Con los años, la búsqueda de productos orgánicos ha aumentado, no solo desde el punto de vista de la salud a través del consumo, sino que aporta a reducir el impacto ambiental por ser rubros libres de pesticidas y fertilizantes sintéticos.

Para la producción de estos rubros se necesita cumplir ciertos requisitos y estándares de calidad, no solo para el comercio local, sino a nivel internacional, donde República Dominicana tiene una importante presencia con exportaciones de productos como banano, cacao y café.

República Dominicana ocupa el segundo lugar entre los países con mayor superficie orgánica con 113,535 hectáreas, y es el país con mayor porcentaje de superficie orgánica en frutas tropicales y subtropicales con un 20.9 %.

Según datos ofrecidos por el Ministerio de Agricultura, también ocupa el primer lugar de los 10 países con mayor área de banano orgánico (Ecuador, Colombia, Costa Rica están en la lista) y el segundo país mayor exportador de este rubro a la Unión Europea con 173,626 toneladas métricas al 2023.

Es “tendencia”, pero la generación es reducida

A pesar de que la preferencia en el mercado por los productos orgánicos se va convirtiendo en tendencia, la generación de estos alimentos es reducida en comparación a la industria convencional, asegura Yatnna María de León Rosario, directora del Departamento de Agricultura Orgánica.

Sostiene que esto eleva los costos de producción, y que para contribuir con los productores y acompañar en los procesos, el Estado les brinda apoyo para mejorar sus prácticas y aumentar la producción de manera más sostenible.

Esto quiere decir, que poder producir orgánicamente y cumplir con los requisitos y normas de calidad tanto local como internacional, es más costoso que un producto convencional.

“La situación de República Dominicana en cuanto a la agricultura orgánica podemos decir que es buena, aunque tiene su altas y bajas”, considera Miguel Ángel Cepeda Jiménez, director del Departamento de Evaluación Registro y Control de la Agricultura Orgánica.

El país, explica Cepeda, cuenta con más de ocho productos de exportación, siendo los principales el cacao y el banano, y se mantiene a la fecha con un área de más de 94,000 hectáreas dedicadas a los diferentes cultivos, con más de 404,000 toneladas métricas.

Entre los productos que se exportan a los Estados Unidos, Europa y Japón están: cacao, banano, café, mango, limón, aguacate, coco, te y licores de caña de azúcar.

¿Cómo es producir orgánicamente?

Pedro Antas Soria es un productor de banano orgánico, cuyos productos son exportados hacia Europa. Cuenta que, en el caso del banano, producirlo de manera orgánica compensa “porque el precio es mayor que el convencional”.

Sin embargo, producirlo es también más costoso. El producto tiene que contar con certificaciones que los acredita con los estándares y normativas internacionales para ser comercializados como ecológico.

“La certificación cuesta dinero. Tú sabes que se produce toda la semana, las 52 semanas del año, entonces cada semana que uno produce tiene que estar pidiendo un permiso todas las semanas a la certificadora y eso se lo cobran también al productor. A parte del certificado anual que le dan a uno después de pasar una inspección, también hay que pagar semanalmente un permiso para poder exportar esa fruta", explica.

Antas Soria afirma que a pesar de estos gastos, producir banano orgánico es rentable al día de hoy, aunque segura que “cada vez se ha puesto más complicado”. “La realidad es porque los costos van aumentando más rápido que lo que va subiendo el precio de venta que ha estado prácticamente igual desde los últimos ocho o nueve años”.

En cambio, explica, que los costos han aumentado con todo, citando como ejemplo la guerra de Ucrania – Rusia, que desencadenó un incremento en los precios de los fertilizantes, los abonos orgánicos y los no orgánicos. “Todo aumentó, los productos, los insumos, los productos que usamos para volar, los que usamos en contra la sigatoka (enfermedad que afectan a las plantas de plátano), todo eso aumentó muchísimo”.

“Aparte, también ha aumentado el salario básico aquí en el país. En los últimos nueve años ha subido como tres o cuatro veces. Y todo eso ha hecho que se reduzca mucho el margen, pero todavía es rentable a día de hoy”, indica.
top-view-arrangement-with-bananas-728x728
República Dominicana al 2023, se posicionó como el segundo país mayor exportador de banano orgánico a la Unión Europea con 1.73,626 toneladas métricas.

Limitaciones de los productores orgánicos en el mercado

El mercado de la producción orgánica internacional tiene sus limitaciones para la entrada de productos dominicanos, como es el aumento de análisis a los lotes de cada rubro y las competencias en las ofertas de precios, con relación a los países que producen en grandes cantidades esos mismos productos, como Perú y Ecuador.

Así lo explica el director del Departamento de Evaluación Registro y Control de la Agricultura Orgánica, Miguel Cepeda, quien agrega a las trabas en el mercado las nuevas exigencias del reglamento europeo 848-2018 con relación a los grupos de productores.

“Con la puesta en vigencia de los cambios en los reglamentos de Unión Europea y el Programa Orgánico Nacional (NOP) de Estados Unidos, nuestros productores tienen que sacrificarse y adaptarse a esas nuevas medidas. Nosotros como Ministerio estamos diligenciando para que el Estado ayude a los productores en el pago de la certificación y aumentar la parte educativa para el cumplimiento de las normas orgánicas”, dice.

hand-holding-open-fruit-close-up-728x430
El país exporta unas 59,459.20 toneladas métricas de Cacao orgánico a Europa, Estados Unidos y Japón.

¿Cuáles son esos límites del nuevo reglamento europeo? De acuerdo con Rosina Polanco, gerente operativo de IMOcert (certificadora) una de las limitaciones más importantes ha sido el cambio reciente en la regulación ecológica de la Unión Europea con la puesta en vigencia del reglamento 2018/848, lo que ha llevado a que cientos de productores no puedan certificarse por medio de grupos de pequeños productores lo que repercute en que deban optar por la certificación independiente.

El reglamento 2018/848 limita a los grupos de productores a incluir dentro de su organización a productores con menos o igual a cinco hectáreas (80 tareas) o ingresos anuales no mayor a 25,000 euros, de igual forma se limita a que las empresas, asociaciones o cooperativas deban de manejar únicamente producto certificado como orgánico.

Otras limitaciones que pueden tener los productores, según Polanco son: riesgo de contaminación por parcelas vecinas de los predios a certificar como ecológicos, restricciones importantes en los ingredientes permitidos para insumos en agricultura orgánica “y a esto también podemos agregar la poca disponibilidad en el mercado local”.

Mínima infraestructura para cumplir con las exigencias de las regulaciones en cuanto a almacenamiento o manejo post cosecha y conocimiento limitado de los productores sobre los lineamientos ecológicos.

“Sin embargo, si bien pueden existir limitaciones, estamos convencidos que los beneficios de implementar prácticas agrícolas ecológicas nos proporciona beneficios sustanciales por lo que animamos a los productores a certificarse considerando las ventajas de pertenecer a estos programas”, sostiene.

Desde el punto de vista del productor español Pedro Antas Soria, radicado en República Dominicana desde hace 15 años, cada vez hay más trabas para exportar.

Semanalmente exporta a Holanda, Francia, Inglaterra y Alemania entre 19 y 22 contenedores, de los cuales unos siete son propios y los demás es comprado a otros productores locales.

De acuerdo con Antas Soria, hasta hace tres años, República Dominicana era el mayor exportador de banano orgánico, pero en los últimos años “nos ha quitado” ya el primer puesto Ecuador. Ahora Ecuador es el mayor exportador de banano orgánico a nivel mundial, afirma.

coffee-bean-berry-ripening-coffee-farm-728x486
República Dominicana exporta café a los Estados Unidos y Europa

Certificación para comercializar como ecológico

Para que los cultivos de los productores orgánicos sean certificados y reconocidos como verdaderamente ecológicos, deben cumplir con ciertos estándares y requisitos que son verificados por certificadoras.

En el país hay una certificadora pública creada en 2015, (Dirección de Inspección y Certificación de Productos Orgánicos de la República Dominicana, DICERT-RD), a raíz de que los productores de banano y cacao exigieron al ministro de Agricultura de ese entonces, que necesitaban una certificadora para mitigar los costos de la certificación orgánica.

“El objetivo es brindar un servicio al productor en la prima etapa que es para el mercado nacional donde tenemos un reglamento orgánico nacional y unos requisitos, como un formulario donde el productor lo llena con su información personal, y si va a producir producción primaria que son cultivos o si elaboran abono”, explica Esteban Rodríguez, encargado de la División de Certificación Orgánica del Ministerio de Agricultura.

Con esta certificación, entre productores y elaboradores de insumos orgánicos hay unos 14 activos, aunque hay 20 en el sistema, porque algunos se atrasan con la renovación. Se renueva todos los años.

Aunque es una certificación pública tiene costos. Los elaboradores de insumos deben pagar 28 mil pesos y luego el 50 % del monto para mantener el certificado cada año. Mientras que los productores primarios pagan 23 mil pesos en promedio, pero este monto dependerá del tamaño de la finca.

Esta certificación por el momento solo es para el mercado nacional, de acuerdo con Rodríguez se está trabajando junto al Organismo Dominicano de Acreditación (ODAC) para que en un futuro pueda utilizarse para exportación.

close-up-fresh-juicy-limes-pile-728x484
El país exporta 67 toneladas métricas de limón a Europa y Estados Unidos

¿Qué avalan las certificadoras a los productores orgánicos? Rosina Polanco, gerente operativo de la certificadora privada IMOcert, explica que por medio de auditorías se busca garantizar que los sistemas de gestión de calidad de los productores cumplen con los estándares y normativas internacionales para ser comercializados como ecológico, 100 % orgánicos u orgánicos en los mercados más exigentes del mundo (Europa, Estados Unidos, Japón).

“Es a través del cumplimiento de la regulaciones internacionales que garantizamos que los clientes siguen prácticas agrícolas amigables con el medio ambiente y que promueven la sostenibilidad de los sistemas agropecuarios, sin la utilización de pesticidas sintéticos, fertilizantes químicos ni organismos genéticamente modificados (OGM), y que las prácticas de manejo del suelo y el agua son responsables y respetuosas con el medio ambiente”, sostiene.

Entre los requisitos para la acreditación, aunque varían de acuerdo a la regulación, están:

  • Soporte legal de tenencia de tierra.
  •  No uso de pesticidas, fertilizantes sintéticos y/o que no se encuentren descrito sus ingredientes dentro de las regulaciones según corresponda.
  • No uso de productos GMO (organismos genéticamente modificados)
  • Contar con un plan de manejo orgánico.
  • Sistema de gestión de calidad implementado (procedimientos, políticas, registros)
  • Cumplir con el periodo de conversión.
  • Conocimientos sobre producción orgánica
  • Protección del medio ambiente y manejo de desechos.
  • Uso de semillas o material de propagación orgánica

Cumplimiento a la calidad

República Dominicana cuenta con la Norma Dominicana (NORDOM) 603, “Alimentos Orgánicos. Directrices para la Elaboración, Etiquetado y Comercialización de Alimentos Producidos Orgánicamente”. La primera edición fue presenta por el Instituto Dominicano para la Calidad (Indocal) en 2005, y la norma vigente es del 2020.

La NORDOM 603 describe las directrices para proteger al consumidor contra posibles engaños en su etiquetado y declaración de propiedades y además, describe las reglas necesarias para para la producción y preparación de estos productos.

Para que los productos cumplan con los estándares de calidad, según el Indocal, los productores deben identificar las normas que apliquen al producto, adquirirlas, implementarlas y aplicar los controles.

Esto implica seguimiento y monitoreo que incluye toma de muestras, realización de ensayos, control de calidad del proceso y verificación de cumplimiento.

Sin embargo, existen trabas para el cumplimiento de la calidad, pero el Indocal no tiene la competencia, conforme a la Ley 166-12 para fiscalizar el cumplimiento. Los que sí la tienen son los organismos reguladores como los Ministerios de Salud Pública, Agricultura, Industria y Comercio, y el Instituto Nacional de Protección de los Derechos del Consumidor (Pro Consumidor).

Las trabas pueden ser motivadas por desconocimiento, o por mala intención o por incumplimiento por falta de recursos (hay empresas que no tienen los recursos suficientes para implementar un sistema de calidad).

Según el Indocal esto también se puede resumir en: "no lo sé, “no lo puedo hacer” o “no lo quiero hacer."

palm-tree-with-green-bananas-728x485
De banano orgánico se exportan 328,236.20 toneladas métricas a Europa, Estados Unidos y Japón.

Consumo y comercio local de lo orgánico

Aunque República Dominicana ya es conocida por sus productos orgánicos exportables, el comercio y consumo local está en menor desarrollo.

“Aquí no se compra como orgánico”, afirma Antas Soria, aunque sostiene que él habla en el caso específico del banano.

Explica que durante el proceso del trabajo de la fruta en las fincas, cuando se van colocando en cajas los productos a exportación, se genera lo que los productores llaman “rechazo”, los cuales se venden al mercado local.

Estos “rechazos” se venden verdes o maduros (en su caso los vende a un tercero que madura) y luego llegan a los supermercados.

¿Qué son los rechazos? Son productos que en el proceso de colocación en canastas para exportar sufren algún corte o roce, ya no pueden ser exportados y se venden en el mercado local.

¿Cuál es la diferencia para el consumidor local? Ninguno. Explica que el rechazo se vende igual, ya sea de una finca de productos orgánicos o que salga de una convencional.

“Independientemente se vende al mismo precio, aquí no se compra como orgánico. No hay mercado", dice. Lo que hace falta, de acuerdo con el productor es que en el mercado local se comience a ofrecer los productos como orgánicos a los consumidores, mientras tanto, en los anaqueles se ven los cultivos, en este caso el banano sin una especificación de si es convencional o no.

delicious-mango-still-life-728x485
Unas I,376 toneladas métricas de mango son exportados a Estados Unidos y Europa

No hay quejas en Pro Consumidor sobre estos productos

En el historial de denuncias por reclamaciones en el Instituto Nacional de Protección al Derecho al Consumidor (Pro Consumidor) no hay registro de ningún caso de que un consumidor haya presentado algún tipo de queja relacionada con productos orgánicos.

De acuerdo con Carlos Pérez encargado del Departamento de Buenas Prácticas Comerciales de Pro Consumidor, hasta el momento no hay reclamación por venta de productos que se presenten como orgánico y no lo son, o que no cumplan con los requisitos para clasificarse como orgánico.

Recuerda que la norma de calidad NORDOM 603 establece las directrices para la elaboración, etiquetado y comercialización de alimentos producidos orgánicamente, la que protege a los consumidores contra posibles engaños en el mercado y las declaraciones de propiedades no demostradas.

Del mismo modo, protege los productores nacionales de artículos orgánicos contra descripciones falsas de otros productos agrícolas o pecuarios que puedan ser presentados como orgánicos.

“En el caso nuestro, si hay una publicidad que se considera publicidad engañosa a demostrar, entonces sí podemos tomar acción”, indica.

Las sanciones pueden variar desde hasta 200 salarios mínimos. Dependerá de la gravedad. Pérez considera que la falta de denuncias puede ser porque el consumo local no es tan grande o quizás por desconocimiento de la existencia de la norma.

“Pudiera ser que la población, todavía no esté bien orientada sobre las características mismas de ese tipo de producto, porque cuando tú lo comparas con productos que son equivalentes pero no orgánicos, en el costo de venta hay una diferencia importante porque los productos cosechados bajo esas características orgánicas son altamente más costosos que lo demás. Entonces quizás el sector que consume mayormente ese tipo de producto es el sector de clase media y clase alta que tiene poder adquisitivo para adquirirlo”.

green-coconuts-hanging-from-palm-tree-728x485
De coco se exportan 2,373.4 toneladas métricas hacia los Estados Unidos y Europa

Agricultura orgánica en el mundo

La agricultura orgánica se practica en casi 190 países y se estima que 99 millones de hectáreas de tierras agrícolas son gestionadas orgánicamente por al menos 4,3 millones de agricultores. Esto de acuerdo con el informe "El Mundo de la Agricultura Orgánica", publicado por el Instituto de Investigación de Agricultura Orgánica (FiBL) y el IFOAM–Organics International.

Indica que las ventas mundiales de alimentos y bebidas orgánicos alcanzaron los 136, 000 millones de euros en 2023.

¿Por qué es importante la agricultura orgánica? El IFOAM da tres razones: la primera, un medio ambiente más sano, porque ayuda a reducir la contaminación del agua, el aire y suelo. La segunda, una alimentación más saludable, porque se cultivan libres de residuos de pesticidas, y tercero, una economía más sostenible, puede ayudar a la creación de empleos en zonas rurales y por consecuencia generar ingresos a los pequeños productores.