Desde la promulgación de la Ley de Cine 108-10, en República Dominicana se han estrenado más de 262 producciones cinematográficas. Este crecimiento ha generado un encadenamiento productivo que impulsa la economía nacional, beneficiando especialmente a las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes).
Según datos de la Dirección General de Cine (DGCine), Impuestos Internos (DGII) y el Banco Central (BC), solo en 2023 el sector cinematográfico destinó RD$ 1,577 millones en compras intermedias a otros sectores económicos.
Al desglosar esta cifra, se observa que el comercio recibió RD$ 230 millones, la manufactura RD$ 66 millones, el renglón de de alojamiento RD$ 57 millones, telecomunicaciones RD$ 56 millones y transporte RD$ 49 millones.
Pero, la filmación de películas, que ascienden a 30 nuevos proyectos cinematográficos entre enero y junio del 2025, también se traduce a generación de ingresos para las arcas estatales.
El Consejo Intersectorial para la Promoción de la Actividad Cinematográfica (Cipac) informó que se validaron 588 proyectos cinematográficos por un monto total de RD$ 44,744 millones entre marzo de 2021 y junio de 2025. Como resultado de esta actividad, se generaron 20,088 empleos directos, y se recaudaron RD$ 3,338.5 millones por concepto de Itbis y RD$ 953.6 millones por retenciones del impuesto sobre la renta (ISR).
La Dirección General de Cine (DGCine) reportó que en 2024 el sector cinematográfico dominicano contribuyó con RD$ 1,008.1 millones al fisco únicamente por concepto de Itbis. Este aporte muestra una evolución significativa en los últimos años: desde marzo hasta diciembre del 2021 se recaudaron RD$ 204.4 millones, en 2022 ascendió a RD$ 796 millones y en 2023 superó los RD$ 1,171.9 millones.
Durante el primer semestre de 2025, el Cipac validó proyectos por un monto de RD$ 1,795.8 millones, que generaron 1,621 empleos directos. De ese total, se destinaron RD$ 157.8 millones al pago de Itbis y RD$ 58.2 millones por ISR retenido.
La legislación incentiva la inversión nacional en el cine mediante la exoneración del 25 % del impuesto sobre la renta (ISR), siempre que ese capital esté dentro del Artículo 34 de la Ley de Cine 108-10.
Además, estos proyectos contrataron servicios de transporte por un valor de RD$ 89.6 millones y servicios de alimentos y bebidas por RD$ 85.3 millones.
En comparación, en 2024 el gasto en transporte alcanzó los RD$ 1,001.1 millones, mientras que el de alimentos y bebidas fue de RD$ 772.5 millones, lo que evidencia la integración de la cinematografía con otros sectores productivos del país.
Además, la empresa de consultoría Apricus señaló que la actividad cinematográfica dominicana generó RD$ 10,533 millones en 2019, monto que ascendió a RD$ 30,894 millones entre 2020 y 2021 en efectos directos, indirectos e inducidos.
La filmación de producciones en República Dominicana ha tenido un significativo aumento a partir del 2020, pasando de filmaciones con inversión promedio de RD$ 30 y RD$ 50 millones por producción, a producciones que en 2021 rondaban los RD$ 150 millones, detalló Apricus.
Sin embargo, en la resolución 2025-140, el Cipac junto al Ministerio de Cultura y la Dirección General de Cine (DGCine) estableció los nuevos criterios para acceder a los presupuestos cuando un director o productor de una ópera prima desee filmar bajo el Artículo 34 de la Ley de Cine 108-10, desde RD$ 30 millones hasta RD$ 60 millones.
Noticias relacionadas
Compartir esta nota