En una asociación y/u organización, la máxima dirección es la Asamblea General de Socios; por lo tanto, ella ejerce la Suprema Autoridad de la Asociación; es el Organismo Superior, la flor y nata de los dirigentes y de los socios/as.
Los acuerdos y decisiones que se toman en una Asamblea General obligan a todos y todas los/as socios (as) a su aceptación, siempre y cuando los mismos fuesen acordados dentro del marco de los Estatutos Sociales de la Asociación.
FUNCIONES DE LA ASAMBLEA GENERAL: // EL Congreso.
1- Deliberar y tomar decisiones sobre asuntos de importancia para la Organización y establecer las Reglas que regirán el funcionamiento de la misma.
2- Aprobar los Planes y Programas de desarrollo de la Asociación u Organización.
3-Fijar las Políticas Generales de mercadeo.
4-Evaluar por Resultado todas las acciones que se realizaron durante el año.
5-Reglamentar, modificar e interpretar los Estatutos de la Organización.
6-Elegir los Equipos de Administración, Control Contable y Vigilancia.
7-Analizar los resultados económicos.
DIRECTIVA GENERAL, FUNCIONES: // Poder Ejecutivo.
El Directiva General es el Órgano Ejecutivo de la Asamblea General de Socios y tendrá la representación de la sociedad. Administra y organiza los recursos que tiene a su disposición.
1-Constituir los Equipos de Trabajo: Educación. Organización, Servicio, y otros según la necesidad de la asociación para su buen funcionamiento.
- Ejecutar las políticas administrativas y financieras contenidas en los estatutos de la asociación.
3- Planear los proyectos y programas de la asociación, que respondan a las necesidades de la comunidad.
4-Ejecutar disposiciones de la Asamblea General.
5-Presentar presupuesto a la Asamblea General
6-Tiene la autoridad permanente delegada de la Asamblea y puede mantener las relaciones con organismos de cualquier especie para la obtención de nuevos proyectos.
7-Presentar a la Asamblea General los informes y balances generales de los recursos de la organización.
8-La democracia Participativa exige la rotación de los miembros del Consejo Directivo electos. Por tanto, la Asamblea General determinará cómo mantener la participación viva de los socios y socias en la conducción de la Asociación; especificando cuándo puede un directivo volver a poder ser electo una vez transcurrido el período de su mandato.
9- Los miembros de la Junta Directiva no podrán ocupar ningún cargo o empleo con salarios en la asociación.
EQUIPO DE VIGILANCIA, FUNCIONES: // PGR.
El Equipo de Vigilancia ejercerá la supervisión y fiscalización de todas actividades de la Asociación y/u Organización y tendrá derecho a sancionar en caso necesario a los/as culpables a todo nivel.
Es un elemento de defensa de los derechos de los socios/as, de la Asociación.
Es el organismo en el cual la Asamblea delega parte de sus funciones de control, a fin de que garantice el buen funcionamiento de todo lo que representa a los/as socios/as. Además, vela para que las reglas y leyes establecidas en los estatutos sean cumplidas.
- Examinar según los Estatutos, los libros, documentos y balances generales de la Organización y verificar el estado en que se encuentra la Asociación, actividades ejercidas durante el período en que él haya actuado.
- Denunciar los errores y violaciones que se hayan cometido, sugiriendo las medidas que tiendan a impedir esas circunstancias.
- Ordenar la convocatoria extraordinaria a la Asamblea General cuando a su juicio se justifique esa medida, fijando la fecha y lugar de la realización (respetando los plazos establecidos: por escrito y con 15 días de antelación).
- Proponer a la Asamblea General, la separación o exclusión de un(a) miembro(a) del Equipo de Administración, que haya cometido actos lesivos a los intereses de la Asociación, o que haya violado las disposiciones de estos Estatutos. Los cargos deben ser debidamente fundamentados por escrito.
- Llevar a cabo los procesos de investigación en los casos de denuncias sobre las actuaciones, irregularidades, violaciones y faltas disciplinarias de los/as socios/as. En estos casos debe rendir un informe escrito a la Asamblea General.
EQUIPO DE ORGANIZACIÓN: // Tribunal Constitucional.
Este Equipo se encarga de monitorear y de especificar la logística de las actividades para lograr las metas y objetivos trazados. Este Equipo de personas no debe tener cargos administrativos, ya que con esto se distribuyen las funciones y se logra lo que se llama un verdadero trabajo en equipo.
EQUIPO ADMINISTRATIVO: // Contaduría Gral. República.
Este Equipo es el encargado de gestionar y administrar los recursos que lleguen a la organización de una manera clara y transparente.
EQUIPO CONTABLE: // En cada ministrerio.
Es el Equipo encargado de llevar bien claro todos los detalles económicos y materiales que entran y salen a la Asociación, de los cuales debe rendir cuenta cada cierto tiempo de acuerdo lo establezcan los estatutos, para hacer de conocimiento de todos/as los/as socios/as, como va marchando económicamente la misma. Ofrece regularmente informes económicos a la Asociación y los socios pueden pedir cuando les interese.
Tener presente:
LOS EQUIPOS DE SERVICIO Y EDUCACIÓN. // Ministerios.
son los que complementan al socio o socia y a la comunidad. Hemos dicho que cada asociación es un aula, lo que no aprendimos en la escuela lo aprendemos en la asociación y los servicios que hagamos en beneficio de la comunidad es lo que nos va a dar el apoyo que necesitamos para crecer y fortalecernos como asociación. Amar es Servir, la mejor campaña. // NACIÓN.
1.Nos hemos encontrado en la asociación no para buscar beneficios individuales, sino para seguir creciendo como persona y como comunidad. “Una sola golondrina no levanta temporal”. Tenemos que unirnos y organizarnos para poder reclamar y exigir lo que nos pertenece y también para hacer lo que está a nuestro alcance.
2.La legalidad, es decir, cumplir con las normas y leyes que hemos visto que nos ayudan a crecer como Asociación, no podemos violarlas, aunque hayan sido hechas por nosotros mismos. Quien no respete las reglas de la asociación él mismo se está expulsando… Nada por debajo de la Ley, nadie por encima de la Ley.
3.La opinión de cada uno y cada una es necesaria para lograr la participación de todos y lograr la integración del puño. Todos somos importantes y necesarios en la asociación.
4.La comunicación transparente, sin tapujos, sin privilegios, que todos y todas sepan todo, es lo que va a fortalecer la asociación. No existe el secretismo de compinches…
5.Conclusión: Debemos tener bien claro que nuestra Asociación y Organización no es para pedir limosnas, sino para exigir nuestros derechos, bienes y servicios que nos corresponden como ciudadanos y ciudadanas haciendo lo que esté a nuestro alcance.
En ese sentido, es imprescindible el que nos esforcemos por mantener la unidad de las asociaciones comunitarias formando una Red de Asociaciones para construir un Poder Social Popular contra-hegemónico capaz de confrontar el mal llamado “orden” (o desorden) social imperante y revertirlas causas profundas de la migración forzada, el empoderamiento elitista sostenido y el desarrollo desigual. No podemos vivir atajando para que otro enlace; engordando puercos gordos.
JUSTICIA PARA TODOS.
Si nos fijamos bien, en cada encabezado hay dos rayas paralelas ( // ), esto quiere aludir que la Asociación u Organización, en su estructura, es igual que la Nación, porque la Asociación tiene en chiquito, lo que la Nación tiene en grande… La Asociación es un aula de ciudadanía, de Democracia Participativa. Las Redes Sociales pueden proponer sus candidatos sin ser partidos políticos… Lo importante es que los candidatos sean conocedores de sus funciones y las desempeñen con su experiencia de vida organizada en la ASOCIACIÓN U ORGANIZACIÓN.
El estar Unido y Organizado le da a la ciudadanía la conciencia de su responsabilidad comunitaria vivida en la Asociación y en la Nación; pues, las Funciones de Estado están simbólicamente vividas en la Asociación.
Hasta ahora, lo único que se exige a un político es que haya sido exitoso individualmente en lo que sea y como sea, no el que sea exitoso defendiendo los bienes de la Comunidad y resolviendo sus necesidades.
Una experiencia bonita es el COMITÉ DE DESARROLLO PROVINCIAL, CDP.: están presente TODOS LOS MINISTERIOS DEL GOBIERNO CENTRAL, y Presidido por la Gobernación, que puede darle seguimiento al Presupuesto Nacional y Local. Es la mejor manera de cada Provincia darle seguimiento a lo prometido en la campaña electoral porque el CDP no es una estructura del Gobierno, sino de la ciudadanía porque es un trabajo voluntario.
El CDP exige al presupuesto de la nación y ejecuta en cada provincia, no es fuente de empobrecimiento dando bonos o prestamitos clientelistas electorales, que anulan la productividad emprendedora.
¡¡¡Corresponde a la ciudadanía implementar el control de la corrupción, la impunidad, y el clientelismo!!!
Compartir esta nota