En la literatura infantil dominicana, algunos autores y autoras, están asumiendo la proyección de su temática, sin asumir algunos detalles específicos que todo creador o creadora para niños y niñas, debe tener muy en cuenta a la hora de redactar o desarrollar sus versos o su historia infantil. Me refiero a tener muy en cuenta la edad y el desarrollo psico-social del público, para quien escribe.

Ya me había encontrado con ese detalle en otras obras, y esta vez, vuelvo a reencontrarme con esta situación; pero, en este caso, se trata de una autora que, en las aulas, escuchó y aprendió sobre ese panorama.

Leyendo a Odette y las mariquitas de papel, de Evelyn Ramos Miranda, se puede advertir, en la mayoría de sus narraciones, ese uso de términos que, posiblemente, no son propios del dominio léxico-semántico de niños y niñas de seis (6) a ocho (8) años.

Estas observaciones, las hago, con el objetivo de que el auge de nuestra literatura infantil dominicana actual, continúe por un sendero más propicio y de regocijo cultural y espiritual, para nuestro país.

Salvo ese detalle, estamos ante una producción infantil que conlleva el desarrollo del universo imaginativo de los niños y las niñas, siempre y cuando, como entendemos, responda a sus gustos y preferencias y pueda ser "entendido" o elegido por el gusto del público que escucha, que observa o que ve.

Esta obra, impresa por Editora Búho, S R L., República Dominicana (2025). Contiene veintiséis (26) páginas, a full-color, con ilustraciones de portada e interiores, diseño y diagramación, a cargo de Henry Cid.

Aparte del despliegue imaginativo y creativo de la autora, en esta obra hay una narrativa infantil que combina la armonía expresiva con el contar de una historia llena de ludismo y onirismo, ya que los juegos y los sueños, son los puntos centrales que trillan el decir de quien cuenta, en esta historia familiar.

Odette y las mariquitas de papel.

Otro detalle que no podemos dejar de resaltar en esta obra, es su propuesta temática, en la que autores y autoras de literatura infantil a nivel nacional e internacional, pueden rebuscar. Me refiero a aquellos temas que, al narrar, nos son presentados como propuestas a ser trabajadas en poemas para niños o en cuentos o en dramaturgia para niños y niñas.

El carnaval dominicano, y la propuesta de salir con sus vestuarios de "arroz con coco", medias con lacitos blancos y sus zapatos con hebillas y peinarse con muchos moñitos, son panoramas propios de nuestro ambiente infantil o el jugar "que pase la señorita" o "La rueda rueda y matarile rile".
(Ver pág. 16, obra citada).

Además, el "Perico-Ripiao", como música típica dominicana; el baile de merengues a ritmo de maracas, tambora, saxofón y güira".
(Ver pág. 17, obra citada).

Aquí, Odette, como personaje central, junto a las mariquitas, asumen una dialogía de complicidad para construir su mundo participativo y no solo acabar con su aburrimiento, sino que, por encima de su gozo, también manifiestan la satisfacción de haber descubierto el misterio de la abuela, desde un ambiente de gozo y tranquilidad espiritual, desde el juego, en su historia vivencial.

Hay aquí una ambientación espacial que, desde su narrar, lleva al lector al contexto identitario dominicano. A través de Odette, el sujeto-narrador ubica al lector o a la lectura, en el uso del traje tradicional o típico del pueblo dominicano, simbolizando los colores de la bandera dominicana.

Odette le expresa a sus amigas, las mariquitas, que comerán "asopao de gallina" y que beberán mabí y jugo de caña y que harán un postre de jalao; también harán un pudín de batata.

Aquí, además, el tema del carnaval dominicano es parte de la relación temática evocada por la autora, y los "diablos cojuelos", así como el uso de cintas de colores. Además, la comparsa de "Roba la gallina", Alí Babá y las carrozas.
(Ver pág. 19, obra citada).

Reitero, los autores de literatura para niños, tenemos aquí una extensa relación de temas que pueden servir de base, para crear obras para niños y niñas, sin que esto impida que prosigamos indagando en la literatura infantil clásica.

Mientras llevemos dentro, por siempre, el niño que viven en nosotros, las mariquitas jamás podrán ser olvidadas, como tampoco olvidaremos la mirada y la imagen de nuestros padres y de nuestra abuela, como le ha sucedido a las mariquitas de papel y a Odette, en esta narración.

De la página 21 hasta el final del libro, hay unas ilustraciones que la autora, en una segunda edición, bien puede recomendar a los niños y a las niñas, mediante una breve y clara explicación, recortar, pintar o dibujar, para formar figuras o personajes, según su parecer. En fin, asumir esas imágenes para algunas tareas en y fuera del espacio áulico.

Debo destacar la armonía y el despliegue cromático que sobresale en las ilustraciones de este libro para niños. Eso nos expresa el valor y la certeza que hoy tiene el proceso creativo para niños y niñas, desde el necesario vínculo entre ilustración y texto, en nuestra literatura infantil dominicana, hoy en día.

En este universo mágico, Odette es la excusa, para dejar a niños, niñas, jóvenes y a adultos, una imagen estética ludica, que, desde la palabra y la imagen, nos convoca a recrearnos, a sabiendas de que, en esta travesía narrativa, nos miraremos en su espejo y nos transportaremos al universo de magias infantiles que aquí se expande, desde la lengua.

Aprovecho, no sólo para recomendar que disfrutemos de esta narración, sino para observar a los autores y autoras para niños, a tener muy presente el público para quien escriben, su desarrollo bio-psicosocial y saber su edad y sus posibles gustos y preferencias, para usar términos apropiados a ese público, y así no sólo puedan leernos, sino también entender y gozar, junto con nosotros, lo que ponemos frente a sus ojos.

Dentro de nuestra literatura infantil, ya es el momento de conocer nuestro público, y escribir para él, aunque ese público no siempre, tenga que conocernos a nosotros.

Julio Cuevas

Poeta

Poeta, ensayista y crítico literario. Licenciatura en Educación, mención Filosofía y Letras-UASD. Maestria en Lingüística Aplicada-INTEC. Doctor en Derecho-O&M, con Maestria en Relaciones Internacionales, para el Área del Caribe-FLACSO-INTEC. Administración Cultural en Venezuela-OEA-CLACDEC. Fue Embajador, Encargado de Asuntos Culturales de la Cancillería dominicana. Ex-Secretario General de la Comisión Dominicana para la UNESCO. Es egresado de la Escuela Diplomática y Consular del Ministerio de Relaciones Exteriores. Actual Embajador Adscrito. Doctorado en Filosofía para un Mundo Global, Universidad País Vasco. OBRAS: ¨Epistolario del Crepúsculo¨, (poemas, 1974), ¨Visión Critica en Torno a la Poesía de Víctor Villegas¨, (Ensayo, 1975), ¨Testimonio del Tiempo¨ (poemas, 1986), ¨Homenaje en Tono Oblicuo¨ (poemas, 1992), ¨Los Cantos del Hierofante¨ (poemas, 1997),¨Poemas Tierra Adentro¨ (poema, 2008) y Literatura Infantil para el Desarrollo de la Creatividad y el Pensamiento Crítico (Ensayo,2013). Profesor Escuela de Letras UASD.

Ver más