Ha finalizado la XII Feria del Libro de Historia este viernes 21… ¿Y qué deja? ¿Qué ha significado y cuál es su historia en el marco de la aparición de estos eventos en el mundo?
El Archivo General de la Nación (AGN) se inició con éxito de público, de ventas y de su programa de conferencias y publicaciones y ha consagrado una tradición iniciada en 2014, por una idea que aportó un investigador español que llegó a la institución a asesorarle en sus planes, que hizo la pregunta que lo inicio todo: ¿Por qué no hacer una feria del libro de historia?.
Su 12.ª edición de la Feria del Libro de Historia Dominicana, sobre el tema del folklore dominicano, ha sido un gran homenaje a Dagoberto Tejeda, quien produjo la gran expresión que ha calificado este acontecimiento como el evento cultural; es la feria temática más importante del país”.
La 12.ª Feria del Libro de Historia Dominicana es auspiciada por el Gobierno de la República, la Oficina para el Reordenamiento Terrestre (OPRET), Periódico Acento, Banreservas, Agencia Soluciones Editoriales, Periódico El Caribe, Rosalía Solís, DGCINE, Periódico Hoy, Cinemateca, Casa de Arte Dajabón y Feria del Libro Dajabón.
El AGN sostiene que la Feria del Libro de Historia, se persigue la promoción de la lectura y el conocimiento histórico y que su objetivo principal es incentivar la lectura y hacer que el conocimiento de la historia nacional sea más accesible para todas las personas, buscando estos objetivos: difusión y puesta en circulación de obras; contribución a la identidad cultural. Intercambio y Encuentro Académico: diversidad en la agenda cultural y reconocimiento a figuras históricas.
La apertura
En la apertura hablaron el martes 17 de noviembre el director del AGN, Roberto Cassá, quien resaltó el papel histórico del folklore; el ministro de Cultura, Roberto Salcedo, saludando el evento; y el director del Departamento de Investigaciones, Idelfonso Álvarez, quien presentó el libro Contra el olvido, de Dagoberto Tejeda, colección de crónicas a la vida y obra en investigación, sociología, poesía, música popular, docencia y la lucha social, intelectuales, artistas, carnavaleros, maestros, ancestros y patriotas.
“El folclore, con sus tradiciones, ritmos y creencias, solidifica nuestra esencia y fortalece nuestra memoria colectiva; y rinde homenaje a una de las figuras más preponderantes del patrimonio cultural dominicano, que es Dagoberto Tejeda”, afirmó.
El maestro del folklore dominicano, además, apeló a su libertad de criterio, y tras detallar el origen del concepto por parte de los primeros estudiosos y medios que publicaron la palabra folklore, pasando por el desprecio de los sectores económicos altos de las expresiones populares de la cultura, optando por la llamada cultura culta, para ello se creó un criterio separado: folklore, que agrupa los haceres y habilidades creativas de los sectores populares.
Dagoberto Tejeda también criticó el papel desarrollado por la Comisión Unesco de RD y el cierre del Instituto Dominicano de Folklore que operaba en la zona del Timbeque, a la orilla del río Ozama, en la avenida del Puerto.
Pero recordó que esa Comisión ha sido responsable de las declaratorias de patrimonios mundiales de la ciudad colonial de Santo Domingo (1990), el merengue (30 de noviembre de 2016), la hermandad del Espíritu Santo de los Congos de Villa Mella (2008) y la del casabe dominicano/caribeño, que fue declarado por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad el 4 de diciembre de 2024.
A Dagoberto Tejada, como parte de la jornada inaugural, se proyectó un audiovisual sobre la vida y legado del homenajeado y luego se le entregó, de manos de Cassá y Roberto Salcedo, una placa de reconocimiento por su ardua labor durante más de seis décadas en favor del folclore nacional.
Dagoberto Tejeda dictó la conferencia magistral titulada “La UNESCO, folclore, neocolonialismo e identidad”, en la que profundizó sobre la evolución del concepto de folclore dentro de los procesos históricos y sociales.
Las ventas y las conferencias
La actividad de venta de libros ha estado activa. Los títulos del propio AGN han estado a precio de costo, a lo cual se unen las librerías La Trinitaria, Letra Gráfica, Asodolibro, Editorial Santuario, Libros María Luisa, Editorial del Sol, Editorial Alas, Librería Miguel Pichardo. Editorial Río de Oro, Sociedad Dominicana de Bibliófilos, Librerías Philobiblia, Funglode, todas con oferta de precios en libros de historia.
Las conferencias que se han ofrecido:
Lunes 17 de diciembre: Dagoberto Tejeda presentó la conferencia magistral “La Unesco, folclore, neocolonialismo e identidad”, a cargo de Dagoberto Tejeda, y la puesta en circulación del libro Contra el olvido. (Texto sobre el cual escribiremos en detalle).
Martes 18: Se presentó con éxito e interés la conferencia “Tradición de los Broncos de la Vega”, a cargo de César Jiménez, de Ucave; el taller “La bachata y el merengue”, dirigido por Xiomarita Pérez, y se presentaron los libros: Historias paralelas, de Eurípides A. Peguero; Del ostracismo, Cosas de Lilís y Otras cosas e Interdiarias, de Víctor M. de Castro; y Temas geográficos, sociológicos y educativos, de Luis A. Weber, todos editados por Andrés Blanco.
La agenda, día a día
Miércoles 19 de noviembre: Bienvenida Polanco-Díaz, del Centro de Estudios Filológicos Santiago de los Caballeros, ofreció la conferencia “Sainetes y folclor: el género chico en la literatura dramática dominicana”; se presentó el libro La inmigración china a la República Dominicana. Diáspora, integración e identidad (siglos XIX–XXI), de Luis A. Álvarez López y circuló el volumen Historia de Santo Domingo, de Antonio del Monte y Tejada, coedición con la Sociedad Dominicana de Bibliófilos con el AGN.
Jueves 20 de noviembre: Se puso a circular del libro El general Babieca y Patricio Flaquenco, de Jayme Colson, la conferencia “Hilos del Caribe: Enredo de nuestra identidad”, de la narradora, poeta y periodista Marivell Contreras; Carlos Andújar ofreció la conferencia “Música y danza. Enfoque folclore” y Petronila Dotel expuso el tema “Folclore, identidad y currículo: hacia una pedagogía culturalmente situada en la educación dominicana. Máximo Jiménez presentó la “Historia de la bachata”, mientras que Rondán Mármol detalló los “Portadores de tradiciones y política cultural en RD”. Las actividades de ese día concluyeron con la Historia breve de Colombia, editada por Óscar Gallo, Sebastián Gómez González y David Zuluaga Parodi, de la Universidad de Antioquia.
Viernes 21 de noviembre: Inició con la charla “Gastronomía dominicana”, a cargo de Elaine Hernández (BocaTips); seguida por Johanna Sandoval, presentará “De los refranes a los captions: la sabiduría popular en el español actual”, para seguir con Juan Francisco de Jesús Vásquez Acosta, que ofrecerá la charla “Carnaval de Cotuí y la confección de disfraces”. En la tarde, Rosalía Solía presentó la conferencia “Tus recursos, tu propósito: finanzas para vivir con intención”; se puso a circular el libro The Santo Domingo Affair, 1904. La primera intervención militar de EE. UU. en República Dominicana, de Roberto Rodríguez, se concluyó con Del folklore musical dominicano (edición facsimilar), de Julio Arzeno, uno de los primeros investigadores folclóricos dominicanos en escribir sobre el tema.
Mirada a fondo
Fiera del Libro Storico di Verona (Italia) — siglo XX
Salon du Livre Historique de Nancy (Francia) — 1975
Feria Internacional del Libro Histórico de Toledo (España) — 1982
Feria del Libro Histórico de Buenos Aires (Argentina) — 1983
Feria del Libro de Historia Dominicana del AGN (Rep. Dom.) — 2014
History Book Festival, Delaware (Estados Unidos) — 2016
Feria del Libro de Historia de Valladolid (España) — 2018
Salon du Livre d’Histoire de Versailles (Francia) — 2020
Ferias AGN, años y temas
· 2014 —Homenajeado: Frank Moya Pons. Listín Diario
· 2015 Homenajeado: Emilio Cordero Michel.
· 2016 — Tema: (también conmemoraciones: bicentenario de Ramón M. Mella y 100 años de la ocupación de 1916) — Homenajeado: Ciriaco Landolfi (edición dedicada a él); homenajes póstumos a Hamlet Hermann Pérez y a Franc Báez Evertsz.
· 2017 — Tema:— Homenajeado: Profesor Francisco Antonio Avelino García Ramón
· 2018 — Tema: La novela histórica — Homenajeado: Marcio Veloz Maggiolo.
· 2019 — Tema: Los historiadores . Homenajeado: Carlos Esteban Deive.
· 2020 — Tema: La mujer en la historia dominicana (primera edición virtual) — Homenajeado(s): (la edición puso énfasis temático; la cobertura oficial nombra varias autoras/investigadoras vinculadas).
· 2021 — Tema: (agenda centrada en bibliografía y archivos; modalidad presencial/mixta) — Homenajeado: Bernardo Vega.
· 2022 — Tema: Historia local de pueblos y comunidades — Homenajeado(s): (doce cronistas/profesionales): Rafael Hernández; Welner Darío Feliz; Óscar López Reyes; Edwin Espinal Hernández; Emelda Ramos; Rafael Darío Herrera; Carlos Julio Féliz; Juan Ventura; Marcos Soto; Luis Efraím Baldrich; Fermín Álvarez; Rafael Leonidas Pérez y Pérez.
· 2023 — Tema: Francisco Alberto Caamaño Deñó: 50 años de Playa Caracoles — Homenajeado(s): el coronel Francisco Alberto Caamaño Deñó y los guerrilleros asociados (dedicatoria especial a quienes desembarcaron en Playa Caracoles).
· 2024 — Tema: La historia del derecho dominicano — Homenajeado: Wenceslao Vega Boyrie.
· 2025 — Tema: Folclore dominicano — Homenajeado: Dagoberto Tejeda.
Compartir esta nota
