Pasajeros del vuelo de palestinos a Sudáfrica
Cortesía de Gift of the Givers
El grupo despegó del aeropuerto israelí Ramon y voló a Sudáfrica a través de Nairobi, la capital de Kenia.

El presidente de Sudáfrica, Cyril Ramaphosa, anunció que se investigará la "misteriosa" llegada al país de un avión fletado que transportaba a 153 palestinos desde Gaza.

El grupo llegó al Aeropuerto Internacional OR Tambo, pero inicialmente se les negó la entrada y permanecieron retenidos en el avión durante más de 10 horas, ya que "no tenían los sellos de salida habituales en sus pasaportes", informaron las autoridades locales.

Finalmente, se les permitió el ingreso a la mayoría gracias a la intervención de una organización benéfica local y a la "empatía y compasión" del gobierno, declaró Ramaphosa.

Las circunstancias de su salida de Gaza y el viaje a Sudáfrica aún no están claras.

Sudáfrica ha mantenido un apoyo firme a la causa palestina durante todo el conflicto entre Hamás e Israel en Gaza.

Ramaphosa afirmó que el grupo "de alguna manera misteriosa fue embarcado en un avión que sobrevoló Nairobi" y llegó a Sudáfrica, según informó el sitio web News24.

El organismo militar israelí Cogat, que controla los cruces fronterizos de Gaza, declaró: "Los residentes abandonaron la Franja de Gaza después de que Cogat recibiera la aprobación de un tercer país para recibirlos".

No especificó de qué país se trataba.

Según la embajada palestina en Sudáfrica, el grupo despegó del aeropuerto israelí Ramon y voló al país vía Nairobi, la capital de Kenia, "sin previo aviso ni coordinación alguna".

Un comunicado de la embajada indicó que "una organización no registrada y engañosa se aprovechó de la trágica situación humanitaria de nuestro pueblo en Gaza, engañó a las familias, recaudó dinero y facilitó su viaje de manera irregular e irresponsable".

La BBC solicitó comentarios al gobierno de Kenia.

De los 153 pasajeros, 23 lograron volar a otros destinos, mientras que 130 fueron admitidos en el país, según informaron las autoridades sudafricanas.

Durante un evento en Johannesburgo, Ramaphosa declaró que el ministro del Interior le había informado sobre la llegada de los palestinos.

"No podemos rechazarlos", dijo el presidente en respuesta al reporte, según News24.

"Aunque no cuenten con los documentos necesarios, se trata de personas provenientes de un país asolado por la guerra y el conflicto".

Cyril Ramaphosa, sonriente, con la bandera detrás
Getty Images
El gobierno del presidente sudafricano, Cyril Ramaphosa, aceptó permitir la entrada de los palestinos en su país.

Evaluación exhaustiva

El presidente sudafricano también declaró a la prensa que su gobierno llevará a cabo una evaluación exhaustiva del asunto e informará cómo se llegó a esta situación, según la emisora ​​pública SABC.

El ministro del Interior, Leon Schreiber, declaró que los titulares de pasaportes palestinos cumplían con los requisitos para ingresar a Sudáfrica sin visa por 90 días.

Sin embargo, la falta de sellos de salida, boletos de regreso o direcciones de alojamiento en la documentación de algunos viajeros ocasionó que su entrada al país fuera denegada inicialmente.

Una vez que se comprobó que la ausencia de esta información "no indicaba que los viajeros desearan solicitar asilo" y se confirmó su alojamiento, se les permitió la entrada.

"Todos los viajeros poseen pasaportes válidos y, por el momento, ninguno ha pedido asilo", afirmó.

La organización benéfica sudafricana Gift of the Givers anunció que ofrecerá alojamiento al grupo en el país.

Ruinas de Gaza
Getty Images
Gaza ha quedado en ruinas en medio del conflicto entre Israel y Hamás.

"Venimos de Gaza"

Organizaciones de la sociedad civil en Sudáfrica pidieron que se investiguen las condiciones en las que los palestinos huyeron de Gaza y la ruta exacta del avión.

Uno de los palestinos, en declaraciones a la cadena local eNCA TV, expresó su alivio por estar en Sudáfrica, describiéndolo como un país de "paz, leyes y justicia".

"Venimos de Gaza, donde nos enfrentábamos a la muerte a diario. Hemos sobrevivido a una guerra de dos años y tenemos suerte de estar aquí", dijo un hombre que huyó con su esposa y sus dos hijos.

Gift of the Givers exigió a Ramaphosa que investigue al Ministerio del Interior y a la autoridad fronteriza por la "humillación infligida" a los palestinos.

El fundador de la organización, Imtiaz Sooliman, dijo que este trato incluyó obligarlos a esperar durante horas en la pista del aeropuerto, negarles la comida proporcionada por el grupo y utilizar "todo tipo de pretextos para impedir que estos pasajeros desembarcaran".

Sudáfrica ha criticado duramente la operación militar israelí en Gaza.

La simpatía del país frente a la lucha palestina por un Estado independiente se remonta a años atrás, en particular a principios de la década de 1990, cuando el ícono de la lucha contra el apartheid, Nelson Mandela, prometió su apoyo a la causa palestina.

Desde el inicio del conflicto, se han celebrado en Sudáfrica grandes marchas en apoyo a los palestinos, así como concentraciones de menor tamaño en apoyo a Israel.

Sudáfrica alberga la mayor comunidad judía del África subsahariana.

En 2023, el gobierno sudafricano presentó una demanda contra Israel ante la Corte Internacional de Justicia, acusando al país de genocidio en Gaza.

Israel rechazó enérgicamente este argumento, calificándolo de "infundado".

""
BBC

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.

Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro nuevo canal de WhatsApp.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

!function(s,e,n,c,r){if(r=s._ns_bbcws=s._ns_bbcws||r,s[r]||(s[r+"_d"]=s[r+"_d"]||[],s[r]=function(){s[r+"_d"].push(arguments)},s[r].sources=[]),c&&s[r].sources.indexOf(c)<0){var t=e.createElement(n);t.async=1,t.src=c;var a=e.getElementsByTagName(n)[0];a.parentNode.insertBefore(t,a),s[r].sources.push(c)}}(window,document,"script","https://news.files.bbci.co.uk/ws/partner-analytics/js/fullTracker.min.js","s_bbcws");s_bbcws('syndSource','ISAPI');s_bbcws('orgUnit','ws');s_bbcws('platform','partner');s_bbcws('partner','acento.com.do');s_bbcws('producer','mundo');s_bbcws('language','es');s_bbcws('setStory', {'origin': 'optimo','guid': 'cly97gmpp2eo','assetType': 'article','pageCounter': 'mundo.articles.cly97gmpp2eo.page','title': 'El misterio del avión que llegó a Sudáfrica con decenas de palestinos a bordo','author': 'Khanyisile Ngcobo – BBC News; Wycliffe Muia','published': '2025-11-14T23:43:45.145Z','updated': '2025-11-14T23:43:45.145Z'});s_bbcws('track','pageView');

BBC News Mundo

La British Broadcasting Corporation (Corporación Británica de Radiodifusión) es el servicio público de radio, televisión e internet de Reino Unido, con más de nueve décadas de trayectoria. Es independiente de controles comerciales y/o políticos y opera bajo un estatuto real que garantiza dicha independencia. La BBC cuenta con una red de más de 250 corresponsales en territorio británico y más de 100 ciudades capitales de todo el mundo.

Ver más