Ya son dos las embarcaciones supuestamente cargadas con drogas que han sido objeto de fuego estadounidense en aguas del Pacífico. El secretario de Defensa Pete Hegseth informó este 22 de octubre que su Ejército perpetró un segundo ataque en las costas frente a Colombia, que se suma al que había confirmado más temprano, y que traslada el objetivo desde el Caribe hasta el Pacífico. En total cinco personas perdieron la vida en estas incursiones: dos en la primera y tres en la segunda.
Washington escala sus ataques letales contra embarcaciones en la región, mientras justifica una lucha contra las drogas.
Este miércoles 22 de octubre, el secretario de Defensa de EE. UU., Pete Hegseth, anunció que las fuerzas de su país atacaron dos embarcaciones, en operaciones que dejaron cinco personas muertas, con la novedad de que ambas fueron abatidas en el Pacífico y no en el Caribe, como los asaltos anteriores.
Hegseth notificó sobre las incursiones en dos publicaciones diferentes en X. La primera de ellas se refería a una operación ejecutada el 21 de octubre.
“Nuestra inteligencia sabía que el buque estaba involucrado en el contrabando ilícito de narcóticos, transitaba por una ruta conocida de tránsito del narcotráfico y transportaba narcóticos. Durante el ataque, llevado a cabo en aguas internacionales, había dos narcoterroristas a bordo. Ambos terroristas murieron y ninguna fuerza estadounidense resultó herida”, sostuvo Hegseth mediante un mensaje que acompañó con el video del ataque a una embarcación.
Horas más tarde, acudió a la misma red social para informar sobre la nueva ofensiva en el Pacífico, agregar que la misma dejó tres víctimas, a las que de nuevo se refirió como "narcoterroristas", y anticipar que "estos ataques continuarán, día tras día. Estos no son simplemente narcotraficantes, son narcoterroristas que traen muerte y destrucción a nuestras ciudades".
Se trata del octavo y noveno ataques que se conoce de EE. UU. en la región, desde que el pasado 19 de agosto la Administración de Donald Trump informó sobre un despliegue naval en el Caribe para -según insiste- frenar el tránsito de drogas hacia su país.
En el primer video publicado por Hegseth, se observa una pequeña embarcación, medio llena de paquetes marrones, moviéndose por el agua. Segundos después, el navío explota y se le ve flotando inmóvil en el agua, prendido en llamas.
En medio de sus acusaciones, el Gobierno estadounidense ha apuntado directamente contra la Administración de Nicolás Maduro, al que vincula con el llamado Cartel de los Soles, acusaciones que Caracas niega.
En los últimos días, las tensiones se han extendido entre EE. UU. y Colombia, luego de que el presidente Gustavo Petro señalara que los ataques han matado a civiles inocentes de su país.
Un cruce de retórica que escaló cuando Trump acusó sin pruebas a Petro de ser "líder del narcotráfico" y amenazó con imponer mayores aranceles al territorio colombiano, así como retirar los fondos de ayuda para la lucha contra el narcotráfico. Otro movimiento inédito en las relaciones de dos países que durante décadas han sido aliados, especialmente en la lucha contra ese delito.
Aunque tras un encuentro entre Petro y el encargado de negocios de EE. UU. en Bogotá, John McNamara, las represalias estadounidenses parecen estar en pausa, las tensiones entre los dos gobiernos se mantienen.
Al menos 37 personas muertas en ocho ataques de EE. UU.
Los siete ataques anteriores tuvieron como objetivo embarcaciones en el Caribe y según las cinco nuevas muertes confirmadas por Hegseth, aumenta a al menos 37 personas la cifra total de víctimas mortales por las embestidas estadounidenses que elevan los cuestionamientos sobre su legalidad.
Donald Trump ha justificado los asaltos, al afirmar que Estados Unidos está involucrado en un “conflicto armado” con los carteles de droga y de forma inédita aborda la situación con base en la misma autoridad legal utilizada por el gobierno del presidente George W. Bush cuando declaró la guerra contra el terrorismo tras los atentados del 11 de septiembre.
De hecho, así los comparó su secretario de Defensa en el primer mensaje difundido este 22 de octubre, en el que añadió que “no habrá refugio ni perdón, solo justicia” para los supuestos narcotraficantes.
"Los narcoterroristas que intentan traer veneno a nuestras costas no encontrarán refugio en ningún lugar de nuestro hemisferio. Así como Al Qaeda declaró la guerra a nuestra patria, estos cárteles están librando la guerra contra nuestra frontera y nuestra gente. No habrá refugio ni perdón, solo justicia", sostuvo Hegseth.
Sin embargo, la Administración Trump sigue sin mostrar públicamente pruebas que demuestren que las embarcaciones atacadas transportaban drogas. Además, surge el interrogante de por qué no procesó penalmente a los dos ocupantes que sobrevivieron al ataque de una presunta narcolancha, un hecho ocurrido el pasado 16 de octubre.
Fue la primera embestida de ese tipo que se conozca hasta la fecha que dejó sobrevivientes. Washington devolvió a los dos hombres a sus países de origen: Ecuador y Colombia.
Las autoridades ecuatorianas declararon posteriormente la liberación de su ciudadano, luego de que la Fiscalía declarara que no hay pruebas de que hubiera cometido algún delito en su país.
Expertos en la materia han cuestionado la legalidad del enfoque que actualmente emplea la Casa Blanca. El uso de una fuerza militar abrumadora por parte del presidente para combatir a los presuntos carteles, junto a su autorización a la CIA para acciones encubiertas dentro de Venezuela, posiblemente para derrocar al presidente Nicolás Maduro, sobrepasa los límites del derecho internacional, subrayan.
Los ataques en el Caribe también generan inquietud entre demócratas y republicanos en el Capitolio, y algunos miembros del partido oficialista afirman no haber recibido suficiente información sobre cómo se están llevando a cabo. Una sesión informativa clasificada para senadores del Comité de las Fuerzas Armadas del Senado, celebrada a principios de este mes, no incluyó a representantes de las agencias de inteligencia ni de la estructura de mando militar para Suramérica y Centroamérica.
Leer tambiénNuevo ataque de EE. UU. en el Caribe deja por primera vez sobrevivientes: esto es lo que sabemos
Con Reuters y AP
Compartir esta nota