China convocó al embajador japonés en Pekín tras las declaraciones de la primera ministra de Japón, Sanae Takaichi, sobre Taiwán.
China y Japón protagonizaron una escalada verbal esta semana, luego de que Takaichi sugiriera que Japón podría responder con sus propias fuerzas de autodefensa si China atacara Taiwán.
Los ministerios de Asuntos Exteriores de ambos países presentaron enérgicas protestas. Un diplomático chino también hizo un comentario que algunos interpretaron como una amenaza de decapitar a Takaichi.
La disputa pone de manifiesto la aversión histórica entre China y Japón, así como la ambigüedad estratégica en torno a la soberanía de Taiwán, que es un territorio con su propio gobierno.
Esto es lo que se sabe al respecto:
¿Qué sucedió?
Las tensiones actuales se originaron en una sesión parlamentaria en Japón el viernes pasado, cuando un legislador de la oposición preguntó a Takaichi qué circunstancias sobre Taiwán constituirían una situación que amenazara la supervivencia de Japón.
"Si hay buques de guerra y se usa la fuerza, desde cualquier punto de vista podría constituir una situación que amenaza la supervivencia", respondió Takaichi.
Una "situación que amenaza la supervivencia" es un término legal contemplado en la ley de seguridad de Japón de 2015, que se refiere al momento en el que un ataque armado contra sus aliados representa una amenaza existencial para el país. En tal situación, las fuerzas de autodefensa de Japón pueden activarse para responder a la amenaza.
Las declaraciones de Takaichi provocaron la indignación inmediata de Pekín y el Ministerio de Relaciones Exteriores de China las calificó de "atroces".
"Cabeza sucia"
El sábado, Xue Jian, cónsul general de China en la ciudad japonesa de Osaka, compartió un artículo periodístico sobre las declaraciones parlamentarias de Takaichi en X.
Pero además añadió su propio comentario: "La cabeza sucia de quien se entrometa debe ser cortada".
Si bien la intención de las declaraciones de Xue "puede no estar clara", fueron "sumamente inapropiadas", declaró el lunes a la prensa el secretario jefe del gabinete japonés, Minoru Kihara.
Tokio presentó protestas ante China por las declaraciones de Xue, mientras que Pekín hizo lo propio ante Japón por las de Takaichi.
La publicación de Xue fue eliminada posteriormente, pero la controversia por el intercambio de acusaciones persiste.
El martes, Takaichi se negó a retractarse de sus declaraciones, las cuales defendió como "consistentes con la postura tradicional del gobierno". Sin embargo, señaló que sería cautelosa al comentar sobre situaciones específicas a partir de ahora.
"Acto de agresión"
El jueves, el Ministerio de Relaciones Exteriores de China publicó un mensaje en japonés e inglés en su cuenta de Twitter, en el que llamaba a Japón a "dejar de jugar con fuego" y añadió que sería un "acto de agresión" si Japón "se atreviera a inmiscuirse en la situación entre ambos lados del Estrecho".
El viceministro de Relaciones Exteriores chino, Sun Weidong, también convocó ese mismo día al embajador japonés en China para expresar su descontento.
Sun calificó las declaraciones de Takaichi de "sumamente equivocadas y peligrosas" y exigió que Japón las retirara, según la agencia estatal Xinhua.
"De lo contrario, Japón deberá asumir todas las consecuencias", advirtió.
El embajador de Japón explicó que la posición de su país sobre Taiwán "no ha cambiado" y refutó las declaraciones de Pekín, según informó el secretario jefe del gabinete, Minoru Kihara, el viernes.
"Es la posición consistente del gobierno japonés lo que esperamos para una resolución pacífica de los problemas relacionados con Taiwán mediante el diálogo", declaró durante la rueda de prensa diaria.
Kihara añadió que Japón "instó encarecidamente a China a tomar las medidas apropiadas" en respuesta al comentario de Xue en redes sociales.
Una larga historia de animosidad
Existe una antigua animosidad entre ambos países, que se remonta a una serie de conflictos armados en el siglo XIX y a la brutal campaña militar de Japón en China durante la Segunda Guerra Mundial.
Un comunicado del Ministerio de Relaciones Exteriores de China emitido el jueves se refirió a esto al señalar: "Si Japón no aprende de la historia y se atreve a correr riesgos temerarios, incluso recurriendo a la intervención militar en la situación del Estrecho de Taiwán, solo sufrirá una aplastante derrota contra el férreo Ejército Popular de Liberación y pagará un alto precio".
Los agravios históricos permanecen como puntos sensibles en las relaciones bilaterales.
Sin embargo, la reciente llegada al poder de Takaichi, protegida del fallecido exprimer ministro Shinzo Abe, sugiere que podrían surgir más tensiones.
La dirigente conservadora busca estrechar lazos con Estados Unidos y se comprometió a aumentar el gasto en defensa de Japón, lo que ha generado cierta alarma en Pekín.
Takaichi es conocida por su postura beligerante hacia China y por ser una defensora de Taiwán desde hace mucho tiempo.
Previamente había dicho que un bloqueo de la isla podría amenazar a Japón, por lo cual su país podría movilizar tropas para detener una invasión china.
Por su parte, China es especialmente sensible con respecto a Taiwán, una isla con gobierno propio que Pekín reclama como parte de su territorio.
China no descarta el uso de la fuerza para tomar Taiwán, una postura que inquieta a Taipéi y sus aliados en la región.
A principios de este mes, Pekín acusó a Takaichi de violar el principio de una sola China, después de que publicara fotos de su encuentro con un alto funcionario taiwanés en los márgenes de la cumbre de la APEC en Corea del Sur.
¿Por qué tanto revuelo?
Los comentarios recientes de la primera ministra japonesa marcan un cambio con respecto a la postura tradicionalmente ambigua de Japón frente al estatus de Taiwán.
Esto se alinea con la política de "ambigüedad estratégica" que Estados Unidos ha mantenido durante mucho tiempo: ser impreciso sobre lo que haría para defender a Taiwán en caso de una invasión china.
Durante décadas, esta ambigüedad ha mantenido a China en la incertidumbre —una forma de disuasión— al tiempo que ha permitido que florezcan los lazos económicos.
La postura oficial del gobierno japonés es que espera que la cuestión de Taiwán se resuelva pacíficamente mediante el diálogo, y los funcionarios japoneses generalmente evitan mencionar a Taiwán en las discusiones públicas sobre seguridad.
En las ocasiones en que lo han hecho, han recibido fuertes críticas de Pekín.
En 2021, cuando el entonces viceprimer ministro Taro Aso afirmó que Japón tendría que defender Taiwán junto a Estados Unidos en caso de una invasión, Pekín condenó sus declaraciones y le exigió a Japón "corregir sus errores".
En el último enfrentamiento, el Ministerio de Relaciones Exteriores de China declaró que las palabras de Takaichi constituían "una grave injerencia en los asuntos internos de China".
"Taiwán es Taiwán, territorio chino", declaró el portavoz del ministerio, Lin Jian, en una rueda de prensa el lunes, añadiendo que China "no tolerará ninguna injerencia extranjera" en este asunto.
"¿Qué mensaje pretende enviar la líder japonesa a las 'fuerzas separatistas independentistas' taiwanesas?", añadió. "¿Acaso Japón pretende desafiar los intereses fundamentales de China e impedir su reunificación?".
Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.
Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.
También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro nuevo canal de WhatsApp.
Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.
- Sanae Takaichi, la baterista de heavy metal y admiradora de Thatcher que se convierte en la primera mujer en liderar el gobierno de Japón
- Cómo Taiwán se prepara para una potencial invasión de China con actores, sangre falsa y simulacros de ataques con misiles
!function(s,e,n,c,r){if(r=s._ns_bbcws=s._ns_bbcws||r,s[r]||(s[r+"_d"]=s[r+"_d"]||[],s[r]=function(){s[r+"_d"].push(arguments)},s[r].sources=[]),c&&s[r].sources.indexOf(c)<0){var t=e.createElement(n);t.async=1,t.src=c;var a=e.getElementsByTagName(n)[0];a.parentNode.insertBefore(t,a),s[r].sources.push(c)}}(window,document,"script","https://news.files.bbci.co.uk/ws/partner-analytics/js/fullTracker.min.js","s_bbcws");s_bbcws('syndSource','ISAPI');s_bbcws('orgUnit','ws');s_bbcws('platform','partner');s_bbcws('partner','acento.com.do');s_bbcws('producer','mundo');s_bbcws('language','es');s_bbcws('setStory', {'origin': 'optimo','guid': 'c74jekmerweo','assetType': 'article','pageCounter': 'mundo.articles.c74jekmerweo.page','title': '"Sufrirán una derrota aplastante": la respuesta de China a los comentarios de la primera ministra de Japón que desataron la ira del gobierno de Pekín','author': 'Koh Ewe – BBC News','published': '2025-11-14T18:50:16.393Z','updated': '2025-11-14T19:09:05.42Z'});s_bbcws('track','pageView');
Compartir esta nota