El enviado especial de Estados Unidos, Steve Witkoff, sostuvo una reunión de tres horas este miércoles 6 de agosto con el presidente ruso, Vladimir Putin, en el Kremlin. El encuentro se produjo a dos días de que venza el ultimátum de Washington a Moscú para alcanzar un acuerdo que conduzca al fin de la invasión a Ucrania. La prensa rusa y estadounidense reportan que Putin baraja una moratoria a los ataques contra Kiev sin que signifique un alto el fuego total.
Una esperada visita tras semanas de inéditas tensiones entre Donald Trump y el Kremlin.
Con un apretón de manos, el enviado especial de EE. UU., Steve Witkoff, fue recibido este miércoles por el presidente de Rusia, Vladimir Putin. El encuentro se produjo justo cuando el próximo viernes 8 de agosto vence el plazo dado por el líder de la Casa Blanca a Moscú para que llegue a un acuerdo que conduzca al fin de su invasión a Ucrania o, de lo contrario, Washington le impondrá “aranceles del 100%”, según la advertencia de Trump.
Witkoff voló a Moscú en una misión de última hora para buscar algún avance para terminar con más de tres años de ataques rusos a gran escala. Aunque la Presidencia rusa no ha divulgado lo abordado por Putin y Witkoff en la reunión de alrededor de tres horas, las imágenes de la televisión local reportó que el enviado de Trump dio un paseo matutino por el parque Zaryadye, muy cerca del Kremlin, con Kirill Dmitriev, enviado del presidente ruso para la inversión y la cooperación económica.
Pero en medio de las presiones del líder de la Oficina Oval, el medio estadounidense ‘Bloomberg’ y el medio de comunicación y el ruso ‘The Bell’ reportan que el Kremlin podría proponer una moratoria a los ataques aéreos de Rusia contra Ucrania, una idea que la semana pasada fue mencionada por el aliado de Moscú, el presidente bielorruso, Alexander Lukashenko, durante una reunión con Putin.
Sin embargo, de acordarse, la medida estaría muy lejos de un alto el fuego total e inmediato, algo que Kiev y Washington llevan meses buscando. Pero ofrecería cierto alivio a ambas partes.
"La guerra debe detenerse y, por ahora, la responsabilidad recae en Rusia"
Y es que desde que ambas partes reanudaron las conversaciones directas sobre una posible tregua, el pasado mayo, Rusia ha perpetrado ataques aéreos aún más intensos, lo que ha matado a al menos a 72 personas, solo en Kiev, la capital.
En las últimas semanas, Moscú incluso ha batido sus propios récords en la cantidad de drones y misiles utilizados durante sus asaltos al vecino país, embestidas que la semana pasada fueron calificadas por Trump como "repugnantes".
Ucrania, por su parte, continúa atacando refinerías y depósitos de petróleo rusos. Andriy Yermak, jefe de gabinete del presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, declaró este miércoles que se requería un completo cese de hostilidades y una cumbre de líderes. "La guerra debe detenerse y, por ahora, la responsabilidad recae en Rusia", publicó en Telegram.
Leer también¿Desafía Putin a Trump?: Rusia afirma que tomó nota de advertencias, pero lanza nuevos ataques en Ucrania
“Último esfuerzo”
La visita de Witkoff llega como un intento para intervenir ante Putin, pero es poco probable que el hombre que ha gobernado Rusia por más de 20 años ceda al ultimátum de sanciones de Trump, destacan los expertos. El líder del Kremlin considera que está ganando la guerra y sus objetivos de ocupación prevalecen sobre su interés de mejorar las relaciones con Estados Unidos, recalcaron tres fuentes cercanas a la Presidencia rusa, citadas por la agencia de noticias Reuters.
"La visita de Witkoff es un último esfuerzo por encontrar una solución que salve las apariencias para ambas partes. Sin embargo, no creo que se llegue a ningún acuerdo entre ambos", declaró Gerhard Mangott, analista austriaco y miembro de un grupo de académicos y periodistas occidentales que se han reunido regularmente con Putin a lo largo de los años.
¿Cuáles son las condiciones de Putin para acabar la invasión?
Sus exigencias son inamovibles, como lo remarcó el pasado 2 de junio. Entonces, la delegación de Moscú, en las conversaciones con Ucrania, en Turquía, presentó a su contraparte dos propuestas para cesar los ataques.
La primera requeriría que Ucrania inicie la retirada completa de todas sus fuerzas de cuatro regiones de su propio país: Donetsk y Lugansk, en el este, y Jersón y Zaporizhia, en el sur, que Rusia ha reclamado como propias, según reportó la agencia de noticias RIA.
Sin embargo, de esos territorios, el Ejército de Moscú controla completamente el primero, pero solo posee alrededor del 70% del resto.
La segunda opción presentada en el llamado "memorando de paz" es un paquete de medidas con las que Moscú presiona a la nación atacada para que detenga sus esfuerzos de movilización y congele el suministro de armas occidentales, condiciones sugeridas previamente por el presidente ruso, Vladímir Putin.
El documento también sugirió que Kiev detenga cualquier redespliegue de fuerzas y prohíba la presencia militar de terceros países en su territorio como condiciones para el cese de las hostilidades.
Asimismo, el texto ruso propuso que Ucrania ponga fin a la ley marcial y celebre elecciones presidenciales y parlamentarias en un plazo de 100 días. Tras ese enventual escenario, indica, ambos países podrían firmar un tratado de paz integral que permitiría a Kiev declarar su neutralidad, abandonar su intento de unirse a la OTAN, establecer límites al tamaño de sus Fuerzas Armadas y reconocer el ruso como idioma oficial del país, al igual que el ucraniano.
Zelenski ha declarado que Ucrania nunca reconocerá la soberanía de Rusia sobre las regiones capturadas y que Kiev conserva el derecho soberano de decidir si desea unirse a la OTAN.
Ahora, Putin se muestra escéptico ante un impacto significativo de nuevas sanciones estadounidenses tras sucesivas oleadas de sanciones económicas durante tres años y medio de guerra.
Leer también¿Desafía Putin a Trump?: Rusia afirma que tomó nota de advertencias, pero lanza nuevos ataques en Ucrania
Con Reuters, AP y medios locales
Compartir esta nota