Cada año, la Asociación Nacional de Hoteles y Turismo (Asonahores) celebra el Dominican Annual Tourism Exchange (DATE), una feria que une el sector privado, las entidades financieras, los clústeres y el Estado en tres días de sinergia para cerrar nuevos acuerdos comerciales e impulsar la industria nacional.

En la edición del 2025, DATE llega con un sector que registra más de 90,000 habitaciones hoteleras tradicionales que acogen a los pasajeros que arriban vía aérea y pernoctan un promedio de ocho días y un gasto estimado de US$ 120.

La oferta habitacional en los establecimientos de alojamiento turístico muestra un crecimiento de 7.13 % entre el 2018 y el 2024, al pasar de 84,056 a 90,055. Es decir, 5,999 nuevas habitaciones, sin embargo, al analizar las estadísticas por años, se muestra un crecimiento de 1 %.

Entre 2018 y 2019 se presentó una variación de 1.9 %, al pasar de 84,056 a 85,681. En 2020, a causa de la pandemia, la oferta tradicional cayó a 35,576 unidades, pero que en 2021, superó el 2019, con un 1.2 %, al situarse en 86,774.

Desde 2022 (87,317) hasta 2023 (88,307) se construyeron 990 habitaciones para un incremento sostenido de 1.13 %, de acuerdo con el Boletín Estadístico de Asonahores, publicado en enero del 2025. Mientras, el 2024 cerró con 90,055 unidades tradicionales, para una diferencia de 1.09 % comparado con el año anterior.

Además, el 81 % reserva su estadía en hoteles tradicionales, de los cuales, el 36 % es un segmento familiar, el 21 % aventurero, 25 % adulto y 18 % senior.

En el DATE 2024, el exdirector de Asonahores, David Llibre, adelantó que están en planes de construcción más de 12,000 unidades para los próximos años.

El ejecutivo destacó que la industria de viajes y turismo nacional está “en su mejor momento”, debido al interés de los empresarios en invertir más capital y la llegada creciente de los no residentes y el impacto de los cruceristas.

Airbnb y llegadas de turistas

El sector hotelero también enfrentó la proliferación de los alojamientos de renta corta, conocidos como Airbnb, y la competencia desleal.

Desde marzo del 2023, el ministro de Turismo, David Collado, anunció la regulación en 60 días de los Airbnb para brindar una competencia leal con el sector hotelero tradicional y por cada transacción el Estado dominicano capte ingresos.

Desde el Estado dominicano y el sector empresarial se propone que el turismo inmobiliario tenga las garantía y seguridad similares que brinda el sector hotelero tradicional. De hecho, recalcó que “no se trata de un tema impositivo, sino de seguridad para los turistas”.

Estadísticas del Ministerio de Turismo (Mitur) informan que la llegada de no residentes se ubicó en 3,069,832 entre el período enero-abril del 2025, un aumento del 1 % comparado con igual cuatrimestre del año pasado. De esta cantidad, 2,643,743 fueron extranjeros y 426,089 dominicanos residiendo en el extranjero.

En el primer cuatrimestre del año, Mitur destacó que el 64 % de los turistas llegó por el Aeropuerto de Punta Cana, con 1,952,139, seguido del 19 % por Las Américas y el 9 % por el Cibao. Estas dos terminales aportaron 570,871 y 281,289 turistas, respectivamente.

Karla Alcántara

Periodista. Abanderada por los viajes, postres y animales. Ha escrito sobre economía, turismo y cine. Ha cursado diplomados sobre periodismo económico impartido por el Banco Central, periodismo de investigación por el Instituto Tecnológico de Santo Domingo, finanzas por el Ministerio de Hacienda y turismo gastronómico por la Organización Internacional Italo-Dominicano.

Ver más