El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) informó este jueves de que el reclutamiento forzado de menores en Haití ha aumentado en un 700 % durante el primer trimestre de este año.

"Lo más alarmante es el aumento de casi el 700 % en los casos de reclutamiento y utilización de menores (…) Cabe recordar que estos son solo los casos que hemos podido verificar. Creemos que las cifras reales son mucho mayores", afirmó la directora ejecutiva de Unicef, Catherine Russell, en una sesión temática sobre Haití en el Consejo de Seguridad de la ONU.

Las cifras, que reflejan la variación con respecto a los primeros tres meses de 2024, también evidenciaron un crecimiento del 25 % en las violaciones a menores y del 54 % en los asesinatos y mutilaciones de niños.

Unicef detalla que la mayor parte de estos atropellos se están produciendo en zonas densamente pobladas como Puerto Príncipe, la capital tomada casi en su totalidad por las pandillas.

En la crisis de seguridad y violencia en la que está sumido el país caribeño, a pesar del despliegue hace más de un año de la Misión Multinacional de Apoyo a la Seguridad (MSS), Unicef también ha verificado casos de niños ejecutados sumariamente.

La mitad de los miembros de las bandas son menores

"El reclutamiento y la utilización de menores por grupos armados está descontrolado. Estimamos que actualmente los niños representan un asombroso cincuenta por ciento de los miembros de los grupos armados activos", agregó Russell.

A los menores en Haití se les obliga a participar directamente en combate, a portar armas, o son explotados para el trabajo doméstico con daños físicos y psicológicos de por vida, desglosó la directora ejecutiva de Unicef.

1.000 % más de violaciones a menores en 2024

Personas transitan por una calle con barricadas, el 27 de agosto de 2025, tras regresar a su hogar en el barrio Nazon, en Puerto Príncipe (Haití). EFE/ Mentor David Lorens

"Como vi durante mi visita a Haití, los niños también están siendo sometidos a una violencia sexual atroz que ha alcanzado niveles sin precedentes. En 2024, el número de casos denunciados de violencia sexual contra niños aumentó un 1000 % con respecto al año anterior", dijo Russell.

En total, las Naciones Unidas verificaron 2.269 agresiones graves contra 1.373 niños (incluyendo 213 menores asesinados, 138 mutilados y 302 reclutados) ya en 2024, lo que a su vez supuso un aumento de casi cinco veces con respecto a 2023..

Estos datos fueron recopilados, y verificados sistemáticamente, a través de testimonios recibidos por expertos designados por el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OHCHR), que interactúan diariamente con los grupos armados, y mediante la Oficina del Representante Especial del Secretario General para la cuestión de los niños y los conflictos armados (CAAC), informaron fuentes de Unicef a EFE.

No obstante, en Haití, las cifras son estimativas, ya que para conocerlas con exactitud sería necesario saber cuántos miembros pertenecen realmente a las pandillas, recalcaron.

Agentes de la policía haitiana patrullan en Kenscoff, un suburbio de Puerto Príncipe, el 7 de agosto de 2025. (Photo by Clarens SIFFROY / AFP)

Haití pide a Consejo de Seguridad actuar sobre fortalecer misión de seguridad

La representación de Haití ante la ONU pidió este jueves a los miembros del Consejo de Seguridad que adopten una decisión sobre la propuesta del secretario general, António Guterres, para fortalecer la Misión Multinacional de Apoyo a la Seguridad (MSS) con financiación procedente de un fondo fiduciario de Naciones Unidas.

Guterres anunció en febrero una propuesta por la que la ONU asumiría una mayor responsabilidad en la MSS, proporcionando apoyo logístico y material, aunque no letal, además de mayor financiación mediante un fondo de contribuciones voluntarias ya existente.

En ese sentido, un representante del Gobierno haitiano dijo hoy durante una sesión temática sobre Haití en el Consejo de Seguridad que existe una "necesidad apremiante" de que los miembros adopten una postura "sin demora" sobre la iniciativa.

La sesión la abrió Guterres con una fotografía actualizada, y aún más desoladora, de la crisis multidimensional de Haití, donde el accionar de las bandas mantiene al país sumido en una espiral de violencia, inseguridad y falta de servicios básicos.

"Insto al Consejo a que actúe sin demora y respalde una fuerza internacional apoyada por las Naciones Unidas mediante logística y operatividad, y con una financiación previsible", dijo Guterres acerca de la propuesta que difundió hace ya seis meses, pero sobre la que no se han dado pasos adicionales.

Y añadió que las contribuciones voluntarias a ese fondo fiduciario son esenciales para garantizar el "impacto y la sostenibilidad" de la MSS, liderada por Kenia, pero que también tendrían que acompañarse de sanciones contra los líderes de pandillas, sus financiadores y traficantes de armas.

Por su parte, la embajadora de EE.UU. ante la ONU, Dorothy Shea, evidenció la disposición de su país a apostar por la iniciativa de Guterres, al tiempo que celebraba la inclusión de las bandas haitianas Viv Ansanm y Grand Grif en el listado específico del Consejo de Seguridad sobre grupos asociados con el terrorismo.

"Estamos comprometidos con el enjuiciamiento de delincuentes y criminales internacionales, así como a quines se esconden en EE.UU. pero añaden leña al fuego de la violencia en Haití", aseguró Shea.

EE.UU. eliminó este año el Estatus de Protección Temporal (TPS, en inglés) que regularizaba la situación de medio millón de haitianos.

Esta decisión ha ido acompañada por mensajes de la Administración Trump en los que se señalaba que, bajo el paraguas de este programa, habían entrado cientos de criminales a EE.UU, también haitianos.

Durante la sesión de hoy, también tomaron la palabra las representaciones de Reino Unido y Francia, que igualmente se mostraron predispuestos a un eventual refuerzo de la MSS.

Reino Unido ha aportado 6,7 millones en lo que va de 2025 para financiar el fondo fiduciario existente y Francia ha invertido un total de 25 millones en el último año, según dijeron hoy sus representantes.

Los otros dos miembros permanentes del Consejo de Seguridad, Rusia y China, centraron su intervención en señalar el "incumplimiento" del embargo de armas a los principales proveedores de material militar de las pandillas.

No mencionaron específicamente a EE.UU., pero informes como el de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) detallan que principalmente este armamento procede de Estados Unidos.

El primer ministro de Haití abraza la nueva hoja de ruta para salir de la crisis

El primer ministro de Haití, Alix Didier Fils-Aimé, concluyó una ronda de reuniones en Washington en la que reafirmó el apoyo de todo su Gobierno a la hoja de ruta para Haití en la que participarán la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la Comunidad del Caribe (Caricom) y la Organización de los Estados Americanos (OEA) y que debe devolver la seguridad y la institucionalidad al país caribeño.

"El Gobierno haitiano en su integridad apoya la hoja de ruta y vamos a participar activamente y aunque tengamos pequeñas diferencias, confíen en nosotros, porque es por el bien del pueblo haitiano, así que estamos a bordo", aseguró Fils-Aimé en una intervención a puerta cerrada en la reunión del Grupo de Amigos de Haití celebrada el miércoles en la OEA y a la que EFE tuvo acceso este jueves.

"La reunión reafirmó que la comunidad internacional vuelve a unirse en apoyo a Haití, y que las autoridades haitianas están comprometidas a dar una verdadera oportunidad a la Hoja de Ruta para Haití que presenté a los estados miembros la semana pasada", afirmó en un la red social X, el secretario general de la OEA, Albert Ramdin.

"Persisten importantes desafíos y queda mucho trabajo por delante. Las promesas deben ahora traducirse en compromisos concretos, ya sea financieros o en especie", aseveró Ramdin.

Según varias fuentes diplomáticas consultadas por EFE, Fils-Aimé reiteró que la prioridad "absoluta" del gobierno de Puerto Príncipe es "garantizar la libre circulación en todo el país, retomar el control del centro administrativo y reabrir las rutas principales hacia el norte y el sur", todo un desafío debido al amplio control que tienen las bandas por todo el país, incluida la capital.

El primer ministro apoyó una transformación Misión Multinacional de Apoyo a la Seguridad (MSS) de la ONU, algo que según fuentes de la Administración Trump podría traducirse en un primer compromiso para establecer una Oficina de Apoyo de Naciones Unidas en Haití a través de un acuerdo en el Consejo de Seguridad.

Fils-Aimé también prometió un refuerzo de la Policía Nacional Haitiana (PNH) y de las Fuerzas Armadas y reiteró su compromiso para que se celebren en el país elecciones libres, aunque aún se requiere mayor apoyo técnico y logístico.

Según datos de la ONU, Haití registró un aumento del 24 % en los homicidios intencionados en los primeros seis meses del año, alcanzando un total de 4.026 asesinatos. Además, la violencia de las bandas, que controlan un 90 % de la capital, ha provocado el desplazamiento interno de en torno a 1,3 millones de personas.

En Haití opera la Misión Multinacional de Apoyo a la Seguridad (MSS), integrada por unos 1.000 efectivos y liderada por Kenia, dirigida a fortalecer el combate a las bandas por parte de la Policía Nacional Haitiana (PNH), aunque hasta ahora con pocos resultados favorables.