Donald Trump declaró que en algún momento hablará con Nicolás Maduro, mientras la presión militar y la narrativa antidroga siguen marcando el discurso de su Gobierno no solo contra Venezuela, sino también contra la región.

El lunes 17 de noviembre afirmó además que no tendría “ningún problema” con posibles ataques estadounidenses en México para luchar contra los carteles de drogas.

“Hay grandes problemas allí”, aseguró el dirigente republicano, sugiriendo realizar bombardeos contra barcos sospechosos de transportar droga, similar a lo que Washington hace en el Caribe y el Pacífico.

“No dije que lo vaya a hacer, pero estaría orgulloso de hacerlo. Porque vamos a salvar millones de vidas al hacerlo”, aseguró Trump, quien ha acusado a México de no combatir adecuadamente a los grupos de narcotráfico. 

En 2025 el presidente estadounidense ha aumentado drásticamente el número de sus fuerzas en la región del Caribe lanzando la operación “Lanza del Sur”, argumentando un enfrentamiento con los narcotraficantes del hemisferio occidental. 

Un diálogo improbable que EE. UU. y Venezuela están dispuestos a explorar

Cuando los periodistas en el Despacho Oval le preguntaron a Trump si conversaría con Maduro, dijo: “En algún momento, hablaré con él” y agregó que el presidente venezolano “no ha sido bueno para Estados Unidos”.

El presidente de Estados Unidos tampoco descarta el envío de tropas sobre el terreno a Venezuela. Al ser cuestionado al respecto dijo: “No, no descarto eso, no descarto nada".

“Simplemente tenemos que ocuparnos de Venezuela”, aseguró Trump acusando a Caracas de haber “vertido cientos de miles de personas provenientes de prisiones en nuestro país”.

En su programa de televisión, horas más tarde, Nicolás Maduro, presidente de Venezuela, dijo que estaba listo para hablar “cara a cara” con cualquiera en Estados Unidos “que quiera hablar con Venezuela”.

“En Estados Unidos, quien quiera hablar con Venezuela lo hará ‘face to face’, cara a cara. Sin ningún problema. Lo que no podemos permitir (…) es que el pueblo cristiano de Venezuela sea bombardeado y masacrado”, dijo.

Este comentario llega en un momento en el que, según datos oficiales, ya se cuentan 83 víctimas fatales de una veintena de ataques de Estados Unidos contra embarcaciones que acusa de transportar droga, aunque no ha presentado pruebas al respecto. 

Además, la reciente llegada del portaaviones Gerald Ford, el más grande del mundo, y más de 10.000 efectivos hacen parte de la intensificación del despliegue militar estadounidense en la región. 

Por su parte, Maduro afirma que Washington utiliza el narcotráfico “como pretexto para imponer un cambio de régimen” en Venezuela y apoderarse de su petróleo, por lo que ha respondido con movilización militar interna y discurso de resistencia, elevando la alerta de sus fuerzas armadas.

Trinidad y Tobago rechaza ser plataforma para ataques

En paralelo, un contingente de marines estadounidenses realiza ejercicios en Trinidad y Tobago, las segundas maniobras de este tipo en menos de un mes.

Sin embargo, la primera ministra del país situado a unos diez kilómetros de las costas venezolanas, Kamla Persad-Bissessar, aseguró que Washington “nunca ha pedido” utilizar el archipiélago para lanzar ataques contra Venezuela. 

“Estados Unidos nunca ha pedido utilizar nuestro territorio para lanzar ataques contra el pueblo de Venezuela. El territorio de Trinidad y Tobago no será utilizado para lanzar ataques contra el pueblo de Venezuela”, escribió a la AFP vía WhatsApp. 

Nicolás Maduro, quien considera el despliegue estadounidense en el Caribe una “amenaza”, calificó de “irresponsables” estas maniobras militares, previstas para concluir el viernes.

Más allá del despliegue militar, Estados Unidos acusa a Maduro de dirigir un cartel de drogas “terrorista” —cargo que él niega— y prepara incluir el que llama “Cartel de los Soles” de Venezuela en la designación como organización terrorista extranjera. 

Leer también¿Qué es el Cartel de los Soles, banda que Trump vincula con Maduro y que combatirá como grupo terrorista?

A nivel internacional, preocupan tanto las posibles víctimas civiles como la normalización de ataques extraterritoriales, justificados en nombre de la escalada “antinarcóticos” y de las disputas de poder hemisférico.

Con AFP y medios locales 

France24

Liberté Égalité Actualité

France 24 son cuatro cadenas mundiales de información continua (en francés, árabe, inglés y español), que emiten las 24/7 (6 horas diarias, para la cadena en español) en 355 millones de hogares en los 5 continentes.

Ver más