Alerta máxima en las calles de Puerto Príncipe. La Policía Nacional de Haití activó el nivel máximo de alerta en la capital el lunes 17 de noviembre, tras las amenazas de contraofensiva de Jimmy Cherisier, alias 'Barbecue', pronunciadas el día anterior.
El líder de la coalición de pandillas Viv Ansanm (Vivir Juntos) pidió a la población no salir de sus casas a partir del lunes ante inminentes enfrentamientos con las fuerzas del orden, que mantienen una ofensiva contra las bandas delincuenciales.
La Policía haitiana anunció este lunes el aplazamiento de las vacaciones y permisos de sus agentes, “con el fin de movilizar a todo el personal policial, con el objetivo de garantizar la seguridad óptima de la población y responder a cualquier eventualidad”.
También confirmó que continuará con su ofensiva en la localidad de Croix-des-Bouquets, al norte de Puerto Príncipe, contra el grupo armado 400 Mawozo, dirigido por alias “Lanmò Sanjou” (La Muerte Sin Día).
El director general de la Policía, Vladimir Paraison, ha intensificado en los últimos días sus visitas a los cuarteles generales de las principales unidades implicadas en los operativos contra las bandas, con el fin de expresar su “agradecimiento por el valor y el compromiso de los agentes en las batallas sin descanso para restablecer el orden y hacer cumplir la ley”.
Retormar el control de Puerto Príncipe
El que es considerado como el país más pobre de América, Haití, no logra salir de la situación de extrema violencia generada por las pandillas desde hace varios años. Actualmente, los grupos criminales controlan alrededor de un 90% de la capital, Puerto Príncipe.
Las autoridades intentan retomar el control de la ciudad mediante operativos policiales a gran escala como el que lanzaron contra el grupo delictivo 400 Mawozo, que lleva años controlando a los municipios de Tabarre y Croix des Bouquets.
Durante esta operación murieron y quedaron heridos varios miembros de pandillas. Las amenazas del domingo de alias 'Barbecue' llegaron como represalias al operativo policial.
“Este mensaje va dirigido al pueblo haitiano en general. A partir de este lunes 17 de noviembre de 2025, si no es necesario, no salgan. Todos los sindicatos de conductores, quédense en casa. Todos los conductores de transporte público, quédense en casa”, señaló el antiguo agente de policía convertido en jefe de banda en un mensaje publicado a través de redes sociales.
“Lo anunciamos sin tomar medidas bruscas, con el fin de informar al pueblo de lo que va a suceder, para evitar que haya víctimas. Las personas que no lo necesiten, no salgan a la calle. Dejen la calle a Viv Ansanm y a la policía que vendrá a enfrentarse a nosotros, para que podamos enfrentarnos a ellos”, añadió.
“Si hacen oídos sordos y se marchan, no nos hacemos responsables de lo que les pueda pasar. Ha llegado el momento, pueblo haitiano, de unirse para liberar este país”, agregó el líder criminal.
El lunes, la mayoría de las escuelas permanecieron cerradas y el transporte público era muy escaso en las calles, según observaban periodistas de la agencia AFP.
Incluso la ONU ha recomendado a todo su personal que siga trabajando desde casa, según un comunicado interno consultado por la AFP.
Muertos, desplazados: el costo humanitario sigue aumentando
La situación de inseguridad sigue teniendo un alto costo humanitario en el país caribeño. Más de 16.000 personas han muerto por la violencia de las bandas desde el inicio de 2022, y más de 4.000 de esos homicidios ocurrieron en el primer semestre del año, de acuerdo con la información oficial.
Por otra parte, en el balance de octubre, la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) indicó que el desplazamiento forzado en la isla alcanzó “niveles sin precedentes” con más de 1,4 millones de personas obligadas a abandonar sus hogares este año.
El pasado 30 de septiembre, el Consejo de Seguridad de la ONU aprobó una resolución copatrocinada por Estados Unidos y Panamá para el despliegue de una Fuerza de Eliminación de Pandillas (GSF, por sus siglas en inglés).
La GSF, que tiene el respaldo del Gobierno haitiano, contará con hasta un máximo de 5.500 efectivos policiales o militares y tendrá un mandato inicial de 12 meses.
Cabe recordar que la Misión Multinacional de Apoyo a la Seguridad (MSS), liderada por Kenia y que debía permitir luchar de manera eficaz contra las pandillas, no ha cumplido con sus objetivos, fracasando en mitigar la violencia.
Con EFE, AFP y medios locales
Compartir esta nota
