Donald Trump recibió el lunes 18 de agosto a su par ucraniano, Volodímir Zelenski, y una comitiva de líderes europeos. La cita terminó con señales positivas, incluyendo una llamada entre el republicano y Vladimir Putin. Trump habló de una cumbre tripartita (Putin, Zelenski y él) y se mostró abierto a dar garantías de seguridad para Kiev, aunque insistió en que la primera responsabilidad debería ser de Europa.

Este lunes 18 de agosto se llevó a cabo otra ansiada reunión con la mira en poner fin a la guerra en Ucrania. Con Donald Trump como anfitrión, a la Casa Blanca acudió el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, acompañado de un grupo de líderes del Viejo Continente.

La cumbre, que duró poco más de dos horas, tuvo señales positivas a tal punto que Trump aseveró que está organizando una reunión tripartita con el líder ruso, Vladimir Putin, con quien se encontró en Alaska el viernes 15 de agosto.

"Al concluir las reuniones, llamé al presidente Putin y comencé a organizar una reunión, en un lugar por determinar, entre el presidente Putin y el presidente Zelenski", publicó Trump en su red Truth Social.

Después de terminar la reunión con los referentes europeos, Trump tuvo una llamada con Putin, según informaron medios como CNN y Bild. En el encuentro con Zelenski, en el que el republicano afirmó estar dispuesto a respaldar a Ucrania, también advirtió que es necesario hablar “de posibles intercambios” de territorios, algo a lo que Kiev no está abierto.

“Debemos discutir los posibles intercambios de territorio, considerando la línea de contacto actual. Esto significa la zona de guerra, las líneas de guerra que son bastante obvias, y muy tristes, de hecho”, dijo.

Zelenski recalcó que es “intolerable” la idea de entregar la soberanía de regiones actualmente ocupadas por el Ejército ruso y resaltó que ceder terreno va en contra de la Constitución del país.

Trump afirmó que las garantías de seguridad son “un punto clave” a discutir, pero es optimista “a la hora de creer” que pueden llegar a un acuerdo “colectivamente”. Además, detalló que, en su junta en Alaska, Putin se mostró abierto a permitir la presencia europea y estadounidense en Ucrania como aval.

No obstante, el inquilino de la Casa Blanca advirtió que gran parte del trabajo de respaldo a Ucrania deberá recaer en los países europeos.

Junto a Zelenski, también concurrieron el secretario general de la OTAN, la presidenta de la Comisión Europea, los presidentes de Francia y Finlandia, el canciller alemán y los primeros ministros de Reino Unido e Italia.

De cara al encuentro tripartito, el jefe de Estado francés, Emmanuel Macron, remarcó que Europa quiere tener participación y no quedar fuera de la discusión. “La idea de una reunión trilateral es muy importante, pero probablemente necesitaremos una reunión a cuatro”, manifestó.

El que también habló y dio un mensaje positivo fue el británico, Keir Starmer. El premier de Reino Unido afirmó que avanzar en las garantías de seguridad y una reunión trilateral hace que este día sea visto “como un momento muy importante en los últimos años”.

No obstante, los líderes europeos desconfían de la voluntad de Putin para alcanzar la paz con Ucrania. Al respecto se refirió Macron, que dejó en claro su escepticismo.

“No da ninguna señal de querer la paz (…) Tengo grandes dudas de la voluntad de paz del presidente ruso”, manifestó ante la prensa. Sin embargo, no desacreditó el aspecto positivo de una reunión tripartita: “El presidente Trump cree a su alcance lograr un acuerdo y yo quiero creerlo”.

¿Cómo sigue el proceso de paz en Ucrania?

Sin embargo, pese a que se avance en la posible reunión Rusia – Ucrania respaldada por Estados Unidos, el propio presidente Trump descartó que la paz se construya en un contexto donde haya un alto el fuego.  

France 24 habló con Luis Antonio Huajaca, analista político, quien aseguró que, desde la junta en Alaska (entre Putin y Trump), hay “un cambio de rumbo en el destino de la guerra en Ucrania”. Empero, advirtió que no será “fácil ni pronto” el desenlace del conflicto.

“Algunos términos han variado. Ya no se habla de un alto al fuego, sí se habla de un proceso de paz”, agregó.

Huajaca también enumeró los pedidos posibles para Ucrania a Estados Unidos: financiamiento de defensa, garantías de seguridad y apoyo diplomático. En contrapartida, subrayó los potencialmente descartados, como el ingreso a la OTAN y la recuperación de la península de Crimea.

Sobre la integridad territorial de Ucrania, el analista afirmó que no es un interés de Trump en sus políticas. 

Detalló el contexto en el que llegaron a la cumbre los países europeos que acompañaron a Zelenski. El experto enfatizó la dependencia económica y militar que tienen con Washington: son ‘la primera línea’ de apoyo para Ucrania y, para serlo, deberán equiparse adquiriendo material bélico hecho en Estados Unidos.

También añadió que la Unión Europea ocupó un rol de mediación en la reunión de este lunes, pero que “tiene poco para hacer” por su “merma en credibilidad y liderazgo”.

Leer también¿Qué dice el artículo 5 de la OTAN propuesto como modelo de garantías de seguridad para Ucrania?

 

Respecto a la postura europea habló Rodrigo Balvanera Garza, politólogo y máster en Ciencias Políticas, quien resaltó las declaraciones del canciller de Alemania y el primer ministro de Reino Unido sobre estar cerca de llegar a un acuerdo para, por fuera de la OTAN, lograr garantías de seguridad similares a las del artículo 5 de la Alianza Transatlántica.

Este apartado reafirma que un ataque contra un miembro de la OTAN es equivalente a una agresión contra todos los integrantes, aunque aún restan detalles de cómo se implementaría si Kiev está fuera del grupo. Esto, ante la desconfianza que genera Rusia y la probabilidad de un nuevo embate militar contra el territorio.

Con EFE y Reuters

France24

Liberté Égalité Actualité

France 24 son cuatro cadenas mundiales de información continua (en francés, árabe, inglés y español), que emiten las 24/7 (6 horas diarias, para la cadena en español) en 355 millones de hogares en los 5 continentes.

Ver más