España registra su peor año en incendios forestales desde 2006, según el Sistema Europeo de Información sobre Incendios Forestales, mientras la ola de calor que azotó el país comienza a ceder. Al mismo tiempo, Marruecos sufre temperaturas récord de hasta 49 ºC, afectando el centro, sur y zonas costeras, en medio de una intensa ola de calor que ya supera los niveles históricos.

Hasta este martes a las 7:00 GMT, los incendios forestales en España habían arrasado 373.000 hectáreas en lo que va de 2025, 30.000 más que la jornada anterior, y la cifra sigue en aumento, según el Sistema Europeo de Información sobre Incendios Forestales (EFFIS), que utiliza datos de Copernicus.

Aunque los datos oficiales de España solamente señalan al menos 250.000 hectáreas quemadas, la mitad de ellas solo en la última semana. Según los incendios iniciados después del 10 de agosto y activos esta semana, hay 62.000 hectáreas quemadas en Orense (noroeste de España), 31.500 en Molezuelas de la Carballeda (Zamora, centro-noroeste) y 11.000 en Jarilla (Cáceres), al oeste.

No obstante, siguiendo la información del Sistema Europeo, el 2025 es el peor año para España en términos de superficie consumida por las llamas, superando a 2022, con 306.000 hectáreas calcinadas, desde que empiezan los datos de EFFIS, en 2006.

La mayoría de esta superficie ha ardido en los grandes incendios que afectan desde hace más de una semana a las provincias castellanoleonesas de Zamora y León, la gallega de Ourense, y en la provincia extremeña de Cáceres.

Miles de personas de decenas de pueblos han sido evacuadas, hay decenas de carreteras cortadas y el tráfico en tren de Madrid a Galicia está interrumpido.

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, visitará este martes las zonas afectadas en Zamora y Cáceres.

Aunque la extinción de estos incendios no es inminente, el fin el lunes de la ola de calor que asoló España durante 16 días mejora las posibilidades de lograrlo.

Se trata de una "reducción de entre 10 y 12 grados de las temperaturas máximas, a lo que hay que añadir también el aumento en los índices de humedad", explicó en la televisión pública TVE Nicanor Sen, delegado del Gobierno (prefecto) en Castilla y León.

Eso "está facilitando y mejorando las condiciones climatológicas" para "poder hacernos con el control de esos incendios", añadió.

Portugal ostenta el récord europeo desde que se iniciaron los registros en 2006, con 563.000 hectáreas quemadas en 2017, en incendios que causaron 119 muertos.

Leer tambiénOla de calor sin precedentes azota Europa y aumenta el riesgo de incendios forestales

Marruecos, con temperaturas que superan los 49 ºC

España no es el único país con este tipo de clima. Marruecos experimenta desde hace dos semanas una intensa ola de calor que afecta principalmente el centro, algunas zonas costeras y el sur.

"La estación meteorológica de El Aaiún superó su récord absoluto y mensual de temperatura máxima el 9 de agosto de 2025, con 49,2 ºC, frente al anterior récord de 47 ºC registrado en agosto de 2016″, indicó un informe de la DGM.

Este fenómeno se debe al Chergui, un viento caliente y seco proveniente del Sáhara, que fue reforzado por condiciones meteorológicas particulares (anticiclón y depresión desértica), y especialmente por un cielo despejado que amplió el calentamiento durante el día.

Leer también¿Cuál es el impacto del negacionismo climático?

El domingo, las temperaturas eran superiores de 3 a 13 °C a las normales de temporada, y 19 ciudades marroquíes registraron sobrepasaron los 40 ºC, según la institución marroquí.

La DGM anunció en junio que 2024 fue el año más cálido jamás registrado en Marruecos, con 1,49 ºC más que el promedio con relación al periodo 1991-2020, en un contexto de calentamiento climático mundial.

El año 2023 había sido el más caluroso registrado en Marruecos desde que hay datos, con una temperatura 1,77 grados por encima de la media climatológica del período 1981-2010, según un informe de la Dirección General de la Meteorología.

 

 

Con AFP y EFE

France24

Liberté Égalité Actualité

France 24 son cuatro cadenas mundiales de información continua (en francés, árabe, inglés y español), que emiten las 24/7 (6 horas diarias, para la cadena en español) en 355 millones de hogares en los 5 continentes.

Ver más