Narciso Barranco (segundo por la derecha), junto a su hijo mayor Alejandro Barranco, quien luce vestido con el uniforme de Marine de Estados Unidos, su hijo mediano Emanuel y su hijo menor José Luis Barranco.

Cortesía de Narciso Barranco
Los tres hijos de Narciso Barranco (segundo por la derecha), Alejandro, Emanuel y José Luis Barranco, se unieron al Cuerpo de Marines de EE.UU.

Como buen padre, Narciso Barranco trató de transmitirles a sus tres hijos una serie de valores, como ayudar al prójimo, la importancia de trabajar duro y la de mantener un historial impoluto.

También les inculcó el agradecimiento hacia Estados Unidos, el país que lo acogió cuando llegó indocumentado desde México hace tres décadas.

Con los años, los hermanos Barranco terminaron ingresando al Cuerpo de Marines de EE.UU., lo que constituye un orgullo de la familia.

"Estoy orgulloso de ellos, pero imagínese: mis muchachos, que han servido al país, que han estado dispuestos a dar la vida por él, y yo en el piso tirado. ¿Cómo cree que me siento?", le dice Narciso a BBC Mundo.

Y es que el 21 de junio, Barranco fue interceptado por agentes federales de inmigración mientras trabajaba como jardinero en Santa Ana, California.

Las imágenes de su arresto, en las que se ve a varios agentes enmascarados reduciéndolo, golpeándolo y sujetándolo contra el pavimento, se volvieron virales y generaron indignación.

El Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) sostiene que levantó su desbrozadora contra un agente de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés), trató de huir y que se resistió a las órdenesque le daban mientras se negaba a identificarse.

La familia asegura que solo estaba asustado y que pretendía alejarse y no hacerle daño a nadie.

Primer plano del jardinero mexicano Narciso Barranco, quien lleva tres décadas en Estados Unidos y fue detenido el 21 de junio por agentes federales en una redada migratoria, con los ojos llorosos y vestido con una camisa tipo polo azul marino, durante una rueda de prensa en Santa Ana, California, Estados Unidos, el 25 de julio de 2025. (Foto:  Paul Bersebach/MediaNews Group/Orange County Register vía Getty Images)

Orange County Register vía Getty Images
Narciso Barranco quedó libre bajo fianza el 15 de julio.

Barranco recuerda que mientras lo metían en la camioneta, les dijo que no tenía antecedentes, que lo único que había hecho en su vida era trabajar, y mencionó a sus hijos Marines y a su esposa estadounidense.

Liberado el 15 de julio bajo fianza tras pasar 24 días detenido, este hombre de 48 años mira con incertidumbre al futuro, rezando para que no termine deportado.

De Morelos a California

Nacido el 2 de febrero de 1977 en Tlacotepec, Morelos —"un pueblo tranquilo de campo, donde uno siembra maíz, frijol y tomates, y aprende a ganarse la vida y el respeto"— pronto supo que un futuro mejor para su familia pasaba por que él migrara al norte.

A punto de cumplir la mayoría de edad, cruzó la frontera entre las dos Nogales, desde Sonora a Arizona, ingresando a EE.UU. de forma irregular.

"Pasé un tiempo en Las Vegas, trabajando en construcción, pero como me quedaba mucho tiempo libre y hacía un calor muy fuerte, decidí irme para California", le cuenta a BBC News Mundo, ahondando en detalles comunes a los relatos de muchos migrantes.

Ya allí encadenó trabajos. "Me paraba en las esquinas ofreciéndome para trabajar, porque no conocía a nadie. Empecé en construcción e hice de todo: he lavado trastes, limpiado baños. Nunca me espantó el trabajo".

Dice que su plan nunca fue establecerse en EE.UU.

"Pero conocí a la mamá de mis hijos, nacieron los muchachos… ¿Y ya para qué me los iba a llevar a México? Tenían el privilegio de crecer aquí y no venir como uno, a batallarle", cuenta.

El Marine veterano Alejandro Barranco enfocado, sostiene una bandera de Estados Unidos durante una vigilia en honor a su padre, Narciso Barranco, y en protesta por las redadas migratorias del gobierno de Donald Trump, el 27 de junio de 2025 en Santa Ana, California, Estados Unidos. (Foto: Mario Tama/Getty Images)

Getty Images
Marine como sus hermanos, Alejandro Barranco asistió en la retirada de las tropas estadounidenses en Afganistán.

Crecieron como muchos hijos de inmigrantes, conscientes de sus raíces pero plenamente integrados en la sociedad estadounidense.

Ya en el Cuerpo de Marines, Alejandro Barranco —el mayor, quien tiene hoy 25 años— se formó como ingeniero de combate y fue desplegado en Afganistán para asistir en la retirada de las fuerzas estadounidenses del país. Hoy es veterano del ejército.

El mediano, José Luis Barranco, de 23 años, terminó su servicio militar en agosto, mientras que el menor de los hermanos, Emanuel, de 21 años, sigue en activo y estacionado en la base de Camp Pendleton, cerca de la ciudad californiana de San Diego.

Cualquiera de los tres hubieran podido patrocinar una residencia permanente o green card para su padre, pero los desanimó el tiempo que tomaría el proceso y, sobre todo, su costo.

"Claro que lo valoramos", le confiesa Narciso Barranco a BBC Mundo, tras quedarse unos minutos en silencio antes de contestar. "Pero cuando tienes (que elegir entre si) comes o no comes, y con los sueldos que uno gana… Así que no, no pude legalizarme".

Divorciado de la madre de sus hijos, Barranco conoció a Marta Hernández en el almacén en el que él guardaba sus herramientas de jardinería y ella sus muebles mientras se mudaba. Se ofreció a ayudarle a subir un colchón a una camioneta y le dejó su tarjeta por si volvía a necesitar de él.

A las dos semanas ella le llamó, él le echó una mano con la mudanza, ella lo invitó a la casa, él a salir a comer, se reunieron con las respectivas familias… Y terminaron casados en segundas nupcias en febrero de 2023.

Narciso Barranco, flanqueado por su familia y líderes comunitarios, baja los escalones antes de una conferencia de prensa en el Antiguo Palacio de Justicia del Condado de Orange el viernes 25 de julio de 2025 en Santa Ana, CA. (Luke Johnson / Los Angeles Times vía Getty Images)

Los Angeles Times vía Getty Images
A pesar de llevar tres décadas en EE.UU., Narciso Barranco no logró regularizar su situación migratoria.

Al mismo tiempo, Barranco fue avanzando en el terreno laboral.

Desde 2002 trabajaba para una gran empresa de jardinería y en los últimos años había empezado a hacer paralelamente trabajos de paisajismo por su cuenta.

"Fui abriéndome el camino y me faltaba poco para independizarme", dice. Un año, calcula.

Pero el 21 de junio sus planes de futuro quedaron en suspenso.

El día que todo cambió

En su casa de Tustin, a unos 56 kilómetros al sur de Los Ángeles, Barranco arrancó aquel sábado como cualquier otro, a las cuatro de la mañana: tenía los jardines de dos restaurantes y de siete casas que arreglar.

Tras terminar con la primera de las tareas en Coronado, una localidad cercana, regresó a dejarle a su esposa un queso que le había comprado por el camino y volvió a emprender la ruta.

Cuando llegó al centro comercial de Santa Ana, una ciudad del condado de Orange a medio camino entre Los Ángeles y San Diego donde tenía que cortar el césped frente a un local de la cadena IHOP, no se fijó demasiado en el Home Depot situado al otro lado del aparcamiento.

Frente a los locales que esa cadena minorista de material de bricolaje y construcción tiene por todo el país, decenas de jornaleros —muchos de ellos indocumentados— suelen esperar cada día a que alguien los contrate.

Y desde principios de año, se han vuelto el blanco de las redadas migratorias ordenadas por el gobierno de Donald Trump en varias ciudades de EE.UU.

Barranco había sabido de arrestos frente a otros Home Depot en California, por aquel entonces en el centro del huracán después de que Trump respondiera a varios días de protestas contra los operativos migratorios con el despliegue de 4.000 efectivos de la Guardia Nacional para "restaurar la ley y el orden" en Los Ángeles.

Aquello generó un enfrentamiento con el gobierno estatal, y al pulso político le siguieron más redadas, que se extendieron desde la metrópolis y sus suburbios hasta las zonas rurales, y también más allá del condado.

Activistas anti-ICE marchan frente a Home Depot en Pasadena con la esperanza de que la tienda proteja a los trabajadores temporales en la instalación el 6 de agosto de 2025. Los activistas han estado en el lugar con la esperanza de disuadir a ICE de secuestrar a los trabajadores temporales. (Genaro Molina/Los Angeles Times vía Getty Images)

Los Angeles Times vía Getty Images
Cuando fue detenido por agentes federales, Narciso Barranco estaba cortando el césped cerca de un Home Depot.

Consciente de los riesgos a los que se enfrentaba por no contar con papeles pero con la necesidad de seguir trabajando, aquel sábado —como cualquier otro— Barranco se concentró en retirar malas hierbas y recortar arbustos.

En ello estaba cuando se percató de la llegada de una camioneta.

"Cuando vi que se habían bajado unas personas enmascaradas, una, dos, tres, el temor se apoderó de mí", confiesa.

Los videos sobre lo ocurrido después captados por testigos y compartidos en las redes sociales no muestran la secuencia completa de acontecimientos. E igualmente fragmentada está la memoria de Barranco. "Es un día muy triste de recordar", se limita a decir.

Lo que sí evoca con claridad es que su principal preocupación era que le robaran el cortacésped y el soplador de hojas que dejó en su camioneta Ford F150 estilo pick-up y la desbrozadora que quedó tirada. "No había terminado de trabajar, quedaron allí y no había quien pudiera ir a recogerlas", cuenta.

Sometido y con las manos esposadas a la espalda, los agentes lo metieron en un vehículo sin identificación y lo llevaron al Centro de Detención Metropolitana en el corazón de Los Ángeles.

En aquellas instalaciones permanecería durante días — "sin aseo de nada"— antes de ser trasladado al centro de procesamiento que el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) tiene a 80 kilómetros de allí, en Adelanto.

Reacciones y libertad bajo fianza

"Nunca lo había escuchado así de derrotado", le dijo Alejandro Barranco a la cadena ABC cuando, tras averiguar que su padre estaba detenido en Los Ángeles, pudo por fin hablar con él.

Alex Padilla, senador por California, y Lou Correa, quien representa a Santa Ana y gran parte de las áreas con mayoría hispana del condado de Orange en el Congreso estatal, intervinieron para ayudar a la familia a localizar a Barranco.

"Lleva 25 años en el país, no le han puesto ni una multa de tráfico, tiene tres hijos Marines, tres hijos que han jurado defender este país, y este es el trato recibido por parte de los agentes. Es muy triste", le dijo Correa a la cadena NBC Los Ángeles.

Para entonces, las reacciones sobre el caso ya se estaban multiplicando.

La alcaldesa de Santa Ana, la independiente Valerie Amezcua, publicó un video en las redes sociales calificando el arresto de "poco profesional" e "incorrecto en muchos sentidos".

El suceso también tuvo eco en el país vecino. Consultada al respecto durante una de sus conferencias matutinas, la presidenta Claudia Sheinbaum calificó lo ocurrido como una "injusticia imperdonable" y subrayó que México mantendrá una política activa y firme en defensa de los connacionales que migraron a EE.UU.

"Nuestros migrantes han aportado toda su vida al desarrollo de Estados Unidos. Han cuidado sus jardines, han levantado sus ciudades, han alimentado sus mesas, y lo han hecho con dignidad. Son héroes y heroínas, y no permitiremos que sean tratados como criminales", dijo Sheinbaum durante la Mañanera.

Varias personas ondean banderas estadounidenses, entre ellos un cura vestido con sotana en primer plano y una joven con pelo negro detrás, durante una vigilia en honor a Narciso Barranco y en protesta por las redadas migratorias del gobierno de Donald Trump, en Santa Ana, California, Estados Unidos, el 27 de junio de 2025. (Foto: Mario Tama/Getty Images)

Getty Images
Varios políticos pero también gente anónima han mostrado apoyo a la familia Barranco.

La familia se encontró asimismo con la solidaridad de gente anónima, que les hizo llegar mensajes de apoyo. La Red de Respuesta Rápida del condado de Orange realizó una vigilia por Barranco y una marcha pacífica para denunciar las redadas indiscriminadas contra los inmigrantes.

Por su parte, el Departamento de Seguridad Nacional publicó en las redes un video de siete segundos en los que se ve a Barranco blandir la desbrozadora mientras los agentes lo rocían con gas pimienta.

Consultada por BBC Mundo, la agencia insistió en que Barranco blandió la desbrozadora ante la cara de un agente, que huyó a través de una intersección concurrida, volvió a levantar la herramienta de trabajo en dirección al agente, y que se negó a seguir las órdenes y a identificarse.

"Los agentes tomaron las medidas apropiadas y siguieron su capacitación para usar la fuerza mínima necesaria para resolver la situación de manera que se priorizara la seguridad del público y la suya propia", dice el comunicado enviado a este medio y atribuible a la subsecretaria Tricia McLaughlin.

Días después de aquello, en las instalaciones de Adelanto, supervisadas por ICE y GEO Group, una corporación privada de prisiones con sede en Florida, Barranco pasaba la mayor parte del tiempo en una especie de pabellón junto a otros 170 detenidos, luchando por mantener el ánimo alto.

Y mientras su hijo mayor ofrecía entrevistas a los medios, la familia recolectaba fondos a través de la plataforma GoFundMe para poder costearse un abogado que pudiera sacarlo de allí y lo representara en su proceso hacia una eventual regularización.

Alejandro Barranco (segundo desde la izquierda), veterano del Cuerpo de Marines de EE. UU. e hijo de Narciso Barranco, cuyo arresto por agentes de ICE fue filmado y ampliamente difundido en junio, habla durante un foro de supervisión con miembros demócratas del Comité de Seguridad Nacional de la Cámara de Representantes en el Edificio del Capitolio de EE. UU. el 22 de julio de 2025, en Washington, DC. (Foto: Anna Moneymaker/Getty Images)

Getty Images
Alejandro Barranco (segundo desde la izquierda), veterano del Cuerpo de Marines de EE.UU. e hijo de Narciso Barranco, hablando en el Capitolio de Washington el pasado 22 de julio.

Con la asistencia de Lisa Ramírez, socia fundadora del US Immigration Law Group y ahora su representante legal, Barranco quedó libre bajo fianza el 15 de julio.

"Ese día fue bonito pero a la vez muy triste. Por fin pude abrazar a mi familia, algo que no sabía si volvería a poder hacer, pero tuve sentimientos encontrados", recuerda aún emocionado.

"Fueron muchos días de detención, pero hay personas que pasan allí meses y terminan deportándolas. Fue duro, pero salí bendecido en ese sentido", reconoce.

La abogada también solicitó un Permiso de Permanencia en el País o parole-in-place en nombre de su cliente, un alivio migratorio que otorga a sus beneficiarios un año de estatus legal, la protección ante la deportación y la posibilidad de obtener una autorización de trabajo.

"Pero la parte más valiosa del parole-in-place es que, debido a que tendría un estatus legal, eso le permitiría luego solicitar el ajuste hacia una residencia permanente", le explica Ramírez a BBC Mundo.

Hasta el día de hoy no han recibido respuesta a la solicitud. Ni siquiera un acuse de recibo.

¿Y si no le fuera otorgado?

"En nuestra oficina perseguimos todas y cada una de las defensas y alivios disponibles", contesta la abogada Ramírez, asegurando que hay otras avenidas legales posibles.

La vida en suspenso

A la espera de su siguiente cita en la corte, prevista para enero, Barranco procura mantener la esperanza mientras cumple con los chequeos de migración.

Apenas sale de la casa y, sin permiso para trabajar, dedica dos horas por la mañana a estudiar inglés en línea y luego se entrega al cuidado de su huerto y a sus mascotas, y a las tareas del hogar.

"Me gusta hacerle de comer a mi esposa, que se va a trabajar, y esperarla para almorzar juntos, para convivir un poco el tiempo que nos queda. Con todo lo que ha pasado, aprendes a valorar más las cosas", reconoce.

Aunque ya no lleva la tobillera que le colocaron antes de salir del centro en Adelanto, tiene que cumplir con los protocolos de monitoreo del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas, algo que no deja de provocarle temor.

"Es una situación difícil, pero tengo fe en que mi abogada está haciendo un buen trabajo", dice.

Preguntado sobre si ha hecho planes para el peor de los escenarios, la deportación a México, asiente.

"Ya hablamos con mi esposa y hay planes. Esperemos no tener que ocuparlos".

"Si Dios quiere, me darán la oportunidad de quedarme. Si no, me iré derrumbado por no poder ver a mis hijos, pero orgulloso de ellos y con la cabeza en alto, sabiendo que no hice nada malo".

" "

BBC

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.

Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro canal de WhatsApp.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

!function(s,e,n,c,r){if(r=s._ns_bbcws=s._ns_bbcws||r,s[r]||(s[r+"_d"]=s[r+"_d"]||[],s[r]=function(){s[r+"_d"].push(arguments)},s[r].sources=[]),c&&s[r].sources.indexOf(c)<0){var t=e.createElement(n);t.async=1,t.src=c;var a=e.getElementsByTagName(n)[0];a.parentNode.insertBefore(t,a),s[r].sources.push(c)}}(window,document,"script","https://news.files.bbci.co.uk/ws/partner-analytics/js/fullTracker.min.js","s_bbcws");s_bbcws('syndSource','ISAPI');s_bbcws('orgUnit','ws');s_bbcws('platform','partner');s_bbcws('partner','acento.com.do');s_bbcws('producer','mundo');s_bbcws('language','es');s_bbcws('setStory', {'origin': 'optimo','guid': 'cdegx6njg9wo','assetType': 'article','pageCounter': 'mundo.articles.cdegx6njg9wo.page','title': '"Crie a 3 hijos que son marines de EE.UU. y ahora temo que me deporten a México"','author': 'Leire Ventas – Corresponsal de BBC News Mundo en Los Ángeles','published': '2025-11-14T15:49:42.981Z','updated': '2025-11-14T15:54:32.964Z'});s_bbcws('track','pageView');

BBC News Mundo

La British Broadcasting Corporation (Corporación Británica de Radiodifusión) es el servicio público de radio, televisión e internet de Reino Unido, con más de nueve décadas de trayectoria. Es independiente de controles comerciales y/o políticos y opera bajo un estatuto real que garantiza dicha independencia. La BBC cuenta con una red de más de 250 corresponsales en territorio británico y más de 100 ciudades capitales de todo el mundo.

Ver más