En lengua llana, la hermenéutica es la teoría y práctica de la interpretación, que no se limita a textos, sino a realidades humanas complejas que abarca lo social y cultural; lo ético y lo político. Su origen se remonta a la antigua Grecia, donde se utilizaba para interpretar los mensajes de los dioses, pero con el tiempo se ha convertido en una herramienta fundamental para comprender – como dijimos en la primera línea- no solo textos escritos, sino también símbolos, obras de arte, tradiciones culturales y experiencias humanas.

En términos más amplios, la hermenéutica busca desentrañar el sentido implícito – pero también el explícito-, tácito o profundo de lo que leemos, observamos o vivimos. Filósofos como Friedrich Schleiermacher, Wilhelm Dilthey, Martin Heidegger y Hans-Georg Gadamer ampliaron su alcance, mostrando que interpretar no es solo una técnica, sino una forma básica de estar en el mundo: siempre estamos interpretando, desde nuestras conversaciones cotidianas hasta nuestras decisiones políticas y éticas.

En un mundo complejo y diverso, la hermenéutica nos recuerda que comprender al otro —y también a nosotros mismos— requiere apertura, diálogo y una disposición a cuestionar nuestras propias certezas. Toda estas problemáticas despertaron en mí una pregunta: ¿por qué son importantes los diccionarios en un campo complejo como la hermenéutica?

Friedrich Schleiermacher.

En disciplinas, métodos o filosofías tan densas y abstractas como la hermenéutica, los diccionarios especializados no son un simple accesorio: son herramientas clave para la comprensión. La hermenéutica, al estar atravesada por siglos de evolución filosófica y por términos que cambian de sentido según el autor, la época o la escuela de pensamiento, exige una constante aclaración conceptual. En este sentido, los diccionarios nos permiten orientarnos, en este campo complejo, de tres maneras fundamentales:

  1. Precisión del lenguaje: en hermenéutica, palabras como interpretación, sentido, precomprensión o horizonte no se usan en el mismo sentido que en el lenguaje cotidiano. Un diccionario especializado ayuda a entender cómo estas nociones han sido definidas y resignificadas por distintos pensadores, así como la de entender sus posibles campos de aplicación.
  2. Acceso a tradiciones filosóficas: la hermenéutica no es una teoría única, sino una constelación de enfoques: desde la exégesis bíblica hasta la hermenéutica existencial de Heidegger o la crítica cultural de Vattimo o la simbólica de Andrés Ortiz-Osés. Los diccionarios ofrecen un mapa conceptual que permite ubicarse entre estas corrientes.
  3. Puente entre disciplinas: dado que la hermenéutica dialoga con la literatura, la teología, la historia, la psicología o la ciencia, los diccionarios facilitan el cruce de lenguajes técnicos, evitando malentendidos y enriqueciendo la reflexión interdisciplinaria.

Dicho esto, en un campo donde interpretar es también comprenderse en medio de un diálogo histórico y cultural, los diccionarios se vuelven brújulas necesarias. No solo nos dicen qué significan las palabras, sino cómo han llegado a significar lo que significan. Y eso, en hermenéutica, lo es casi todo. Y es que en hermenéutica, la historia de los conceptos y el proceso reconstructivo de las tradiciones de pensamiento juega un papel preponderante en materia de investigación.

Con lo planteado aquí, quise “comprender” la interpretación a través de un recorrido comparativo por cuatro diccionarios clave de hermenéutica y un “plus”.

La hermenéutica, como método y crítica dedicada a la teoría de la interpretación, ha alcanzado una relevancia creciente en el pensamiento contemporáneo, no solo en filosofía, sino también en las ciencias sociales, el arte, la política y la cultura. En este contexto, los diccionarios especializados se han convertido en recursos imprescindibles para estudiantes, investigadores y lectores que buscan orientarse en un campo tan complejo como diverso.

Mi objetivo en este artículo es comparar y contrastar cuatro diccionarios fundamentales dedicados a la hermenéutica, todos publicados entre 2004 y 2015, que reflejan distintas tradiciones, estilos editoriales y enfoques filosóficos. Además, introduciremos un “plus” reciente y singular: The Vattimo Dictionary, editado por Simonetta Moro en 2024, una obra centrada en el pensamiento del filósofo italiano Gianni Vattimo, clave para el giro hermenéutico contemporáneo.

Los diccionarios seleccionados son:

  1. Diccionario de hermenéutica (4.ª ed. revisada y ampliada, 2004), coordinado por el filósofo Andrés Ortiz-Osés, junto a Patxi Lanceros y otros. Publicado por la editorial Universidad de Deusto.
  2. Claves de hermenéutica. Para la filosofía, la cultura y la sociedad (2005), también a cargo de Ortiz-Osés y Lanceros, editado por Anthropos.
  3. 10 palabras clave en hermenéutica filosófica (2006), dirigido por Mauricio Beuchot y Francisco Arenas-Dolz, publicado por la editorial Biblioteca Nueva.
  4. L’interprétation. Un dictionnaire philosophique (2015), editado por Christian Berner y Daniel Thouard, publicado por Éditions Hermann (Francia).
  5. The Vattimo Dictionary (2024), editado por Simonetta Moro, publicado por la editorial Edinburgh University Press.

A lo largo del artículo analizaremos cómo cada obra organiza y define los conceptos centrales de la hermenéutica, qué corrientes filosóficas prioriza y qué tipo de lector tiene en mente. El aporte de The Vattimo Dictionary funcionará como contrapunto y actualización, al incorporar una visión centrada en el pensamiento débil y la hermenéutica postmetafísica.

A mi modo de ver las cosas, estos cuatro diccionarios representan a la vez cuatro modos de interpretar la interpretación, así, el Diccionario de hermenéutica (Ortiz-Osés, Lanceros y otros, 2004) – Universidad de Deusto, es sin duda, una de las obras más extensas y ambiciosas en lengua española sobre el área. Coordinado por Andrés Ortiz-Osés, figura clave del pensamiento simbólico y hermenéutico hispano y el que fuese uno de sus discípulos más aventajados junto a Luis Garagalza, Patxi Lanceros, combina entradas escritas por diversos autores de distintas disciplinas. Su principal virtud es la pluralidad de voces: recoge términos que van desde los clásicos —como “interpretación”, “símbolo”, “texto”, “existencia”— hasta categorías menos convencionales como “transmodernidad”, “sentido trágico” o “mitoanálisis”.

La cuarta edición (2004), revisada y ampliada, consolida una obra de consulta indispensable. Su estilo es accesible pero no simplista y su enfoque es marcadamente filosófico-cultural; con un trasfondo influido por la hermenéutica simbólica, la fenomenología, el psicoanálisis y el pensamiento crítico. Es un diccionario transversal: no solo explica conceptos, sino que invita a pensar hermenéuticamente desde diversas tradiciones.

En la misma dirección se encuentra Claves de hermenéutica. Para la filosofía, la cultura y la sociedad (Ortiz-Osés y Lanceros, 2005) – Anthropos. Este libro complementa y, en cierto modo, sintetiza el trabajo anterior. Aunque no es un diccionario en sentido estricto, funciona como un glosario temático con entradas que desarrollan conceptos clave en forma de pequeños ensayos. Es más breve, más sistemático y con una clara intención pedagógica.

Su enfoque es filosófico-crítico, con fuerte atención al contexto iberoamericano. Introduce categorías como “diálogo”, “alteridad”, “horizonte” o “desmitologización”, que ayudan a situar la hermenéutica como una herramienta para el análisis de la cultura y la sociedad contemporánea. Es ideal para quienes buscan una puerta de entrada reflexiva al universo hermenéutico.

Las 10 palabras clave en hermenéutica filosófica (Beuchot y Arenas-Dolz, dirs., 2006) – Biblioteca Nueva, a diferencia de los anteriores, este diccionario se centra en diez conceptos nucleares que estructuran el pensamiento hermenéutico: desde “interpretación” y “sentido” hasta “verdad” y “analogía”. Cada entrada es desarrollada en profundidad por un especialista, con una orientación claramente filosófica y sistemática. Mauricio Beuchot, uno de los impulsores de la hermenéutica analógica, aporta un enfoque original, que se distancia tanto del relativismo posmoderno como del dogmatismo. La obra busca tender puentes entre la tradición continental (Gadamer, Ricoeur) y un enfoque más analítico, sin perder rigor histórico. Es una obra breve, pero intensamente formativa, ideal para lectores con formación previa que deseen afinar su comprensión conceptual.

Martin Heidegger.

Y aquí llegamos a L’interprétation. Un dictionnaire philosophique (Berner y Thouard, eds., 2015) – Éditions Hermann. Esta obra representa el enfoque más filosófico y académico del conjunto. Con más de 80 entradas, escritas por filósofos de distintas tradiciones (francesa, alemana, anglosajona), ofrece un panorama riguroso, interdisciplinario y actualizado del concepto de interpretación.

Cada término —desde “alétheia” hasta “traducción”, pasando por “hermenéutica jurídica”, “icono”, “hermenéutica analítica” o “Nietzsche”— se aborda desde un ángulo conceptual y genealógico. Su organización permite un recorrido no solo temático, sino también histórico. Es un diccionario erudito y transversal, útil tanto para especialistas como para investigadores de otras áreas. En comparación con los diccionarios hispanos, este ofrece un campo más amplio, pero con un estilo menos narrativo y más técnico.

Y ahora el “plus”: The Vattimo Dictionary (Simonetta Moro, ed., 2024) – Edinburgh University Press. Este reciente diccionario monográfico marca una diferencia clara respecto a los anteriores: está dedicado exclusivamente al pensamiento de Gianni Vattimo, uno de los filósofos hermenéuticos más influyentes de las últimas décadas. Editado por Simonetta Moro, reúne a expertos internacionales para desarrollar entradas que recorren no solo los conceptos clave del pensamiento vattimiano —como pensiero debole, nihilismo, hermenéutica, verità, tecnología, emancipación— sino también su influencia en política, estética, teología y medios digitales.

Lo innovador de esta obra es su enfoque monográfico y multidisciplinario: no pretende ofrecer una visión general de la hermenéutica, sino sumergirse en una interpretación radical de nuestro tiempo a través de las categorías de Vattimo. Además, su publicación en inglés y su aparición en una editorial de referencia internacional permiten proyectar la tradición hermenéutica italiana hacia nuevas audiencias. Es el diccionario más contemporáneo y provocador del conjunto y su inclusión como “plus”, en esta comparación, abre nuevas vías para pensar el futuro de la hermenéutica en la era digital y posmetafísica.

Comparar estos cinco diccionarios es, en sí mismo, un ejercicio hermenéutico: cada obra refleja no solo una manera de entender la interpretación, sino también un proyecto filosófico, una comunidad de pensamiento y una orientación pedagógica.

Mientras los diccionarios coordinados por Ortiz-Osés y Lanceros (2004 y 2005) apuestan por una hermenéutica simbólica, crítica y cultural, profundamente enraizada en el contexto hispano, con sensibilidad hacia los mitos, el lenguaje poético y las tensiones sociales. Su estilo es plural, accesible y comprometido con la dimensión existencial de la interpretación, el volumen dirigido por Beuchot y Arenas-Dolz (2006) ofrece un enfoque más filosófico-sistemático, centrado en la precisión conceptual y en el diálogo entre la tradición hermenéutica continental y nuevas propuestas como la hermenéutica analógica. Es breve, pero intenso, ideal para la formación rigurosa.

Por su parte, el diccionario filosófico de Berner y Thouard (2015) presenta la panorámica más amplia y académica, con un enfoque interdisciplinario que revela cómo la interpretación atraviesa la metafísica, el lenguaje, la política, la estética y la epistemología. Es el más técnico, pero también el más exhaustivo.

Finalmente, el “plus” que introduce The Vattimo Dictionary (2024) aporta una novedad decisiva: la exploración del pensamiento hermenéutico desde una sola figura, Gianni Vattimo, cuyo “pensamiento débil” propone una interpretación del mundo como apertura, disolución de certezas y resistencia a todo dogmatismo. Este diccionario no solo sistematiza su legado, sino que ofrece claves para pensar la hermenéutica en la era digital, plural y globalizada.

En conjunto, estas cinco obras no se excluyen, sino que se complementan como momentos distintos de una misma conversación: cómo comprender la interpretación en un mundo que exige, más que nunca, comprender(se).

Recomendaciones según el perfil de lector

Estudiantes universitarios y lectores no especializados/as
Recomendado:

  • Claves de hermenéutica (2005) – por su estilo pedagógico y claro.
  • Diccionario de hermenéutica (2004) – ideal para comenzar a explorar diversos términos desde múltiples enfoques.

Investigadores/as y docentes de filosofía, humanidades o ciencias sociales
Recomendado:

  • 10 palabras clave en hermenéutica filosófica (2006) – por su rigor y síntesis conceptual.
  • L’interprétation. Un dictionnaire philosophique (2015) – por su amplitud temática e interdisciplinariedad.

Para los interesados/as en la actualidad del pensamiento hermenéutico y su proyección cultural y política
Recomendado:

  • The Vattimo Dictionary (2024) – por su enfoque contemporáneo, transversal y monográfico, ideal para explorar el diálogo entre hermenéutica y posmodernidad.

En un próximo artículo, espero compartir las introducciones que, a mi juicio, mejor representan el campo de la hermenéutica.

Edickson Minaya

Filósofo y profesor universitario

Doctor en Filosofía por la Universidad del País Vasco. Profesor de filosofía de la UASD. Miembro de Número de la Academia de Ciencias de la República Dominicana, por su Comisión de Filosofía y Epistemología. Es actual director de la Escuela de Filosofía de la Facultad de Humanidades de la Universidad Autónoma de Santo Domingo. Miembro-Fundador de la Asociación Dominicana de Filosofía (2009). Ha sido becario de la Fundación Carolina para realizar un Máster en Estudios Avanzados en Filosofía por la Universidad de Salamanca y Valladolid. Autor de Ser-en-(la)-relación. Ensayos para una hermenéutica relacionista (2018); Filosofía y sentido. Apuntes para una concepción hermenéutica de la filosofía (2004), así como de diversos artículos publicados en revistas especializadas nacionales e internacionales. (eminaya45@uasd.edu.do).

Ver más