Estas líneas están dedicadas a la barra como negocio de comida de preparación rápida.
Como signo gramatical simple, la Real Academia Española (RAE) explica que, la barra es un “signo auxiliar en forma de línea inclinada que desciende de derecha a izquierda (/)”. Y se emplea con diferentes funciones.
Por su forma, las barras pueden ser: “la barra doble (//), la barra inversa (\), la barra vertical o pleca (|) y la doble barra vertical o pleca doble (||)”. Se utilizan en textos técnicos, lingüísticos, informáticos y matemáticos.
La barra dominicana, por el contrario, consiste en un negocio de ventas de comidas basadas en el pan, el queso, el jamón y los jugos. Un negocio que, si bien no entra en la categoría de los colmados, los ventorrillos, las fondas, etc., no deja de ser un espacio lúdico de los pobres de épocas pasadas.
Las parejas de enamorados y familiares se daban cita en la barra del pueblo —si las había— para conversar, saborear unas tostadas acompañadas de un suculento batido de frutas. Era un lugar de diversión para pobres y acomodados.
La barra en su modalidad clásica despachaba sandwich, tostadas, tortas, empanadas, pastelitos y otros bocadillos. Para maridar se vende jugos naturales, batidos de frutas: zapote, lechosa, granadillo, piña, mango, etc.
El local debe disponer de un salón capaz de acoger un mostrador a todo lo largo con bancos acolchados y giratorios para acomodar los clientes mientras degustan sus pedidos. En algunos casos el mostrador se diseña en forma de una “U” o una “L” según la estructura del salón.
Las principales barras están ubicadas en el gran Santo Domingo, entre ellas: Barra Núñez, en el Ensanche Naco y en el Ensanche San Jerónimo.
La Barra Payan es la más extendida, con franquicias en el territorio nacional. La cadena tiene presencia en seis comunidades de Santo Domingo. En La Romana, en Puerto Plata, en La Vega, en Las Terrenas, en Bávaro, en San Cristóbal y en Higüey, una sucursal en cada demarcación.
En Santiago de los Caballeros —por lo pronto— tiene dos.
La Barra Cidra
La Ciudad Corazón —entre 1970 hasta finales de los 80— contó con la Barra Cidra, un verdadero icono de Santiago. Tenía cerca de veinte mesas, un mostrador larguísimo con decenas de bancos acorchados y giratorios en el frente.
Eran dos las principales atracciones de la Barra Cidra. La primera: las deliciosas tostadas, los sanguches populares de queso, jamón y queso y el completo; se agrega el hígado a la vuelta y vuelta. La leche batida con canela en polvo y otras degustaciones.
La segunda seducción era la vellonera, surtida con la discografía de moda. Los enamorados —al llegar— le echaban cinco cheles para poner a sonar su canción preferida, luego hacían turno para poner a sonar otras coplas.
Quiere decir lo anterior que, la Ciudad Corazón sintió vibración a ritmo de “Corazón de vellonera”, canción de Luis (Terror) Días, popularizada por Sonia Silvestre. Ambos fallecidos.
La Barra Cidra, por derivación, puede considerarse como una de las primeras propulsoras de lo que hoy se llama barra-bar. Una modalidad muy en boga en Santo Domingo.
Pero la barra-bar, contrario a la barra clásica, es un lugar para los sibaritas, “individuo cuyos gustos y pasatiempos son finos y distinguidos”. O sea, gente entregada al lujo y al consumo de bebidas, cuanto más caras, mejor.
Con todo y que los sibaritas dicen —refriéndose a la barra-bar— que “en las barras se mide el pulso de la vida urbana”. Se mide más bien, el pulso del consumo desmedido.
La barra clásica es otra cosa, todo lo contrario. En ella se mide la contracción de la gente de trabajo. Gente que carece de tiempo para prepararse un desayuno, un almuerzo o una cena. Gente que produce su propio sustento.
Nota:
- Real Academia Española: https://www.rae.es/buen-uso-espa%C3%B1ol/la-barra
- Definiciones: https://definicion.de/sibarita/
Compartir esta nota