Este jueves 15 de mayo se conmemoran los 77 años de la Nakba (la catástrofe), cuando se produjo un éxodo masivo y forzoso de los palestinos por la creación del Estado de Israel. Los palestinos recuerdan este día mientras su futuro es cada vez más amenazado, tanto en Cisjordania ocupada, como en la Franja de Gaza, donde Benjamin Netanyahu planea la ocupación y desplazamiento masivo de la población.

Banderas negras con la palabra “regreso” inscrita y manifestantes sosteniendo grandes llaves de cartón. Los palestinos conmemoran los 77 años de la Nakba.

"Esta llave es lo que nos dejaron nuestros padres. Les prometimos que llevaríamos esta llave y la guardaríamos hasta que volviéramos a nuestros hogares con ella. Es un símbolo del legado de nuestros padres", explica Khairy Hanoun, activista palestino, a AFP en Ramala, Cisjordania ocupada, durante una manifestación.

En 1948, con la creación oficial del Estado de Israel, se produjo la 'gran catástrofe', que los palestinos llaman Nakba.

Más de 750.000 palestinos fueron expulsados de sus hogares, en medio de masacres por parte de grupos armados israelíes. Muchas ciudades árabes se volvieron parte del Estado de Israel y los palestinos que lograron quedarse se convirtieron en ciudadanos árabes-israelíes.

En un año y medio, alrededor de 15.000 palestinos fueron asesinados y unos 500 pueblos fueron destruidos. Los desplazados huyeron hacia lo que ahora es la Cisjordania ocupada, la Franja de Gaza, Líbano o Jordania, entre otros.

Tras estos 77 años, estudiantes israelíes árabes y activistas israelíes de izquierda se reunieron el miércoles afuera del campus de la universidad de Tel Aviv.

“Soy palestina, recuerdo mi dolor, no lo olvidaré”, dijo Solafa Makhoul, estudiante de arte dramático en esta universidad.

Leer tambiénNakba: la "catástrofe" del éxodo palestino sigue viva 77 años después

¿Qué significa Nakba?

El concepto de Nakba viene de un ensayo de Constantin Zureiq, intelectual sirio, quien escribió en 1948 'Ma’an Al Nakba' o 'El significado de la catástrofe':

"La derrota de los árabes en Palestina no es una calamidad pasajera o una mera crisis, sino una catástrofe (Nakba) en todos los sentidos de la palabra, la peor que les ha ocurrido a los árabes en su larga y dramática historia”.

Pero la catástrofe va más allá del desplazamiento de los palestinos en 1948, también representa un proceso y la opresión general que ha sufrido el pueblo palestino y que ha empeorado desde el 7 de octubre de 2023, con la mortífera guerra de Israel contra Hamás en Gaza.

"77 años de sufrimiento y seguimos sufriendo, nuestra prioridad ahora es detener el genocidio, detener a los colonos agresores, detener la agresión contra nuestro pueblo en la Franja de Gaza”, dijo Arafat Abu Rass a AFP en Ramala.

Leer también¿Hay riesgo de una segunda Nakba en la Franja de Gaza?

"La Nakba es lo que está ocurriendo ahora”

Para el pueblo palestino, la guerra actual en la Franja de Gaza, que muchos consideran como un genocidio, es la verdadera tragedia.

En el enclave, el número de personas que han fallecido desde el inicio de las operaciones militares israelíes se acerca a 53.000. La gran mayoría de los habitantes del territorio ha sido desplazada varias veces y la situación humanitaria es catastrófica, ya que Israel bloquea desde hace más de dos meses la entrada de ayuda humanitaria.

"La Nakba es lo que está ocurriendo ahora. Nuestra Nakba comenzó el 7 de octubre de 2023. Esta es la verdadera Nakba, la que ha devastado al pueblo palestino y nos ha hecho retroceder 70 años. Antes vivíamos mejor que ahora. Hoy, la gente tiene hambre y no hay harina", dice a AFP Saeed Najm, residente en Gaza.

En Khan Younis, en el sur del enclave palestino, Badriyeh Mohareb, recuerda la huida con su familia de Jaffa, su ciudad natal, hoy parte de Israel, para establecerse en Rafah, en la Franja de Gaza. Comparó la situación a la guerra actual.

"Cuando dejamos el país y vinimos a Gaza, encontramos mucha comida y bebida, todo estaba a nuestra disposición, plantábamos trigo y cebada, molíamos y comíamos”, rememora Mohared a Reuters.

Para esta palestina de 88 años, nada es peor que la guerra y la catástrofe que viven hoy.

"Durante todas las guerras que hubo, no ocurrió nada parecido a lo que ha ocurrido durante esta guerra. Esta guerra ha sido agotadora, destruyeron mi casa, no me dejaron nada”, cuenta Mohared.

Leer tambiénIsrael mata a más de cien palestinos en Gaza cuando se conmemoran 77 años de la Nakba

El miedo a un mayor desplazamiento

Tanto en Gaza como en Cisjordania ocupada, los palestinos temen los desplazamientos y la expulsión de sus tierras. Desde el 7 de octubre de 2023, los ataques de colonos a pueblos palestinos en Cisjordania ocupada se han disparado. Además, se multiplican los asentamientos israelíes.

Por otra parte, varios campos de refugiados, como Telkarem o Jenin, han sido prácticamente vaciados de sus habitantes durante violentas redadas del Ejército israelí. Estos campos son justamente los que acogen a desplazados de la Nakba de 1948.

Según la ONU, más de 38.000 personas tuvieron que huir de sus casas debido a las órdenes de evacuación, la violencia y las demoliciones en Cisjordania ocupada en las primeras semanas de 2025.

Y, en la Franja de Gaza, además de los ataques mortíferos contra civiles y del carácter inhabitable del enclave, el Gabinete de seguridad de Benjamin Netanayhu aprobó un plan de ocupación que prometió llevar a cabo en los próximos días.

Israel, que ya ocupa alrededor de un tercio del enclave, podría tomar la casi totalidad del territorio y, posiblemente, de forma permanente. Además, se prevé el desplazamiento de los gazatíes al sur de la Franja o a terceros países, aunque Jordania y Egipto, entre otros, se niegan a acoger a palestinos.

Leer también¿Por qué los palestinos temen la repetición de la Nakba de 1948?

Quedarse en Gaza, una forma de resistir

En medio de la catástrofe, de las catástrofes, los palestinos siguen recordando la Nakba y esperan, si no es regresar a las tierras de sus antepasados, al menos vivir en paz.

Rami Abou Jamous, periodista palestino que vive en la ciudad de Gaza con su familia, que colabora a menudo con France 24 y escribe una crónica semanal en el medio francófono 'L’Orient XXI', en la última, explica:

“Nací en Líbano. Mis padres vivieron la Nakba. Mis abuelos maternos se fueron al Líbano, mis abuelos paternos a Jordania. (…) Durante mucho tiempo, cuando vivía en la diáspora, soñé con el día en que regresaría a Palestina. Hasta que los Acuerdos de Oslo me permitieron regresar. Por eso no quiero irme”.

Rami Abou Jamous vivió dos años en Francia. Desde el primer día de la guerra en Gaza, el consulado francés le propuso salir del enclave y ser acogido en Francia con su familia, pero Rami siempre se negó.

“No es un suicidio. No quiero morir, ni quiero que muera mi familia. Me opongo a la resistencia armada, aunque sea nuestro derecho (…) Pero para mí, mi forma de resistir es quedarme en Palestina”, explica Rami, antes de concluir:

“No quiero que mis amigos, a los que aprecio mucho, se sientan ofendidos por mi decisión de quedarme en Gaza. Es una decisión difícil, de vida o muerte. Pero a veces la dignidad vale mucho más que la vida”.

Leer tambiénGuerra en Gaza: "Estamos viviendo una segunda Nakba"

Con AFP, Reuters y medios locales

France24

Liberté Égalité Actualité

France 24 son cuatro cadenas mundiales de información continua (en francés, árabe, inglés y español), que emiten las 24/7 (6 horas diarias, para la cadena en español) en 355 millones de hogares en los 5 continentes.

Ver más