Aunque los medios tradicionales (radio, televisión, impresos y digitales) siguen siendo medios de confirmación de noticias, es cada vez más extendida la difusión por las redes sociales de noticias falsas, manipuladas o distorsionadas, para generar animadversión, odio, rechazo o simpatías con ideas o valores de divulgación y que carecen de confirmación.
El factcheking se ha convertido y sigue siendo recurso de un extraordinario valor para el periodismo serio, que continuamente dedica tiempo a confirmar o descartar informaciones falsas, divulgadas por las redes sociales, sin que nadie realice ningún esfuerzo para detener esta avalancha, que se utiliza para dañar reputaciones, crear confusión sobre cuestiones políticas, sociales, económicas o incidir en procesos de licitación o de negocios entre grupos privados y sectores públicos.
Guido Gómez Mazara, presidente del Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (Indotel) ha dado la voz de alarma a inicio de esta semana, con una declaración en el sentido de que el 62% de los contenidos que se divulgan en las redes sociales dominicanas son informaciones o datos falsos.
De acuerdo con el funcionario, un 70 por ciento de los usuarios de redes que recibe gran cantidad de noticias falsas las reproduce y difunde sin verificar que está haciendo daño a alguien, y que por esa razón iniciará una campaña educativa sobre los contenidos falsos en las redes sociales. “No podemos seguir navegando en este mar de falsedades y mentiras”, de acuerdo con Gómez Mazara.
Lo informado por el presidente de Indotel ya había sido incluido en el Digital News Report 2025, del Instituto Reuters y la Universidad de Oxford, en el sentido de que las redes sociales siguen ocupando un espacio mayor en las personas que se informan, en detrimento de los medios tradicionales, y que las informaciones falsas, manipuladas y generadoras de odio son cada día más frecuentes.
Algunas redes, como X, son declaradamente de derecha y continuan como elementos tóxicos y de incentivo de las posiciones más conservadoras. Otras redes, como TikTok, crecen muy rápidamente, y se convierten en adictivas para públicos muy jóvenes que dedican mucho tiempo a la interacción.
El Digital News Report 2025 dice lo siguiente:
- En términos generales, más de la mitad de la gente (58%) muestra inquietud por su capacidad para distinguir qué es verdadero y qué es falso al consumir noticias online; se trata de un número similar al del año pasado. La preocupación es mayor en África (73%) y Estados Unidos (73%), y menor en Europa Occidental (46%).
En América Latina el promedio de preocupación está sobre el 46% de los usuarios de las redes sociales que no sabe distinguir qué es falso de lo que es verdadero.
En cuanto a la procedencia de las informaciones falsas hay dos grupos que se destacan, de acuerdo al informe:
- En cuanto a las fuentes de información falsa o engañosa, encabezan la lista global dos grupos con el 47%: influencers y personalidades, por un lado, y políticos nacionales por otro. Los primeros son más señalados en países africanos como Nigeria (58%) y Kenia (59%), mientras que los segundos lo son en Estados Unidos (57%), España (57%) y gran parte del este europeo, como Serbia (59%), Eslovaquia (56%) y Hungría (54%).
Eso quiere decir que las redes sociales son utilizadas por políticos para mentir o divulgar mentiras sin consecuencias.
Hay muchos otros elementos que van siendo cada vez más relevantes.
Mientras más adhesión tienen las redes sociales más se debilita a los medios tradicionales de información, porque el sustento económico de los mismos se traspasa como negocio para los divulgadores de mentiras. Eso hace más débil la democracia, se corroen los mecanismos de proteccion de la justicia, la verdad, la transparencia.
Y por otro lado, el periodismo pierde capacidad crítica, y pierde la condición de elemento de equilibrio en la democracia global, quedando en manos de gente sin responsabilidad ética ni visión democrática.
La utilización de Inteligencia Artificial en los medios y en las redes facilita el uso de la mentira y las imágenes creadas artificialmente, incluyendo copia de voz de sujetos protagónicos, con lo cual la capacidad de mentir se hace todavía más poderosa, más creíble y más destructiva. Ahora la gente tiene menos capacidad de distinguir lo falso de lo verdadero.
El Digital News Report 2025 coincide en las recomendaciones para los medios tradicionales y resistir la embestida de las redes sociales y la desinstitucionalización. Los siguientes cuatro puntos son vitales: Los cuatro puntos principales son consistentes en todos los países, y también tienen eco de investigaciones previas. Veamos cómo se plantean:
1. Imparcialidad. La queja más frecuente de las audiencias se relaciona con la percepción de que los medios promueven sus propios intereses en lugar de presentar hechos de modo equilibrado. Mucha gente marca que los periodistas deben dejar de lado sus sentimientos personales. Otro asunto recurrente es evitar el lenguaje malintencionado o sensacionalista.
2. Rigurosidad y veracidad. El público quiere que los reporteros se centren en los hechos, que eviten la especulación y los rumores, y que verifiquen los artículos antes de publicar. Una recomendación que se repite: corroborar declaraciones falsas de otros.
3. Transparencia. Las audiencias desean ver más pruebas que sustenten afirmaciones (incluyendo la divulgación más completa de las fuentes) y una mayor transparencia con respecto a la financiación y a los conflictos de intereses. Se agradecerían correcciones bien destacadas cuando se cometen equivocaciones, y un etiquetado claro y diferenciado de qué es información y qué es opinión.
4. Mejor periodismo. Los encuestados pretenden que los reporteros se dediquen a investigar a personas poderosas y a aportar profundidad en vez de perseguir algoritmos para conseguir clics. Una sugerencia: contratar más periodistas especializados en distintas áreas.
Se trata de entender el fenómeno denunciado por Guido Gómez Mazara, y hacer más eficiente nuestro sistema de comunicación y más democrática la sociedad y sus instituciones públicas y privadas.
Noticias relacionadas
Compartir esta nota