Grupo de policías con un sospechoso, en foto en la calle. Están fuertemente armados y uniformados. El sospechoso lleva gorra, mira al suelo y está descalzo.
AFP via Getty Images
Policías escoltan a un sospechoso detenido durante la Operación Contención, en la favela de Vila Cruzeiro, en el complejo de Penha, en Río de Janeiro, el 28 de octubre de 2025.

El fuego y la muerte se apoderaron de las calles de dos favelas de Río de Janeiro esta semana a raíz de un megaoperativo policial contra la banda criminal Comando Vermelho que dejó un saldo de más de 120 muertos, entre ellos cuatro policías.

Es la operación policial más letal que ha ocurrido en Brasil.

Los grupos de derechos humanos califican la operación de masacre y cuestionan su eficacia como política de seguridad.

El elevado número de víctimas también fue criticado por el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, quien afirmó estar "horrorizado" por la operación en las favelas.

En lo que se refiere al uso de las armas, hay dos aspectos que destacan.

Uno es la cantidad de fusiles incautados. La cifra oficial es 93, pero el gobernador de Río de Janeiro, Cláudio Castro, llegó a hablar de más de 100.

Otra es que el Comando Vermelho usó drones armados para atacar a las fuerzas de seguridad.

El uso de estos últimos, según el expolicía e investigador del Centro de Estudios Sociales de la Universidad de Coimbra Roberto Uchôa, es un punto de inflexión en el tipo de confrontación urbana que se libra entre el Estado y el crimen organizado, según le dijo a BBC Brasil.

Pero ¿cómo llegan estos fusiles en grandes cantidades a manos del crimen organizado? Y, ¿cómo están transformando los drones el conflicto urbano?

Publicación en la red social Instagram del gobernador del estado de Río de Janeiro, Cláudio Castro, que muestra una gran cantidad de fusiles incautados en una operación policial y logotipos de las policías estatales.
Instagram
El gobernador de Río de Janeiro celebró la incautación de fusiles durante el megaoperativo en su cuenta de Instagram.

El aumento de la incautación de fusiles

Si bien los fusiles representan una pequeña parte del total de armas confiscadas en Brasil, las incautaciones de este tipo de arma aumentó en los últimos años, según destacan los investigadores Bruno Langeani y Natalia Pollachi en un artículo con datos inéditos publicado en septiemebre en la Revista de Economías Ilícitas y Desarollo.

La investigación analizó datos de incautaciones de armas entre 2019 y 2023 en el país. Si en 2019 se incautaron 1.139, esta cifra llegó a 1.650 en 2023.

Este tipo de arma, explican los investigadores, es crucial para que los grupos criminales ejerzan su poder de control sobre los territorios, amenacen a los residentes, se enfrenten a otros grupos y puedan tener poder de fuego contra la policía.

"Como resultado, las fuerzas estatales se ven cada vez más obligadas a utilizar vehículos blindados y grandes contingentes para entrar en estas zonas, enfrentándose a menudo a una resistencia armada significativa", explican.

Dos policías militares uniformados y armados hacen una incursión en una favela de Río de Janeiro.
AFP via Getty Images
Policías militares patrullan durante la Operación Contención en la favela de Vila Cruzeiro, en el complejo de Penha, en Río de Janeiro.

¿De dónde provienen los fusiles?

Los investigadores señalan que los fusiles tienen, al menos, tres procedencias: aquellos fabricados en Brasil de modo legal y desviados a este uso ilícito; los importados; y, por otro lado, aquellos "fabricados", es decir, que se montan a partir de piezas que pueden ser importadas o elaboradas dentro del país.

La investigación afirma que las modificaciones legislativas realizadas durante el gobierno de Jair Bolsonaro flexibilizaron las normas sobre quién puede comprar armas en Brasil, incluidas aquellas que, por su calibre, antes solo podía usar el ejército.

Además de impulsar el mercado legal, dicen los investigadores, también se produjo un "notable desvío" hacia el mercado ilegal.

"Durante cuatro años se permitió comprar fusiles a las personas registradas como CAC (siglas de un registro oficial de armas para particulares: coleccionistas, tiradores deportivos y cazadores, en su traducción del portugués). Una sola persona podía comprar 30 armas", explica Pollachi.

Infografía de cómo llegan los fusiles al crimen organizado en Brasil
BBC

Esto puede haber ayudado a que haya desvío de armas hacia los grupos delincuenciales.

"No todo el mundo tiene acceso a una red de tráfico internacional, pero cualquiera tiene un primo con ese registro limpio (y acceso a las armas)", dicen.

Aunque en 2023 se modificaron de nuevo estas leyes, quienes compraron armas previamente no están obligados a devolverlas.

Además, en una auditoría del Tribunal de Cuentas de la Unión (TCU) se detectó que las autoridades no verificaban la información de quien presentaba los registros de CAC, entre otras deficiencias.

La Policía Militar de Río también realizó un estudio basado en las armas que incautó en 2024 (sin relación alguna con la operación actual, por lo tanto) e identificó que prácticamente todas (94,7%) eran de fabricación extranjera, principalmente de Estados Unidos. Otros países mencionados son Israel, Alemania, Austria y la República Checa.

window.addEventListener(’message',function(event){let _message$src;let message;try{message=typeof event.data===’string’&&JSON.parse(event.data);}catch(e){console.log(’Message event data is not JSON so could not be parsed');}if((message===null||message===void 0 ? void 0 : message.sender)===’Flourish’&&(message===null||message===void 0 ? void 0 : message.context)===’iframe.resize’&&message!==null&&message!==undefined&&message!==void 0){if((_message$src=message.src)!==null&&_message$src!==void 0&&_message$src.includes(’visualisation/25938724′)){const flourishEmbed=document.getElementById(’flourish-visualisation-25938724′);if(flourishEmbed){flourishEmbed.style.height=message.height+’px';}}}});

Una ruta común observada por las autoridades es importar armas de forma legal desde Estados Unidos a Paraguay y luego transportarlas ilegalmente a Brasil.

También hubo casos de envíos directos desde Estados Unidos a Brasil.

Otro flujo involucra a empresas con sede en países europeos. En diciembre de 2023, la agencia Reuters informó que las autoridades brasileñas y paraguayas realizaron operaciones para incautar armas enviadas desde Europa para ser vendidas a grupos criminales en Brasil.

Una empresa con sede en Paraguay era responsable de importar armas de Croacia, Eslovenia y la República Checa.

Armas fabricadas en un lugar clandestino en el suelo
Polícia Federal
Depósito con fusiles fabricados de forma clandestina, en el interior de São Paulo.

Un detalle que llama la atención en los datos sobre incautaciones es que parte de las armas se registran sin fabricante ni origen.

Para los investigadores, esto puede deberse a la falta de formación de los profesionales que registran las incautaciones o a que se trata de armas fabricadas de forma clandestina.

Una de las formas de fabricación clandestina es la importación de piezas sueltas de Estados Unidos.

"Allí las piezas se venden con poco control. Incluso hay kits para montar tu propio rifle, sin número de serie", dice Natalia Pollachi, del Instituto Sou da Paz.

Uno de los sitios web vistos por BBC Brasil mostraba incluso una "promoción de Halloween" para comprar uno de estos kits por US$400.

También se fabrican armas con piezas artesanales. Antes se hacía de modo rudimentario, pero ahora se ha especializado con piezas más profesionales.

Drones: un cambio en el panorama

Cuando la policía entró en las favelas el pasado martes, el Comando Vermelho la recibió, entre otras cosas, con drones armados.

Roberto Uchôa, quien también es miembro del Foro Brasileño de Seguridad Pública, asegura que es la primera vez que se usan contra las fuerzas del Estado.

"Lo que sucedió en Brasil dejó claro que el campo de batalla ha cambiado; ahora la batalla es por los cielos", le dijo Uchôa a BBC Brasil.

Según el experto, el Estado ya no tiene la supremacía sobre el espacio aéreo urbano que tenía en el pasado, y las organizaciones criminales tienen amplio acceso a drones y a los conocimientos técnicos necesarios para transformarlos en armas.

El uso de drones por parte del Comando Vermelho ya estaba siendo monitoreado por la policía y es un proceso que empezó hace años.

Primero se usaron para transportar droga y objetos a las cárceles o a través de las fronteras; luego para vigilar a bandas rivales y fuerzas policiales.

Pero ahora alcanzó un nuevo nivel donde se usan como armas capaces de lanzar granadas y bombas.

La inspiración, explica el investigador, proviene directamente de la guerra en Ucrania.

Drones FPV derribados en Ucrania, el 21 de octubre de 2025.
Anadolu via Getty Images
Drone FPV derribado en Ucrania.

"Los ucranianos necesitaban crear drones baratos y de gran capacidad para contrarrestar el poderío militar ruso. Y hoy en día, la tecnología ya no tarda en difundirse de un país a otro. Todo el conocimiento está disponible en línea", afirma.

Y su uso en América Latina no es exclusivo de Brasil.

En México, grupos criminales como el Cartel Jalisco Nueva Generacion (CJNG) o el cartel de Sinaloa intensificaron su uso.

El CJNG se convirtió en pionero en el armamento de drones con explosivo plástico C4 y metralla improvisada para atacar a sus rivales, institucionalizando finalmente esta capacidad con la creación de una unidad especializada, los Operadores de Drones.

Uchôa señala, sin embargo, que el uso de drones en Ucrania ya ha entrado en una cuarta y nueva fase con el uso de drones "suicidas", drones con perspectiva en primera persona guiados por gafas especiales.

Y, según él, esta tecnología puede llegar a las organizaciones criminales de Brasil en un futuro próximo.

"Antes, los helicópteros de la policía tenían el control. Ahora estos grupos criminales se dieron cuenta de que también pueden usar el espacio aéreo como campo de ataque", apunta.

Combate difícil y riesgos

Según Uchôa, las fuerzas de seguridad aún carecen de respuestas eficaces para afrontar este tipo de amenaza.

Existen tecnologías que interfieren con la señal o toman el control de los drones, pero todas presentan riesgos.

"Si derribas un dron que transporta una granada, esta podría caer sobre una casa y matar a una familia. Es muy diferente a una zona de guerra, donde puedes derribar un dron sin preocuparte por los daños colaterales".

Además, afirma que ya existen tecnologías que utilizan fibra óptica para bloquear los intentos de interferir con los drones.

El exagente de policía argumenta que el Estado debería invertir más en inteligencia e investigación, y no solo en confrontación directa.

"No sirve de nada esperar a una confrontación. Necesitamos monitorear el mercado, identificar si hay personas que compran a gran escala", sugiere.

Vehículos quemados en barricadas durante una operación policial en Brasil.
Reuters
Vehículos quemados en barricadas durante una operación policial en Brasil.

Uchôa también ve en las operaciones policiales a gran escala un reflejo de un ciclo que se repite desde hace décadas: enfrentamientos que producen decenas de muertes, pero que no alteran la estructura del delito.

"Es la misma película de hace 30 años, solo que a mayor escala", critica, afirmando que cada vez que es necesario repetir una operación como esta, se envía una señal de que la estrategia no está funcionando.

Para él, la verdadera fuerza motriz del crimen organizado sigue siendo el armamento pesado junto al control territorial, que permite a las facciones dominar los servicios e incluso influir en las elecciones locales.

"El problema central en Brasil es la proliferación de armas de fuego. Son ellas las que garantizan el poder del crimen y el terror en las comunidades", sostiene.

* Gráficos realizados por Caroline Souza, del equipo de periodismo visual de BBC News Brasil.

""
BBC

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.

Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro canal de WhatsApp.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

!function(s,e,n,c,r){if(r=s._ns_bbcws=s._ns_bbcws||r,s[r]||(s[r+"_d"]=s[r+"_d"]||[],s[r]=function(){s[r+"_d"].push(arguments)},s[r].sources=[]),c&&s[r].sources.indexOf(c)<0){var t=e.createElement(n);t.async=1,t.src=c;var a=e.getElementsByTagName(n)[0];a.parentNode.insertBefore(t,a),s[r].sources.push(c)}}(window,document,"script","https://news.files.bbci.co.uk/ws/partner-analytics/js/fullTracker.min.js","s_bbcws");s_bbcws('syndSource','ISAPI');s_bbcws('orgUnit','ws');s_bbcws('platform','partner');s_bbcws('partner','acento.com.do');s_bbcws('producer','mundo');s_bbcws('language','es');s_bbcws('setStory', {'origin': 'optimo','guid': 'c4g32d0rzr5o','assetType': 'article','pageCounter': 'mundo.articles.c4g32d0rzr5o.page','title': 'Comando Vermelho: cómo drones y fusiles importados acaban en manos del crimen organizado en Brasil y están transformando el conflicto urbano','author': 'Luiz Fernando Toledo y Julia Braun – BBC News Brasil','published': '2025-10-30T19:00:57.459Z','updated': '2025-10-30T19:00:57.459Z'});s_bbcws('track','pageView');

BBC News Mundo

La British Broadcasting Corporation (Corporación Británica de Radiodifusión) es el servicio público de radio, televisión e internet de Reino Unido, con más de nueve décadas de trayectoria. Es independiente de controles comerciales y/o políticos y opera bajo un estatuto real que garantiza dicha independencia. La BBC cuenta con una red de más de 250 corresponsales en territorio británico y más de 100 ciudades capitales de todo el mundo.

Ver más