En la apertura de la cumbre, el bloque suramericano Mercosur confirmó este 2 de julio que concluyó las negociaciones para un acuerdo de libre comercio con la Asociación Europea de Libre Comercio (AELC) (EFTA por sus siglas en inglés) y formada por cuatro naciones del Viejo Continente. Está previsto un anuncio oficial durante la cumbre que inició este miércoles 2 de julio, en Buenos Aires. Las negociaciones para lograr un tratado comercial con la UE también marca la cita.

Mercosur y la AELC, formada por cuatro países de Europa, han finalizado las negociaciones del acuerdo de libre comercio.

Así lo confirmó el bloque latinoamericano, horas después de que lo anticiparan fuentes del Gobierno de Brasil-país que asume la presidencia pro tempore del grupo-citadas por la agencia de noticias Reuters.

AELC está formada por cuatro naciones no pertenecientes a la Unión Europea: Noruega, Islandia, Suiza y Liechtenstein.

El Mercosur, por su parte, incluye a Brasil, Argentina, Uruguay, Paraguay y Bolivia.

"El Tratado de Libre Comercio Mercosur – EFTA creará un área de libre comercio de casi 300 millones de personas con un PIB combinado de más de U$S 4,3 trillones. Ambos lados se beneficiarán de mejoras de acceso a los mercados para más del 97% de sus exportaciones, lo que se traducirá en un incremento del comercio bilateral y ventajas para empresas e individuos", señaló un mensaje del grupo latinoamericano difundido en sus redes sociales.

Sin embargo, las fuentes de Brasil señalaron que se necesitaría las aprobaciones internas de los países involucrados para que el pacto pueda entrar en vigor.

Las partes adelantan negociaciones desde 2017 y en 2019 anunciaron un acuerdo, pero no avanzó debido a desacuerdos sobre cuestiones ambientales.

Leer también¿Hacia dónde va el Mercosur y por qué busca acuerdos con el exterior?

¿Cómo van las negociaciones entre la UE y Mercosur?

En simultáneo, el bloque económico latinoamericano y la Unión Europea alcanzaron un acuerdo de libre comercio el año pasado, pero se ha enfrentado a la oposición de países como Francia y tampoco cuenta con la aprobación final de los países miembros.

El pasado 30 de junio, la Comisión Europea señaló que presentará “en los próximos días” el texto legal para la ratificación del acuerdo de libre comercio que cerró con los países de Mercosur el pasado diciembre, pero que necesita aún el visto bueno del Parlamento Europeo y de los gobiernos de los 27 países.

París mantiene sus reservas al plan, principalmente provenientes del sector agrícola.

La propuesta con los textos legales "está muy avanzada, así que podría haber noticias en pocos días", afirmó la portavoz jefe del Ejecutivo comunitario, Paula Pinho, en una rueda de prensa en Bruselas.

Pese al panorama frente a la UE, una fuente gubernamental entrevistada por Reuters aseguró que a diferencia del acuerdo entre el Mercosur y Bruselas, no se espera resistencia por parte de los países del grupo de la AELC.

Ministros de Economía y titulares de Bancos Centrales abren la cumbre

Por lo pronto, los ministros de Economía y presidentes de Bancos Centrales de los países miembros del Mercosur y sus asociados abrieron la cumbre con una reunión en la sede de la Cancillería argentina en Buenos Aires, que el jueves 3 de julio acogerá un encuentro de jefes de Estado.

La reunión de este miércoles cuenta con la presencia de los representantes de Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay y Bolivia, este último miembro pleno del bloque desde hace un año.

También asisten representantes de los Estados asociados al Mercosur (Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Panamá, Perú y Surinam).

El encuentro dio por formalmente inaugurada la cumbre de dos días en la capital argentina, que continuará este miércoles con una reunión ordinaria del Consejo Mercado Común (CMC), órgano de decisión política del Mercosur e integrado por los ministros de Exteriores de los países miembros.

Se espera que el CMC apruebe diversos proyectos de resolución elevados por el Grupo Mercado Común (GMC), órgano ejecutivo integrado por los negociadores técnicos del bloque, y defina los textos de las declaraciones finales de la cumbre, que serán puestos a consideración de los presidentes.

Los jefes de Estado deliberarán en una sesión prevista para la mañana del jueves, en la que el argentino Javier Milei traspasará al brasileño Luiz Inácio Lula da Silva la Presidencia semestral del Mercosur.

A la cumbre también asistirán, en principio, los presidentes de Paraguay, Santiago Peña, y de Uruguay, Yamandú Orsi, en tanto que Bolivia estará representado por su canciller, Celinda Sosa.

Las deliberaciones tienen como escenario el Palacio San Martín, sede de la Cancillería argentina, donde se espera que los debates se centren en el álgido escenario comercial global, convulsionado por las imposiciones arancelarias del presidente estadounidense, Donald Trump, y más recientemente por las tensiones en Oriente Medio y sus potenciales consecuencias económicas.

En este contexto, los cancilleres de los cinco miembros plenos del Mercosur se reunieron ya dos veces en Buenos Aires -en abril y mayo- y acordaron un mecanismo para dotar a los socios de mayor flexibilidad en materia arancelaria ante los vaivenes del comercio internacional. 

Leer tambiénLula apela a su amistad con Macron ante un semestre decisivo para el acuerdo UE-Mercosur

Con Reuters y EFE

France24

Liberté Égalité Actualité

France 24 son cuatro cadenas mundiales de información continua (en francés, árabe, inglés y español), que emiten las 24/7 (6 horas diarias, para la cadena en español) en 355 millones de hogares en los 5 continentes.

Ver más