El portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, aseguró este lunes 31 de marzo que Rusia y Estados Unidos siguen "trabajando" en su relación bilateral y en ideas para un posible acuerdo de "paz" en Ucrania. Moscú responde así luego de que el fin de semana el presidente Donald Trump asegurara que estaba “enojado” con su homólogo ruso, Vladimir Putin, quien había pedido un gobierno de "transición" para Kiev.
El Kremlin informó este lunes 31 de marzoque Rusia y Estados Unidos se encuentran trabajando en ideas para un posible acuerdo de alto el fuego Ucrania y en la construcción de lazos bilaterales, a pesar de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, afirmó un día antes que estaba “enojado” con el mandatario ruso, Vladimir Putin, con quien hasta ahora se ha mostrado afín.
Trump declaró a la cadena de noticias 'NBC News' que estaba muy molesto después de que el líder ruso criticara la credibilidad del presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, y sugiriera la necesidad de que una Administración de “transición” dirigida por la ONU, destituya al actual Gobierno en Kiev y organice nuevas elecciones.
En la misma entrevista, el titular de la Casa Blanca sostuvo que de esta forma “no iban por buen camino” y sugirió que podría imponer aranceles secundarios de entre el 25% y el 50% a los compradores de petróleo ruso.
Si bien Trump reiteró más tarde a los periodistas que estaba decepcionado con Putin, añadió: “Creo que estamos progresando, paso a paso”.
Cuestionado sobre los comentarios del líder republicano, el portavoz del Kremlin, Dmitry Peskov, respondió que Moscú sigue trabajando con Washington y que Putin continúa abierto a sostener contactos con su homólogo estadounidense.
“Seguimos trabajando con la parte estadounidense, en primer lugar, para construir nuestras relaciones bilaterales, que quedaron muy dañadas durante la anterior Administración (…)Y también estamos trabajando en la implementación de algunas ideas relacionadas con el arreglo ucraniano. Este trabajo está en marcha, pero hasta ahora no hay detalles concretos que podamos o debamos comunicarles. Se trata de un proceso que lleva tiempo, probablemente debido a su complejidad”, declaró Peskov.
El vocero del Kremlin también estimó que una llamada entre Trump y Putin podría organizarse con poca antelación si fuera necesario, aunque ninguna está prevista para esta semana.
Europa presiona por un alto el fuego en Ucrania
El presidente de Finlandia, Alexander Stubb, señaló el domingo que le había dicho a Trump, durante una reunión en Florida el sábado, que es necesario fijar una fecha límite para establecer un alto el fuego en Ucrania con el fin de que se haga realidad.
“Salí con la impresión de que, obviamente, él es la única persona que puede negociar una paz, un alto el fuego, porque es el único al que Putin teme y, en ese sentido, respeta”, dijo Stubb a Sky News en una entrevista el lunes. Y agregó: “Estuvimos hablando mucho del alto el fuego, de las frustraciones que le producía que Rusia no se comprometiera con él”.
Trump, que dice que quiere ser recordado como un pacificador, dijo en repetidas ocasiones que busca que el conflicto de tres años en Ucrania termine y advirtió de los riesgos de que se convierta en una guerra mundial entre Estados Unidos y Rusia.
Rusia ha rechazado de hecho la propuesta estadounidense de un alto el fuego total e inmediato durante 30 días. La viabilidad de un alto el fuego parcial en el Mar Negro, utilizado por ambos países para transportar cargamentos de grano y otras mercancías, quedó en entredicho después de que los negociadores del Kremlin impusieran condiciones.
El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, afirmó a última hora del domingo que los ataques de Rusia no han cesado. “La geografía y la brutalidad de los ataques rusos, no solo ocasionalmente, sino literalmente cada día y cada noche, demuestran que a Putin le importa un bledo la diplomacia”, dijo Zelenski y en su discurso diario.
También instó a ejercer más presión internacional sobre Moscú para obligar a Rusia a negociar, incluidas nuevas sanciones.
El jefe de política exterior de la Unión Europea, Kaja Kallas, retomó este tema en una reunión de algunos de los diplomáticos del bloque celebrada el lunes en Madrid.
Leer tambiénEntre Rusia y Estados Unidos: Zelenski enfrenta tensiones retóricas
“Rusia está jugando y no quiere realmente la paz, así que nuestra pregunta es cómo podemos presionar más a Rusia”, dijo a la prensa antes de la reunión, en la que se iba a hablar de la guerra.
Rusia sigue alistado para continuar la guerra
El presidente ruso, Vladimir Putin, firmó este lunes el decreto para lo que será el primer llamamiento de 2025 para incorporarse a las filas del servicio militar. La medida afecta a 160.000 rusos, lo que representa 10.000 más que el año pasado, quienes tendrán que cumplir doce meses de conscripción obligatoria.
"Efectuar entre el 1 de abril y el 15 de julio de 2025 el llamamiento al servicio militar de ciudadanos rusos en edades entre los 18 y 30 años", señala el documento publicado en el portal de información legal del Estado ruso. Desde el 1 de enero de 2024, la medida dejó de tener un máximo de 27 años para ampliarlo hasta los 30 años.
Según declaró hoy a la agencia Interfax el jefe del comité de Defensa de la Cámara de diputados -la Duma rusa- Andréi Kartapólov, los reclutas "no serán enviados a la operación militar especial", como Rusia denomina desde el incio a la invasión y guerra en Ucrania.
Sin embargo, esa promesa ya fue incumplida por las autoridades. Al menos 25 reclutas han muerto en combates en la región rusa de Kursk, ocupada parcialmente por tropas ucranianas desde agosto de 2024, según medios independientes.
Co Reuters y EFE
Compartir esta nota