España y Portugal sufrieron un apagón masivo a última hora de la mañana del lunes 28 de abril. La causa del corte de electricidad aún no ha sido determinada, aunque no se ha descartado ninguna hipótesis. Gracias a los trabajos de los gobiernos y de las entidades competentes, el suministro eléctrico se ha ido recuperando progresivamente en varias zonas.
Se trata de un incidente poco frecuente. A últimas horas de la mañana del lunes 28 de abril, un apagón eléctrico masivo afectó a España, Portugal y zonas del sur de Francia.
La causa del corte de electricidad aún no ha sido determinada, aunque el Gobierno portugués señaló que "todo apunta" a un origen en España.
La interrupción eléctrica en la península ibérica comenzó a las 10:30 GMT. Según datos del operador del sistema eléctrico español, la Red Eléctrica Española (REE), cuando el consumo rondaba los 25.184 megavatios, se desplomó hasta los 12.425 megavatios.
De todas formas, el apagón generó caos, en especial en las grandes áreas urbanas como Madrid, Lisboa u Oporto. Los semáforos que regulan el tránsito de vehículos han dejado de funcionar al igual que la red móvil y sistemas de transporte público como el metro o el ferrocarril.
La interrupción eléctrica ha forzado la suspensión total del tráfico ferroviario y ha impactado el funcionamiento del tráfico aéreo. Infraestructuras como hospitales también sufrieron el corte masivo y fueron obligadas a activar sistemas de suministro de energía de emergencia, como generadores eléctricos propios.
El apagón también afectó a partes del sur de Francia durante un corto plazo, precisó el operador francés de la red eléctrica, RTE.
En un mensaje publicado en la red X, el operador francés aseguró que “no hay que temer ningún contagio” en Francia del incidente eléctrico.
¿Se ha recuperado la electricidad?
Poco a poco, la electricidad volvió a funcionar en partes del norte, sur y este de España, según contó el operador eléctrico español REE.
“La tensión ha vuelto a las subestaciones de varias zonas del norte, sur y oeste de la península, lo que permite abastecer a los consumidores de estas zonas”
La empresa precisó que se reactivó el servicio en zonas de Cataluña, Aragón, País Vasco, Galicia, Asturias, Navarra, Castilla y León, Extremadura y Andalucía.
Insistió en que trabajaban para “restablecer progresivamente el suministro eléctrico en todo el país”, lo que podría necesitar entre seis y diez horas, según el mismo operador.
En Portugal, el operador REN informó de que había restablecido la producción tanto en una central hidroeléctrica como en una termoeléctrica.
Ciberataque o fenómeno atmosférico, algunas hipótesis
Varias teorías intentan explicar lo que pasó. Sin embargo, las causas del corte de electricidad siguen sin haber sido claramente determinadas.
El primer ministro portugués, Luís Montenegro, indicó que, a pesar de desconocer el motivo del apagón, “todo apunta” a que su origen estuviera en España.
“Sabemos que el origen no fue en Portugal; como sabemos, nosotros tenemos la interconexión con España y todo apunta a que fue allí donde se originó toda esta situación, pero no quiero especular”, apuntó el líder portugués en declaraciones a la prensa.
Agregó que están trabajando con el Gobierno de España para entender “mejor” la situación, al tiempo que los servicios de Inteligencia portugueses están investigando.
Asimismo, horas después del inicio del incidente, el Centro Nacional de Inteligencia de España (CNI), abrió una investigación para determinar sus causas, y mencionaba un potencial ciberataque.
Luego el presidente del Consejo Europeo, António Costa, en un mensaje en redes sociales afirmó que “por el momento, no hay indicios de ningún ciberataque”.
Aclaró que “los operadores de red de ambos países están trabajando para encontrar la causa y restablecer el suministro eléctrico”.
Mientras que, casi al mismo tiempo, Pedro Sánchez, presidente de España, fue enfático en asegurar que no se ha descartado ninguna hipótesis.
Por su lado, el operador portugués REN, prefiere la explicación de un fenómeno atmosférico raro, que habría tenido efectos en la infraestructura eléctrica, desencadenando el corte de energía, sin dar más detalles.
¿Qué medidas tomaron los gobiernos?
Pedro Sánchez convocó un gabinete de crisis. Tras la reunión, el jefe del Gobierno español aseguró que las regiones de Andalucía, Extremadura y Madrid, han solicitado el nivel 3 de emergencia de protección civil y que el gobierno aceptó la solicitud.
Este nivel de emergencia implica que las autoridades locales cedan algunas competencias al ministerio del Interior, quien luego asume la gestión y coordinación de los recursos de las administraciones, en materia de seguridad pública, por ejemplo. Puede suponer una posible movilización del Ejército.
El mandatario destacó que, aunque no se conocen las causas del incidente, no existen problemas de seguridad en el país y que los centros hospitalarios están funcionando con normalidad.
Enfatizó en que las autoridades están investigando el origen del apagón. También señaló que se ha restablecido la interconexión gracias a la solidaridad de Francia y Marruecos, y que las centrales hidroeléctricas del país ya han sido reactivadas.
Además, como respuesta al caos generado por el apagón, la Dirección General de Tráfico de Español ha solicitado a la población que evite desplazarse “en la medida de lo posible”.
Por otra parte, el Consejo de Seguridad Nuclear de España (CSN) indicó que centrales nucleares se habían apagado automáticamente, y que los reactores funcionaban ahora con generadores diésel de reserva.
En Portugal, el operador REN subrayó que las operaciones de restablecimiento de la electricidad eran “particularmente complejas en comparación con España” porque Portugal dependía únicamente de sus recursos nacionales y no disponía de las contribuciones de Francia y Marruecos.
El operador portugués señaló que estaba priorizando al restablecimiento del suministro en servicios e infraestructuras más sensibles como hospitales, fuerzas de seguridad, aeropuertos, ferrocarriles y carreteras.
Con Reuters, EFE y AFP
Compartir esta nota