El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este 2 de abril una serie de medidas arancelarias globales que incluyen un arancel base del 10% para las importaciones provenientes de República Dominicana, junto a otros países latinoamericanos. La medida, que entrará en vigor este 5 de abril, forma parte de la estrategia "Día de la Liberación", con la que EE.UU. busca impulsar su producción nacional y corregir lo que considera "prácticas comerciales desleales".

Impacto directo en RD 

Aunque inicialmente no se especificaron tarifas para República Dominicana, el gobierno estadounidense confirmó que el arancel mínimo del 10% aplicará a las exportaciones dominicanas, afectando sectores clave como textiles, manufactura, agrícola y productos farmacéuticos. Países con mayores déficits comerciales con EE.UU., como China (54%) y la Unión Europea (20%), enfrentan cargas más altas, mientras México y Canadá quedaron exentos temporalmente por el TMEC.

Riesgo para el DR-CAFTA y posibles represalias 

La medida genera preocupación por su posible contradicción con el DR-CAFTA, tratado que elimina barreras arancelarias entre RD, Centroamérica y EE.UU. Expertos advierten que, de mantenerse, podría desincentivar las inversiones en zonas francas y encarecer productos dominicanos en el mercado estadounidense, reduciendo su competitividad.

Ante esto, el sector empresarial y autoridades dominicanas evalúan acciones para mitigar el impacto, mientras la Unión Europea y otras economías ya anunciaron contramedidas arancelarias, aumentando el temor a una guerra comercial global.

Los analistas locales instan a:

  • Fortalecer la diversificación de mercados para reducir dependencia de EE.UU.
  • Diálogo urgente con socios del DR-CAFTA para evaluar acciones conjuntas.
  • Aprovechar exenciones temporales, como las otorgadas a México y Canadá, mediante negociaciones bilaterales.

Mientras el mundo reacciona a estas políticas, República Dominicana enfrenta el desafío de proteger su acceso al mayor mercado para sus exportaciones, en un escenario que podría alterar el crecimiento económico nacional y las relaciones comerciales regionales.

¿Cómo debería reaccionar República Dominicana ante los aranceles de Trump?

La imposición de un arancel del 10% a las exportaciones dominicanas hacia EE.UU. representa un desafío significativo, pero también una oportunidad para ajustar estrategias comerciales y diplomáticas. A continuación, algunas acciones clave que el país podría tomar:

  1. Negociación bilateral inmediata
  • Exigir claridad sobre el alcance del arancel y su compatibilidad con el DR-CAFTA, que teóricamente garantiza libre comercio.
  • Buscar exenciones temporales, como las obtenidas por México y Canadá, alegando cooperación en seguridad (ej: lucha contra narcotráfico) o intereses estratégicos compartidos.
  • Presionar mediante lobby en Washington, coordinando con la diáspora dominicana y grupos empresariales con influencia en el Congreso estadounidense.
  1. Fortalecer la diversificación de mercados
  • Acelerar acuerdos comerciales con la Unión Europea, Reino Unido y Asia, aprovechando tratados ya firmados (como el EPA con la UE) y explorando nuevos socios.
  • Potenciar el comercio intrarregional (CARICOM, Centroamérica) para reducir dependencia de EE.UU., que actualmente absorbe el 54% de las exportaciones dominicanas.
  • Incentivar inversiones en sectores con demanda global, como dispositivos médicos, energías renovables y agroindustria procesada.
  1. Apoyo urgente a sectores vulnerables
  • Crear un fondo de emergencia para PYMES exportadoras (especialmente textiles y agrícolas) con líneas de crédito blandas y subsidios temporales.
  • Simplificar trámites y reducir impuestos internos a exportadores para compensar parcialmente el impacto del arancel.
  • Fomentar la competitividad mediante innovación tecnológica y certificaciones internacionales que agreguen valor a los productos.
  1. Prepararse para represalias o escalada
  • Evaluar medidas de retaliación selectivas (ej: aranceles a productos estadounidenses no esenciales), aunque con precaución para no dañar más el comercio.
  • Unirse a reclamos multilaterales en la OMC junto a otros países afectados, como la UE y China, para presionar a EE.UU.
  • Planificar escenarios con el Banco Central y el sector privado para evitar crisis cambiarias por posible reducción de ingresos en dólares.
  1. Comunicación y unidad público-privada
  • Mesa de diálogo permanente entre gobierno, empresarios (como la Asociación de Industrias) y gremios exportadores para coordinar respuestas.
  • Campaña de imagen destacando el rol de RD como socio confiable en nearshoring y seguridad jurídica, atrayendo inversiones que compensen el golpe comercial.

La medida de Trump es una amenaza, pero también un llamado a modernizar la estrategia económica de RD. El cortoplacismo no es opción: si el país actúa con agilidad, podría convertir esta crisis en una oportunidad para reducir vulnerabilidades y reposicionarse en cadenas globales de valor. La clave está en negociar con firmeza, diversificar con inteligencia y proteger a los sectores críticos sin caer en proteccionismos contraproducentes.

Guelmi Brea Baldera

Máster en Negocios y Relaciones Económicas Internacionales por Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), RD. Máster en Dirección Estratégica con especialidad en Gerencia por Universidad Internacional Iberoamericana - UNINI, Puerto Rico. Máster en Dirección Estratégica por Universidad Europea del Atlántico (UNEATLANTICO), España. Licenciatura en Economía por Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), RC. Desde el año 2017 es profesor a nivel de grado en asignaturas de las líneas de Introducción a la Economía, Economía Dominicana, Economía Agrícola, Economía Industrial, Formulación y Evaluación de Proyectos, Introducción a la Economía Internacional y Teoría de Desarrollo Económico. Cuenta con varias publicaciones en revistas no indexadas de industrias y economía. Ponente en talleres nacionales sobre Formulación de Proyectos para Asociaciones sin fines de lucro. Es miembro del Colegio Dominicano de Economistas (CODECO).

Ver más