El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, culminó este viernes 16 de mayo en Emiratos Árabes Unidos su gira por los países del Golfo Pérsico, que también lo llevó a Qatar y Arabia Saudita. El viaje de cuatro días terminó con varios acuerdos comerciales, incluido un plan de inversión emiratí por 400.000 millones de dólares en el sector energético estadounidense, pero sin pisar el territorio de su aliado en la región, Israel, y sin abordar las hostilidades en Gaza.
Donald Trump sella su gira por Medio Oriente en la que los acuerdos comerciales se sobrepusieron a los conflictos en la región.
El líder de la Casa Blanca culminó su viaje en Emiratos Árabes Unidos este 16 de mayo, un viaje de cuatro días-en el que también se trasladó a Arabia Saudita y Qatar-donde se maravilló por la opulencia, pero permaneció en silencio sobre los derechos humanos, incluidas las hostilidades de Israel en Gaza.
Trump alcanzó los cuantiosos pactos económicos con las tres monarquías del Golfo Pérsico e insinuó en Arabia Saudita que los días en que los funcionarios estadounidenses "daban conferencias sobre cómo vivir y cómo gobernar sus propios asuntos" habían terminado.
En su primera gira por la región durante su segundo mandato, el líder de la Casa Blanca se maravilló de la opulencia de las tres monarquías del Golfo Pérsico e insinuó, en territorio saudita, que los días en que los funcionarios estadounidenses "daban conferencias sobre cómo vivir y cómo gobernar sus propios asuntos" habían terminado.
Por fuera de esta gira quedó su mayor aliado en la región, Israel, y tampoco se pronunció sobre el recrudecimiento de los ataques del Ejército del Estado de mayoría judía en Gaza, donde, además, la amenaza de una hambruna generalizada crece por el bloqueo israelí a la entrada de ayuda humanitaria.
Lo que sí se hizo tangible durante esta gira fueron los cuantiosos acuerdos o compromisos comerciales entre los países del Golfo visitados y Washington.
Plan de inversión emiratí por USD 440.000 millones de dólares en EE. UU.
Los Emiratos Árabes Unidos, última parada de la gira de Donald Trump por el Golfo, anunciaron este viernes su intención de aumentar su inversión en el sector energético estadounidense a 440.000 millones de dólares durante la próxima década, hasta 2035.
Sultan Al Jaber, director general del gigante petrolero de Abu Dhabi ADNOC, hizo el anuncio en presencia del mandatario estadounidense, cuya gira estuvo marcada por la firma de contratos colosales, también en Arabia Saudita y Qatar.
El valor de las inversiones de los Emiratos Árabes Unidos en el sector energético de Estados Unidos aumentará de los 70.000 millones de dólares actuales a 440.000 millones de dólares en 2035, afirmó Sultan Al Jaber, quien agregó que las compañías energéticas estadounidenses también invertirían en los Emiratos Árabes Unidos.
"Nuestros socios se han comprometido a realizar nuevas inversiones por valor de 60.000 millones de dólares en el sector upstream de petróleo y gas, así como en oportunidades nuevas y no convencionales", sostuvo Sultan Al Jaber.
El jueves 15 de mayo, Trump se comprometió a fortalecer los lazos de Estados Unidos con los Emiratos Árabes Unidos, al anunciar acuerdos por más de 200.000 millones de dólares, incluido un compromiso de 14.500 millones de dólares de Etihad Airways para invertir en 28 aviones Boeing de fabricación estadounidense.
"Trabajamos juntos y el dinero que se gana aquí vuelve a nosotros", dijo Trump al príncipe heredero de Abu Dhabi, el jeque Khaled bin Mohamed bin Zayed, durante una conferencia de prensa en Abu Dhabi, promocionando la relación comercial entre Estados Unidos y los Emiratos Árabes Unidos.
El líder republicano también selló importantes pactos bilaterales en Qatar, incluido un acuerdo con el que Qatar Airways comprará 160 aviones del fabricante estadounidense Boeing, por 200.000 millones de dólares.
Leer tambiénTrump firma en Qatar acuerdo para la venta de aviones Boeing por USD 200.000 millones
Conflictos en Medio Oriente, fuera de las prioridades de la gira de Trump por la región
Los pronunciamientos de Trump sobre las hostilidades en la Franja de Gaza fueron breves y escuetos y solo se refirió a ellos cuando fue cuestionado por la prensa.
Antes de despegar en el Air Force One, Trump fue preguntado sobre la intensificación de los ataques israelíes en el enclave palestino y respondió que "muchas cosas buenas van a pasar a lo largo del próximo mes y vamos a tener que ayudar a los palestinos también. Mucha gente se está muriendo de hambre en Gaza. Tenemos que mirar a ambos bandos, pero haremos un buen trabajo".
El mandatario estadounidense también mencionó brevemente la situación este viernes durante un encuentro empresarial en Abu Dabi: "Tenemos situaciones muy serias y estamos vigilando lo que pasa en Gaza y tenemos que ocuparnos de eso porque mucha gente está muriendo de hambre. Muchas cosas malas están pasando".
Durante su visita, Trump ha pasado de puntillas por temas de dificultad geopolítica relacionados con la región para poner el foco en los "tres o cuatro billones de dólares" en acuerdos comerciales entre empresas estadounidenses e inversores del Golfo, especialmente en defensa, semiconductores y aviación.
No obstante, dio un importante giro de política exterior de la primera potencia frente a Siria, luego de que anunciara el levantamiento de todas las sanciones de su país a Damasco, un punto de inflexión para un país que lucha por superar más de diez años de conflicto y décadas de aislamiento internacional.
Posteriormente, el pasado 14 de mayo en Arabia Saudita, se reunió con el presidente de facto sirio, Ahmed al-Sharaa, el primer encuentro de un presidente de Estados Unidos con un líder sirio en más de dos décadas.
Es un importante giro por parte de Washington frente al hombre que lideró la caída de Bashar al-Assad, llegó al poder al frente de Hayat Tahrir al-Sham, un grupo vinculado a Al Qaeda y designado como organización terrorista por EE. UU.
Leer tambiénTrump se reúne con el presidente de facto sirio y explica levantamiento de sanciones a Damasco
Con Reuters y EFE
Compartir esta nota