El periodismo puertorriqueño siempre ha destacado lazos fraternos y colaborativos con el entorno caribeño, particularmente con colegas dominicanos.
Desde el siglo pasado, si no anterior, afloran datos históricos sobre la participación de periodistas cubanos, venezolanos, colombianos y dominicanos, entre otros, que han desfilado por las redacciones de medios escritos, radiales o televisivos locales. Sin excluir, todos ellos han desempeñado en buen rigor en el campo local de las comunicaciones.
Las razones podrían descansar en geopolíticas o económicas, entre otras, las que han traído hombres y mujeres comunicadoras al país y más ahora, con un mundo periodístico dotado de nuevas oportunidades gracias a las modernas tecnologías que achican más nuestros lazos y entornos.
Impensable concebir hace medio siglo ver a periodistas, disponer y atender modernos medios digitales. En manos expertas son bendiciones.
Me arrojo a llenar estas cuartillas en homenaje a esta histórica hermandad, particularmente con los periodistas dominicanos.
Por herencia, estudios y desempeño confieso tener la suerte de haber conocido a casi cuatro generaciones de periodistas puertorriqueños y de otros países de casi todo el entorno latinoamericano.
Pero comienzo con el dominicano Germán Ornés, paladín de la libertad de prensa en la República Dominicana y en Latinoamérica.
Tal vez a mis cuatro o cinco años, don Germán visitó mi casa, a una cena familiar y me obsequió una bola de béisbol, sabiendo la afición por el deporte compartida entre los dos pueblos. Aún conservo la bola y por bibliómano atesoro una copia de su libro “Trujillo Little Caesar of the Caribbean”.
Ornés, campeón de la buena prensa, se refugió en Puerto Rico y su máquina Royal y mesa de trabajo al lado de la de mi padre, Luis Sánchez Cappa, en el viejo periódico El Mundo, a principios y mediados de los 50, cuando estaba en el viejo San Juan. De ahí mis respetos al diario El Caribe tanto como al Listín Diario, hogar de entre otros muchos colegas que han compartido trabajos en Puerto Rico.
Hoy día el periodismo dominicano continúa su valiente lucha por la libertad y la búsqueda de la verdad con una amplia variedad de nuevos medios, varios de ellos digitales, por cierto, excelentes.
Igual con sobrado número de buenos y excelentes opinionistas.
Es sabido mi compañerismo a quien considero como hermanos: Ruddy González y Miguel Guerrero. González fue corresponsal internacional para la agencia The Associated Press y enviaba sus despachos a la otrora oficina de San Juan. Ahora, y luego de importantes cargos en diarios, atiende el digital “HoraXhora” que destaca su unidad investigativa mediática.
Guerrero, respetado historiador y escritor de muchas obras, igual fue corresponsal de la desaparecida agencia United Press International (UPI) y enviaba sus despachos a San Juan. Las dos agencias atendían antes en su oficina las notas del Caribe.
Destaco igual a Fausto Rosario, arrojado comunicador que dirige la excelente plataforma periodística digital Acento.com.Estos amigos junto a muchos otros, siguen aportando inteligentes contenidos en medios dominicanos.
Localmente han sido muchos los colegas que se han destacado. Incluyo a mis excompañeros en el desaparecido El Imparcial, Pedro Antonio Reyes Vargas, especialista en cortes judiciales, al fotógrafo Juan Rivas y al destacadísimo Nelson del Castillo, quien atiende ahora una agencia de noticias locales.
Igualmente Claudio Matos, veterano con experiencias en agencias de noticias, Luis Felipe Gómez, que comenzó joven en El Mundo en San Juan y ahora ancla en Noticentro Wapa. Igualmente al veterano Héctor Julio Hernández con destacada labor y se vinculó a la radio y hoy día continúa activo en corresponsalías para medios locales y dominicanos.
Incluyo a Sucre Vazquez, Évido de la Cruz, Luis Dalmau Domíguez, Heidi de la Cruz, Dominga Valdez, Janet Pérez Brito, Freddy Bautista, Isabel Vargas, Rafael Hill y Miguel Lora.
De Colombia, Irene Garzón, quien estudió periodismo en España y anduvo cubriendo foros legislativos y políticos para la agencia UPI y luego en el diario Primera Hora.
De Cuba, Pedro Bonetti, Etiel Piñón, José Serra y Luis Rigoberto Varela Solar destacadísimo cronista deportivo.
La lista es larga y extensa y asignatura pendiente para una buena tesis de investigación de esta maravillosa hermandad periodística que nace en el Caribe y que abraza a Puerto Rico.
Otros anduvieron algún tiempo laborando en Nueva York ya en medios locales en la gran urbe, entre ellos radio, televisión en agencias de noticias o en medios televisivos. Ahora son numerosos los latinos presentes en medios televisivos noticiosos en EEUU.
Estoy seguro que todos ellos continúan siguiendo las ideas de Juan Bosch quien veía el periodismo como una profesión con un profundo compromiso social, que debía estar al servicio de la verdad, la justicia y el bienestar de la sociedad.
Compartir esta nota