El Ejército de Sudán aseguró este miércoles 6 de agosto que derribó un avión emiratí con mercenarios colombianos a bordo, cuando aterrizaba en un aeropuerto controlado por las fuerzas paramilitares en Darfur. En el ataque murieron al menos 40 personas, informó la televisión estatal. El derribo tiene lugar en medio de la guerra civil que azota hace más de dos años a Sudán, con una de las mayores crisis humanitarias del mundo.
El Ejército de Sudán aseguró este miércoles 6 de agosto que derribó un avión emiratí en el que viajaban supuestamente decenas de mercenarios colombianos.
Una fuente militar, bajo condición de anonimato, indicó que el avión de los Emiratos Árabes Unidos "fue bombardeado y completamente destruido" en el aeropuerto de Nyala, en Darfur, que ha sido objeto de repetidos ataques aéreos por parte del Ejército sudanés, en guerra con las Fuerzas paramilitares de Apoyo Rápido (FAR) desde abril de 2023.
La televisión estatal agregó que se dirigían al aeropuerto de Nyala, capital del estado sudanés de Darfur Sur y bajo control del grupo paramilitar Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR).
Según el medio estatal, el avión transportaba al menos 40 mercenarios y, en el ataque fueron destruidos también cargamentos de armas.
En abril pasado, se cumplió el segundo aniversario de la guerra civil sudanesa que enfrenta a las Fuerzas Armadas de Sudán, lideradas por Abdelfatah Al Burhan, contra el grupo paramilitar de las Fuerzas de Apoyo Rápido, comandadas por Mohammed Hamdan Dagalo. El conflicto es uno de los más cruentos y sangrientos de los que se libran en este momento en el planeta.
Desde el inicio de la guerra en abril de 2023, la ONU ha confirmado la muerte de al menos 20.000 civiles en Sudán, aunque algunos expertos consideran que la cifra podría superar los 60.000.
El Ejército, dirigido por Abdel Fattah al-Burhan, ha acusado durante mucho tiempo a los Emiratos Árabes Unidos de suministrar armamento avanzado, incluidos drones, a las FAR a través del aeropuerto de Nyala.
De acuerdo con la versión castrense, el avión fue derribado en el momento del aterrizaje gracias a información de los servicios secretos del Ejército, que habían seguido el vuelo de la aeronave desde su despegue de una base área en el golfo Pérsico, sin precisar su origen.
El Ejército insistió en que este ataque supone "un mensaje claro tanto para dentro como fuera del país: la soberanía sudanesa es una línea roja", recogen los medios locales Sudan Ajbar y Sudan Tribune.
Asimismo, subrayó que el objetivo es frenar la interferencia extranjera.
Este ataque se produce dos días después de que el Gobierno de Sudán, controlado por la cúpula militar, reiterara su denuncia sobre la participación de mercenarios de Colombia que luchan con el grupo paramilitar FAR en la guerra en curso en el país africano, tras un repunte de la violencia en la estratégica región occidental de Darfur.
El Ministerio de Exteriores sudanés dijo entonces en un comunicado que "ha señalado reiteradamente la participación de cientos de miles de mercenarios de países vecinos y de fuera del continente africano" en la guerra, un fenómeno que "amenaza la paz y la seguridad en la región y en el continente".
En este sentido, recordó que el Ejército "posee todos los documentos y pruebas que demuestran la participación de mercenarios de la República de Colombia", entre otros que son "patrocinados y financiados por Emiratos Árabes Unidos", acusado de apoyar a los paramilitares sudaneses pese a que Abu Dabi lo niega.
Leer tambiénSudán: ¿cómo llegaron armas europeas y combatientes latinoamericanos a la guerra?
La guerra en Sudán estalló el 15 de abril de 2023 y, desde entonces, decenas de miles de personas han muerto y otros 13 millones se han visto obligadas a abandonar sus hogares, lo que ha convertido al país africano en el escenario de la peor crisis humanitaria del planeta, según Naciones Unidas.
Abu Dhabi ha negado las acusaciones, a pesar de numerosos informes de expertos de la ONU, funcionarios políticos estadounidenses y organizaciones internacionales.
Imágenes satelitales publicadas por el Laboratorio de Investigación Humanitaria de la Universidad de Yale han mostrado múltiples drones de largo alcance de fabricación china en el aeropuerto de la capital del estado de Darfur del Sur.
Petro pide averiguar cuántos mercenarios colombianos murieron en Sudán
El presidente colombiano, Gustavo Petro, instruyó a la embajadora de su país en Egipto, Luz Elena Martínez, averiguar cuántos mercenarios colombianos murieron en el avión emiratí que el Ejército sudanés aseguró haber derribado.
"He ordenado a nuestra embajadora en Egipto averiguar cuántos colombianos murieron, se habla sin confirmar de 40. Veremos si logramos el retorno de sus cuerpos", expresó el mandatario en un mensaje publicado en la red social X.
Este ataque se produce dos días después de que el Gobierno de Sudán, controlado por la cúpula militar, reiterara su denuncia sobre la participación de mercenarios de Colombia que luchan con el grupo paramilitar FAR en la guerra en curso en el país africano, tras un repunte de la violencia en la estratégica región occidental de Darfur.
En julio pasado, Rusia también denunció el alto número de mercenarios colombianos en filas de las Fuerzas Armadas de Ucrania.
Leer tambiénGuerra en Sudán: el Ejército recupera terreno en Jartum y los paramilitares responden con fuego
Con EFE y AFP
Compartir esta nota