I.- Accionar en la política en procura del poder

1.- La persona física está llamada a ejecutar actos voluntarios, por puros deseos; llevar a cabo propósitos, aspiraciones que le salen del alma.

2.- En la actividad política sana participamos por ideales para llegar a ver materializado lo hermoso que hemos anidado en el pensamiento por la facultad que tenemos de entender las cosas.

3.- El accionar político es actividad de clases sociales, de partidos y agrupaciones. Es una labor en procura del poder, del gobierno. En este concepto se incluyen las tareas y objetivos, así como los métodos.

4.- Hemos expuesto lo que es la actividad política llevada a cabo en un medio social específico, en una comunidad con una composición o estructura de clase semejante a la dominicana.

5.- Las ciudadanas y los ciudadanos que desean materializar sus ideas políticas se hacen partidarios de organismos y de asociaciones que expresan y defienden intereses de clase social.

6.- Las clases y capas sociales que quieren hacerse del dominio estatal están en el deber de desplegar actividades haciendo uso de sus propios medios personales y recursos económicos. La política que se hace en países como el nuestro no tiene nada de filantropía.

II.- Con el dinero del pueblo, no financiar a los partidos políticos

7.- Lo moral, ético y limpio en el quehacer político es obra completa de quienes se dedican a ella, incluyendo el costo económico de esa actividad. No es bien visto por las personas decentes y laboriosas de la comunidad dominicana que las actividades de los partidos sean costeadas con el dinero de los contribuyentes. Esto causa perturbación y desagrado colectivo.

8.- En este preciso momento, cuando el país está duramente golpeado por una profunda crisis económica expresada en la carestía de los artículos de primera necesidad, resulta una burla tener conocimiento de que la Junta Central Electoral entregará mil quinientos millones de pesos a los partidos políticos.[i]

9.- Estamos hablando de que el PRM, Fuerza del Pueblo y el PLD recibirán 400 millones de pesos cada uno en todo el curso de este año. Así como usted lo lee: un regalito de 400 millones de pesos para disfrutarlos a su antojo.[ii

10.- La información del dinero donado a los partidos políticos mencionados se hace más irritante si tenemos conocimiento de que “8 mil trabajadores de la salud sobreviven con un salario de 10 mil pesos, y tienen más de 4 años sin recibir un reajuste salarial”.[iii]

11.- Semejantes informaciones irritan; es para enojarse por entero, recondenarse, levantar ampollas, poner banderillas de fuego hasta permanecer fastidiado. Estamos hablando de una alta suma de dinero que la Junta Central Electoral entregará a un grupo de dominicanos para que hagan su política, no política para el pueblo.

12.- La entrega graciosa de dinero a los partidos políticos ocurre en un país como el nuestro, donde la mitad de la población, el 50 %, vive por debajo del límite de la pobreza.

13.- A los que en este país tienen una existencia indigna, procede que les expliquen a causa de qué, cuál es la razón moral y el interés colectivo para regalarles a partidos políticos los dineros del erario.

III.- Pagando por una democracia ineficaz

14.-   Para engatusar a la gente del pueblo le dicen que vivir en democracia tiene un costo y hay que pagarlo, pero ocurre que esa opinión es con respecto a una democracia que sea útil, pero la de aquí es ineficaz y perjudicial.

15.- La democracia que padecemos es para menoscabar, lesionar y nunca para beneficiar o favorecer a los que pagan por ella lo que no vale.

16.- Aunque la presentan como esencial en la política nacional, la democracia dominicana es una cosa sin importancia, una chuchería que solo ha servido como una pesada carga fútil.

17.- La democracia representativa que impera en el país no ha sacado al pueblo de la pobreza; por el contrario, cada vez lo hunde más en la mendicidad.

18.- Las grandes mayorías nacionales están en el deber de invertir su tiempo y recursos para construir un nuevo orden que saque al país del estado de dependencia y atraso en que se encuentra.

19.- En lugar de querer conservar la actual democracia representativa dominicana, el pueblo debe quitársela de arriba para construir una nueva que sea participativa, incluyente y de contenido social.

20.- A las masas populares dominicanas les corresponde ponerse a la vanguardia de un movimiento cívico para reclamar la no entrega de dinero del erario a los partidos políticos. Los privilegios crean malestar en la conciencia de la gente de a pie, de los que no tienen una vida material y cultural asegurada. 

 Fuente de citas:

[i] Diario Libre, 21 de febrero de 2025, página 8. Edición impresa.

[ii] Idem

[iii] El Caribe, 21 de febrero de 2025, página 4. Edición impresa.

Ramón A. (Negro) Veras

Abogado

Abogado, ciudadano público, luchador por la libertad.

Ver más