Estados unidos no ve con buenos ojos el acercamiento entre China y Colombia. El jueves 15 de mayo, y en plena visita de Gustavo Petro a Beijing, Washington anunció que las instituciones financieras multilaterales dejarán de financiar empresas controladas por el gigante asiático en Colombia. Estas declaraciones llegan un día después de que Petro concluyera acuerdos con China, el primer paso a su adhesión a la Nueva Ruta de la Seda. Pero ¿qué gana y arriesga realmente Petro en un acercamiento con el que desafía a EE. UU.?

Crispación por parte de Washington. Ante los proyectos de cooperación entre Colombia y China, y la creciente influencia de Beijing en la región, Estados Unidos se preocupa.

El jueves 15 de mayo, Washington manifestó su oposición a que organismos de financiación multilaterales, como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), puedan financiar empresas controladas por China en Colombia.

"Los dólares de los contribuyentes norteamericanos no deben utilizarse de ninguna manera por organizaciones internacionales para subsidiar empresas chinas en nuestro hemisferio", declaró la Oficina para Asuntos de Latinoamérica del Departamento de Estado en la plataforma X.

Según la oficina estadounidense, se vetará "proyectos recientes y próximos desembolsos por parte del BID y otras instituciones financieras internacionales para empresas estatales y controladas por el Gobierno chino en Colombia", al igual que "en otros países de la región" donde China tenga proyectos.

Esta semana, el presidente colombiano Gustavo Petro se dirigió al territorio del gigante asiático para la IV Reunión Ministerial de China y la Comunidad de Estados de Latinoamérica y el Caribe (Celac), que Colombia actualmente preside.

El miércoles 13 de mayo, Petro anunció la firma de varios acuerdos con Beijing, incluido un memorando de entendimiento que constituye el primer requisito para entrar en la Nueva Ruta de la Seda. El líder de la Casa de Nariño aprovechó para expresar públicamente que quiere seguir siendo socio de Estados Unidos y que espera que su cooperación con Beijing no afecte a sus relaciones con Washington.

“No tengo ningún resentimiento ni resquemor con los Estados Unidos. Me he leído la Historia popular de Howard Zinn y sé algo de esa historia libertaria, democrática y republicana de los Estados Unidos como para que, en esos valores, y solo en esos valores, nos podamos entender”, afirmó el presidente colombiano.

La Nueva Ruta de la Seda es una red comercial impulsada por el Gobierno chino para ampliar su influencia en el mundo. En América Latina, se caracteriza particularmente por grandes proyectos de infraestructuras.

Leer tambiénColombia y la Ruta de la Seda de China: la firma del plan de cooperación que desafía a EE. UU.

¿Qué gana Colombia al acercarse a China?

China es el segundo socio económico de Colombia y el proceso de acercamiento entre ambos países ya empezó hace une década y media, “hace parte de una política de Estado y de una apuesta amplia por parte de sucesivos gobiernos en hacer este acercamiento”, recuerda David Castrillons-Kerrigan, profesor e investigador de la Universidad Externado de Colombia.

Según anunció el mandatario colombiano, con la Nueva Ruta de la Seda, se espera reducir el déficit de 14.000 millones de dólares que Bogotá tiene con Beijing. “Mientras importamos aproximadamente unos 15.000 millones de dólares de China, solo exportamos unos 2.500 millones”, explica Eduardo Pastrana Buelvas, profesor titular de la facultad de ciencias políticas y relaciones internacionales de la Universidad Javeriana.

Además de poder compensar su déficit hacia China, se espera que ayude a Colombia “diversificar los productos de exportación y no solamente mantener el énfasis en el sector minero-energético”, sostuvo Eduardo Pastrana Buelvas.

Leer también¿Qué implicaciones tendría para Colombia adherirse a la Nueva Ruta de la Seda de China?

¿Hay riesgos para Colombia de una dependencia de China?

Según David Castrillons-Kerrigan, hacer parte de la iniciativa de la Nueva Ruta de la Seda es una forma para Colombia de responder una dependencia que ya existe.

“Ya existe un cierto desbalance en la relación comercial entre ambos países, precisamente por el déficit tan grande que hay en la balanza comercial”, precia el profesor, añadiendo que esta iniciativa reduce la posibilidad de futuras dependencias no deseadas por Colombia”.

Por otra parte, Eduardo Pastrana Buelvas recuerda que la dependencia importante que tiene Colombia actualmente es hacia Estados Unidos. “Aproximadamente el 28% de nuestras exportaciones minero-energéticas y tradicionales van hacia este mercado y eso pone a Colombia en una posición muy vulnerable frente a Estados Unidos”, subraya el experto.

Además, independientemente de los socios comerciales que elige Colombia, su dependencia también recae sobre el hecho de no ha logrado diversificar sus exportaciones.

“La dependencia nuestra fundamentalmente sea con China o con Estados Unidos es que solamente exportamos materias primas”, explica Eduardo Pastrana Buelvas, algo que podría cambiar con los futuros acuerdos con China y que, según el experto, también depende de la política colombiana.

¿Qué arriesga Bogotá al desafiar a Estados Unidos?

Al acercarse a China, Colombia genera tensiones con Estados Unidos. Según David Castrillons-Kerrigan, este Gobierno analizó los costos y beneficios de su acercamiento a China y “decidió que valía más la pena entrar” en la Nueva Ruta de la Seda.

El profesor recuerda que, al ser tan opuestos, Donald Trump y Gustavo Petro iban a tener desacuerdos de alguna forma. Para él, el Gobierno de Petro “prefirió anticiparse a este futuro golpe de Estados Unidos que vendrá por alguna u otra razón, logrando un gol, acercándose a China y diversificando su política exterior”.

Por otra parte, Eduardo Pastrana Buelvas recuerda que hay más de 20 países que han firmado el memorando de la Nueva Ruta de la Seda, entre ellos Chile o Argentina que ya cuentan con decenas de proyectos chinos.

“¿Por qué nos asustamos con Colombia cuando la mayor parte de los 33 Estados de América Latina y del Caribe ya han firmado eso? ¿Y qué ha hecho Estados Unidos? Nada porque no puede hacer nada”, concluye Eduardo Pastrana Buelvas.

Con EFE y Reuters

France24

Liberté Égalité Actualité

France 24 son cuatro cadenas mundiales de información continua (en francés, árabe, inglés y español), que emiten las 24/7 (6 horas diarias, para la cadena en español) en 355 millones de hogares en los 5 continentes.

Ver más