El cine no acaba nunca. Es una industria que mantiene su ritmo de creación para contar historias, partiendo de los maratones humanos, financieros y artísticos indescriptibles para que sea posible.
¿Qué viene a pantallas en los próximos meses?
Hemos auscultado, preguntando a directores de cine, gestores cinematográficos y, en especial, solicitando la información de parrilla cinematográfica fechada de Caribbean Cinemas para determinar qué ofrece esta maravillosa forma de narrar audiovisualmente todo lo que viene desde ahora (agosto 2025) hasta inicios del próximo 2026.
Están las películas criollas en sus diversos géneros, fechadas en cartelera. Hay algunas – sobre todo documentales- que se han terminado y que tendrán funciones estreno y que probablemente se vayan directo a Youtube. Pero, al final, todo es cine, esté o no en boletería.
Los directores jóvenes en documentales pisan fuerte en este período: José María Cabral, Bonayel Mota, Guillermo Molina,Oliver Mota, Marianne Cruz yNayibe Tavares Abel.
Puede que falten algunos proyectos, pero probablemente se deba a que no nos llegó el informe. Agradeceremos informarnos los datos de las producciones que deberían haber estado, a fin de hacer una segunda publicación para el período septiembre 2025-junio 2026.
Riquezas y revelaciones
14 de agosto: A tiro limpio – Jean Guerra – Acción. Ya estrenada y en cartelera. Un trabajo que llega a niveles no alcanzados por las películas dominicanas del género, por el largo y afanoso proceso de producción desde que se anunció como cortometraje en 2013, y que comporta considerables valores de producción, actuaciones, efectos especiales y efectos prácticos, estableciendo precedentes. A pesar de apelar a un guion previsible o matizado de personajes y situaciones estereotípicas y de clichés propios del género, transita por esas fases con creatividad, aportando un sello de calidad y sentido local con condiciones para ser aceptada internacionalmente por crítica y público. Está llenando salas de proyección y esperamos sea exitosa por el bien del cine local con perspectivas y propósitos de calidad técnica y artística. Ha implicado una notable experiencia para secuencias de acción y efectos especiales, además de sus adecuadas caracterizaciones de personajes. Perozo profundiza dramáticamente su personaje, Manny Pérez sale airoso y el resto del elenco se luce. Hay que ver eso. Es el suceso popular de cine dominicano del 2025 hasta el momento. Está llevando cantidad de gente a verla y le favorece el boca a boca. (1)
21 de agosto. La 42. Documental José María Cabral. Tabula Rasa Films, Un atrevimiento artístico de Cabral que captar la realidad social más sensitiva. Incursiona en este destino urbano marginal, famosísimo por más de una razón, y expone sus características esenciales. =Cabral demuestra que además de delincuencia, en La 42 hay gente buena, trabajadora, con sueños y apego a la tradición musical del Demvow
28 de agosto: Carlota, la más barrial – Yoel Morales. (Azul Magia y La Bachata del Biónico, 2025, documental). Productores: Víctor Dumé, Leidy Peña y Francis Disla “El Indio”.Elenco: Carasaf Sánchez, Manuel Raposo, José Miguel Fernández, Raymond Jáquez y Papachín Lendor. Se proyecta como suceso cinematográfico popular, de la calidad de cine que proviene de uno de los directores jóvenes de mayor consistencia, ya conocido por su desternillante y magistral La Bachata del Biónico, que comporta, además del humor, la denuncia social, en particular en torno a la corrupción de la policía. Parece ser un humor inteligente con propósito, pero no nos vayamos de cabeza elogiando lo no visto. Hay mucha expectativa. Solo queda esperar.
4 de septiembre: La estrategia del mero – Documental. El director es el colombiano Edgar De Luque Jácome. Coproducción Colombia y RD coordinada por Séptima Films y Larimar Films. Mejor Ficción en la 25.ª edición del Festival Internacional de Cine de Cuenca. Da la impresión de que es una experiencia singular e inédita para el cine dominicano. La historia de Samuel, el último pescador de meros a punta de pulmón que vive aislado en una isla. Un día, recibe inesperadamente la visita de su hijo, ahora llamado Priscila, una mujer transgénero buscando un lugar para esconderse. A pesar de su constante rechazo, él le permite quedarse. Este pasado lunes 19 tuvo una presentación especial, con bastante éxito según reporta la veterana periodista cultural Yulissa Álvarez (cineculturaymas.com), para críticos y cineastas cercanos en los estudios de Larimar Films. La veremos en la primera oportunidad que tengamos.
11-Sep. Kacimiro. Documental. Director Bonayel Mota, ganador a Mejor Documental en el Festival Internacional de Cine Fine Art 2025, producido por Fernando Santos, un cineasta que se ha orientado con pasión a los temas sociales y, en especial, a lo mágico-religioso-educativo-popular. Kacimiro Minier, excapitán de la tradición de los Congos de Villa Mella y maestro artesano de los instrumentos musicales de los Congos, lleva un recorrido por su legado de vida a lo largo de los 110 años que habitó este plano, los saberes transmitidos de generación en generación y la riqueza de su cotidianidad, donde la celebración de la vida y el tránsito hacia la muerte se entrelazan.
18-Sep. Fábrica de bodas (comedia). Francis Disla. Estudios La Aldea. Guion: Yarisa Rodríguez, Arturo Arango y El Indio Disla. Elenco: Kuno Becker, Jenna Weeleer, Jade Falcón, Fausto Mata, Solly Durán, Cheddy García, Fausto Rojas.
18-Sep. Au Revoir. Ronni Castillo. Drama emocional y profundo, explorando las complejidades del amor, la traición y el autodescubrimiento. Marco, interpretado por Jalsen Santana, un hombre que, tras la repentina muerte de su esposa María Paz (Sophie Gómez), se enfrenta a una revelación devastadora: María Paz tenía un amante llamado Frédéric, interpretado por Jimmy Jean-Louis. También participan José Enrique Pintor como Claudio y Chrystèle Saint Louis Augustin como Clara.
25-Sep. Dominicanos a simple vista (Boston). Documental basado en entrevistas, producido y dirigido por Marianne Cruz, con una alta calidad de producción —según los contenidos de la promoción del mismo—. Está realizado para dar a conocer la grandeza de la comunidad dominicana en los Estados Unidos, siendo Nueva York la ciudad donde residen más dominicanos fuera del país. Busca mostrar cómo se ha construido la historia de la diáspora en Washington Heights, mejor conocida como Little Dominican Republic.
25-Sep. Baño de mujeres – Frank Perozo. Primera producción de Caribbean Films de suspenso y terror, terreno poco explorado por el cine dominicano. Con esta propuesta, buscan sorprender al público con una historia intensa y emocionalmente impactante. Se dice que Judith Rodríguez carga con la fuerza emotiva del proyecto.
1-Oct. Animales. Drama. José Ramón Alamá. Bou Group. Película de tesis: explora la intersección entre el amor, la traición y la amistad. Tres parejas de una misma generación navegan la delgada línea entre el deseo y la búsqueda de autenticidad en un mundo donde las verdades son tan frágiles como las relaciones que intentan mantener unidas. Bou Group sostiene criterios claros en sus directrices artístico-empresariales y ha afinado un quehacer que combina las películas de sello muy comercial para producir con tranquilidad títulos de autor. Buen criterio. Eso se observa en su filmografía: Malpaso, El año del tigre, Colao, Trabajo Sucio, Que León, Los Leones, Malos Padres, La Maravilla, Insular, entre otras.
15-Oct. Henry Molina en la sombra de la democracia. Documental. Guillermo Molina Mueses. Producción: Luis Emilio Molina. Será estrenado en Premiere en la sala Máximo Avilés Blonda, del Palacio de Bellas Artes, y colocado en YouTube (canal Greb Films). Relato de la transición de la dictadura trujillista a la democracia desde la perspectiva del dirigente sindical Henry Molina y sus aportes a la sociedad dominicana mediante el Código de Trabajo (en sustitución del Código Trujillo de Trabajo), la Ley de Seguridad Social (que ha devenido luego en las instituciones de servicio que sustentan ese concepto) y el Instituto de Formación Técnica Profesional, inspirado en una institución similar en Venezuela. Henry Molina . La página de Youtube es Greb Films.
28-Oct. Colosal. Nayibe Tavares Abel, cineasta y guionista dominicana. Sus valores: el carácter reflexivo del relato en genera; Testimonios de su familia, el pietaje de archivo y los excelentes planos secuencia, dicen las versiones de quienes lo han visto. Yo no se nada. Llegué ahora mismo. Dice el articulista Néstor E. Rodríguez (Acento) que se conjugan para hacer de Colosal un finísimo ensayo cinematográfico que está llamado a dar mucho de qué hablar a los cinéfilos y la crítica especializada. Se presentó en el festival de documentales Hot Docs de Toronto, el más importante de Canadá. Explora los temas de la memoria histórica y la fragilidad democrática del Santo Domingo moderno.
16-Oct. Amanece en Samaná. Rafa Cortés, comedia romántica. Guion de Marta Sánchez, Javier Canales Sepúlveda, Emilio Tomé y Belén López Albert, basado en la obra de teatro Cancún de Jordi Galceran. Coproducción hispano-dominicana de comedia de 2024, filmada en Samaná y apoyada por Grupo Piñero, hito en las alianzas cinematográficas internacionales. Destaca su elenco, que por España trae a Luis Tosar (Celda 21, El correo, Hasta el cielo, Todos los hombres de Dios), María Luisa Mayol, Luis Zahera (ganador de dos Premios Goya al Mejor Actor de Reparto por sus interpretaciones en El Reino (2018) y la muy elogiada por la crítica internacional As Bestas (2022), además de la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes de España 2023), y Bárbara Santa-Cruz. Amanece en Samaná es una comedia para reír, apelando al conocimiento y experiencia hispana del género, reforzada por talentos locales. Esta película, filmada en un 90 % en República Dominicana con capital español, fue estrenada con éxito en España y estuvo en el Festival de Cine Fine Arts Hecho en RD.
23-Oct. Los pasos del tiempo. Documental performático de Oliver Olivo, cineasta y arquitecto, quien nos entregó en septiembre de 2023 Yaque (Mejor Documental en el V Premio de la Crítica ADOPRESCI). Había sido proyectado en premiere en el Teatro Nacional y luego en la competencia del Festival Fine Arts Hecho en Casa 2025. Es simplemente extraordinario. La historia del ballet dominicano a través de sus tres grandes fundadoras: Magda Corbett, Herta Brauer y Clara Elena Ramírez. (Aunque son muchas más las figuras esenciales para que tengamos en el país academia y ballet de altísima expresión, el documental ofrece una exquisita conducción narrativa de Carlos Veitía). Fueron montados varios números de ballet creados para este documental, produciendo una sensación de “cine en el teatro”. Es una joya de nuestro cine documental que hay que ver tan pronto se estrene, ideal para quienes aman el arte danzario, que es, dicho con sinceridad, una de las pocas formas de ver la poesía moviéndose.
31-Oct. Cucú – Tito Rodríguez. Guion de Junior Rosario, productores Evelyna Rodríguez y Danilo. Thriller que explora la compleja relación de una pareja de artistas que atraviesa una crisis matrimonial tras años de intentos fallidos para concebir un hijo. Filmada en Constanza, República Dominicana, y Cundinamarca, Colombia, la cinta es una coproducción entre República Dominicana, México y Colombia.
6-Nov. El olor de las nubes. Juan José Namnun. Producción de La Aldea Estudio – Francis Disla “El Indio”. La película marca el regreso de la destacada actriz Carlota Carretero en el papel de Eufemia. Además, cuenta con Emely Tosta (dominicana triunfante en Hollywood), Fausto Rojas como Manolo, Miguel Lendor (Papachín), así como Luis Hacha y Marlene Favela.
30-Nov. Manual de arte dominicano (Colección de Bellas Artes, vol. 1. 85 años de pintura dominicana). Documental. Guillermo Molina. Productor: José Rafael Sosa. Registro de 200 obras de 48 maestros de la pintura a lo largo de 85 años de existencia de la Dirección General de Bellas Artes, fundada por Rafael Díaz Nietze, hasta hoy. El Palacio de Bellas Artes, su diseñador, su historia y su patrimonio pictórico atesorado. El lastimero destino de las ocho estatuas originales de Antonio Prats Ventós, removidas en 1969 y probablemente destruidas para poner en su lugar las copias italianas que se exhiben hoy. Es el primero de una serie de documentales sobre pinacotecas y patrimonios plásticos de instituciones dominicanas.
4-Dic. Medias hermanas. Caribbean Films. Comedia. Nashla Bogaert y Ramcelis De Jesús, adaptación de una comedia peruana (2021), dirigida por Ani Alva Helfer. Explora la relación de dos hermanas que se reencuentran tras la muerte de su padre, presentando situaciones cómicas y momentos emotivos. El guion ha sido adaptado al contexto dominicano y se ha filmado en diversas locaciones del país. La producción ha mostrado imágenes del rodaje, destacando la química entre las actrices y el ambiente cálido del set. Se suma a la creciente lista de películas dominicanas que buscan conectar con el público a través del humor y las historias cercanas a la realidad local.
2026
Enero o febrero. De tal palo tal astilla, comedia. Director: Frank Perozo, con un elenco integrado por Raymond Pozo, Miguel Céspedes, Alex Díaz, César Calcagno, Hony Estrella, Yamilet González (La González) y Delaine Pimentel. Pinta como una de las comedias fuertes en sus valores de producción, con gran respaldo promocional. Estaba inicialmente prevista para finales de 2025, pero factores propios de la industria llevaron a reprogramarla. Podría ser un inicio fílmico impactante nacional en 2026: humor y la veteranía de Perozo como director preferido de los blockbusters locales.
05-Mar. Los rechazados: Misión espacial. Dirección: Yasser Michelén, joven director y actor que, sin proponérselo, está reescribiendo la historia del cine joven dominicano. Producción de Bou Group (José Ramón Alamá / Héctor Valdez). Comedia, parte de la saga iniciada en 2025, cuando fue una de las cintas de mayor impacto en público y crítica.
Sinopsis: Una inteligencia artificial enviada al espacio para salvar la Tierra decide que el problema son los humanos; la civilización colapsa. Los Rechazados, el escuadrón más indisciplinado de la República Dominicana, recibe una nueva misión: infiltrarse en la estación espacial y desactivar la IA antes de que elimine lo que queda de la humanidad. Tras el éxito de su primera entrega, Los Rechazados asume un nuevo reto, buscando establecer una franquicia cinematográfica diferenciada.
(1) Nota del compilador: No es la primera cinta de acción. Recordemos a la impecable Código Paz (Pedro Urrutia), además de La Soga (2009) de Josh Crook (historia escrita y protagonizada por Manny Pérez), que ha tenido dos entregas más para constituir una trilogía de acción. Luego hay quienes citan películas indicando que son de acción, lo cual es discutible:
Veneno: Primera caída: El Relámpago de Jack (2018), Tabaré Blanchard. Un ejercicio de talento, cuidado e inteligencia del cine nacional. Incomparable en sus créditos y magnífica en sus actuaciones. Manny Pérez reconstituye muy bien a nuestro único superhéroe nacional.
La Gunguna (2015), Ernesto Alemany. El drama social que en realidad es una fábula tragicómica estructurada alrededor de un arma de fuego (.22), que representa poder y fatalismo, caracterizada por una mirada aguda e inteligente del director Alemany, quien no ha vuelto a entregar nada que se le parezca.
Dos policías en apuros (2016), Francis Disla. Una cuidada comedia con elementos de acción, centrada en dos policías que enfrentan situaciones disparatadas, pero con algunos agujeros en guion y con demasiada presencia de clichés.
Compartir esta nota