Nuevo foco de tensión entre Estados Unidos y Colombia, esta vez en torno al Cartel venezolano de los Soles. El legislador republicano de la Cámara de Representantes de EE. UU., Carlos Gimenez, señaló a Gustavo Petro de “firmar su propia sentencia” después de que el presidente colombiano publicara en X que el cartel, catalogado como organización terrorista por Washington, “no existe”. Petro replicó que está dispuesto a ir a la cárcel por “la verdad”.
La escalada diplomática entre la Administración de Donald Trump y el Gobierno de Gustavo Petro volvió a la superficie después de que el mandatario colombiano negara en X la existencia del Cartel de los Soles, grupo delictivo que Estados Unidos vincula con el Gobierno de Venezuela y al que cataloga como una organización terrorista.
Petro aseguró que el Cartel de los Soles “es la excusa ficticia de la extrema derecha para derribar gobiernos que no les obedecen”.
“Gustavo Petro acaba de firmar su propia sentencia"
Esto provocó la reacción en las filas de los conservadores de EE. UU. El congresista republicano, Carlos Giménez, salió al cruce y tildó de “gravísima” la afirmación del presidente de Colombia.
“Gustavo Petro acaba de firmar su propia sentencia. En el Congreso de Estados Unidos no tomaremos esto de chiste. Al contrario, es gravísimo”, indicó Giménez en X.
La declaración de Gimenez motivó una desafiante respuesta de Gustavo Petro.
“Usted no tiene derecho a sentenciar a ningún presidente elegido popularmente en Latinoamérica (…) Yo tengo las evidencias de los compradores de cocaína colombiana que pasa a Venezuela. Y si la verdad cuesta la cárcel, pues preso voy, también, sargento”, replicó el primer presidente de izquierda de Colombia.
Según Petro, el paso de cocaína colombiana por Venezuela lo controla lo que denominó la ‘Junta del Narcotráfico’, organización supuestamente integrada por el Clan del Golfo y las dos principales disidencias de las FARC (el Estado Mayor Central y Segunda Marquetalia), cuyos “capos viven en Europa y Oriente Medio”.
Estos cruces entre Washington y Bogotá se producen luego de que Estados Unidos volviera a acusar al presidente venezolano, Nicolás Maduro, de narcotráfico y terrorismo, y de que el pasado 7 de agosto la fiscal general, Pam Bondi, aumentara la recompensa por información que lleve a la captura del mandatario a 50 millones de dólares.
Además, las tensiones entre la Casa Blanca y Caracas, en las que Petro parece querer terciar, han escalado luego de que Washington afirmara el 19 de agosto que está preparado para "usar todo su poder" para frenar el "flujo de drogas hacia su país", mientras trascendía el despliegue de buques destructores en aguas cercanas a las costas venezolanas.
En la misma línea que Gustavo Petro, el movimiento Revolución Ciudadana (RC) de Ecuador, cuyo líder es el expresidente Rafael Correa (2007-2017), tildó el lunes al Cartel de los Soles de una "farsa mediática".
El correísmo aseveró en un comunicado que la Administración de Trump ha "inventado" esta acusación contra Maduro para "justificar sanciones e intervenciones" y "atacar a gobiernos soberanos" en América Latina, a la vez que criticó que EE. UU. esté utilizando un "discurso" de lucha contra el narcotráfico cuando “siguen siendo el principal destino del narcotráfico mundial".
Petro insistió el lunes 25 de agosto en que propuso a Venezuela y a Estados Unidos coordinar esfuerzos para enfrentar a la ‘Junta del Narcotráfico’ en lugar de “someter” a otros gobiernos.
“El problema político de Venezuela se resuelve entre los venezolanos mismos y hablando y con más democracia. Una Venezuela descarbonizada debe ser el propósito”, afirmó.
Petro ya había protagonizado en enero una crisis diplomática con la Administración Trump, luego de que el colombiano rechazara un vuelo de ciudadanos de su país deportados de Estados Unidos y de que el republicano lo amenazara con elevar aranceles a las importaciones provenientes del país suramericano.
Leer tambiénTrump y su cerco en el Caribe: ¿guerra contra el narco o intervencionismo?
¿Cómo EE. UU. vincula al Cartel de los Soles con el Gobierno de Maduro?
El Cartel de los Soles es considerado por EE. UU. como "organización terrorista". Así lo expresó en julio la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC), del Departamento del Tesoro, que además aseguró que está vinculado con el presidente de Venezuela.
"El Cartel de los Soles es un grupo criminal con sede en Venezuela, dirigido por Nicolás Maduro y otros altos cargos del régimen, que proporciona apoyo material a organizaciones terroristas extranjeras que amenazan la paz y la seguridad de Estados Unidos, concretamente a Tren de Aragua y al cartel de Sinaloa", indicó la OFAC.
Países como Ecuador y, más recientemente, Paraguay, se sumaron a la definición del grupo como “terrorista”.
No obstante, según algunos analistas, este grupo existe solo de nombre. De acuerdo con la plataforma editorial de análisis 'The Conversation', las investigaciones "han demostrado que no se trata de un cartel propiamente dicho", sino que alude a "una red informal de redes de narcotráfico rivales dentro del Estado venezolano”. También asegura que “ciertas figuras del Gobierno tienen vínculos con el narcotráfico, pero no están organizadas en un cartel".
El presunto grupo delictivo comenzó a conocerse en 2004, cuando el periodista y concejal Mauro Marcano acusó al entonces jefe de la Guardia Nacional de Venezuela, Alexis Maneiro, y a otros oficiales de estar involucrados en el narcotráfico.
Sin embargo, Marcano, fue asesinado en septiembre de 2004, cuando iba a denunciar lo que denominó el Cartel de los Soles, en alusión a las insignias de los generales venezolanos.
La plataforma de investigación 'InSight Crime' afirma que el Cartel de los Soles es en realidad un conglomerado de "oscuros grupos dentro del Ejército de Venezuela implicados en una amplia gama de actividades criminales, incluyendo el contrabando de gasolina, la minería ilegal y otros esquemas de corrupción, entre los que se destaca el narcotráfico".
’InSight Crime' agrega que se trata de una "red suelta de células dentro de las ramas castrenses principales: el Ejército, la Marina, la Fuerza Aérea y la Guardia Nacional, de los rangos más bajos a los más altos, que funcionan básicamente como organizaciones narcotraficantes".
Leer tambiénCartel de los Soles: Maduro y Petro dicen que no existe; Trump lo persigue por "terrorista"
Con EFE, Reuters y medios locales
Compartir esta nota